Displasia Broncopulmonar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Fundamentación científica
Bronquiolitis Dra. Lydiana Avila Proyecto de Genética del Asma
Estado de Necesidad de Respiración
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Gases Terapéuticos.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
EVALUACION PREOPERATORIA DEL NIÑO
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO CON TRASTORNO RESPIRATORIO
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Insuficiencia Cardíaca
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Unsl FACULTAD DE Ciencias de la salud Lic. en Enfermería
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Es el resultado de un trauma en el tórax causado por un impacto de alta velocidad y con diseminación de alta energía que ocurre en el 30% al 50% de.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
Atelectasia.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Caso clínico Noviembre 2010
ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA Displasia Broncopulmonar
FIBROSIS QUISTICA.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Cuidados de Enfermería en Neonatología
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
La Respiración SI Importa
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
enfermedad de membrana hialina y taquipnea transitoria del neonato
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Paro Cardiorespiratorio
Apnea del recién nacido
Susana Umaña Moreno Medico Interno
Conducto arterioso en niños
Surfactantes Previene el colapso alveolar al disminuir la tensión superficial: favorece la expansión pulmonar en la inspiración Produce efecto antiedematoso.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Diagnostico. Interrogatorio Antecedentes de episodios previos Momento de aparición de los Síntomas Grado de severidad.
Proceso de Atencion de Enfermería en Pacientes con Oxigenoterapia
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
enfermedad de membrana hialina (emh)
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
INHALOTERAPIA.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

Displasia Broncopulmonar Integrantes: Jesús Arancibia Jenny Moya Curso: M2 Docente: Ana Peñailillo

Objetivos de la presentación Conocer el concepto, epidemiología y fisiopatología. Conocer la clasificación de la DBP según la severidad del cuadro clínico. Identificar los hallazgos en la exploración física. Identificar las complicaciones según su periodo. Conocer el tratamiento farmacológico. Conocer las recomendaciones para la prevención de la enfermedad y las actividades ha realizar previo al alta.

Sistema Respiratorio

Definición Es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por dependencia de oxigeno por un periodo mayor a 28 días, que se produce como consecuencia de la exposición del pulmón inmaduro del prematuro a ciertos criterios ambientales como son el oxigeno, infecciones y barotrauma.

Un prematuro con requerimientos de oxígeno mayor de 21% durante 28 días o más es considerado como portador de DBP.

Clasificación de la DBP según severidad del cuadro clínico Edad Gestacional < 32 semanas al nacer > 32 semanas al nacer Tipo de DBP DBP Leve Sin necesidad oxigeno a las 36 semanas de edad post concepcional al alta Sin necesidad de oxigeno a los 56 días de vida o al alta DBP Moderada Necesidad de ½ l o menos oxigeno a las 36 semanas de edad post concepcional al alta. Necesidad de menos de ½ l o menos de O2 a los 56 días de vida o alta DBP Severa Necesidad de mas de ½ l de oxigeno y/o apoyo ventilatorio a las 36 semanas de edad post concepcional al alta. Necesidad de más ½ l de O2 y/o apoyo ventilatorio a los 56 días de vida o al alta.

Fisiopatología Afección de origen multifactorial Origen genético Puede ser Origen genético Inflamación Infecciones perinatales Puede ser Lesión pulmonar Ventilación mecánica Aumento concentración oxigeno Intubación endotraqueal Inhibición crecimiento alveolar Inmadurez Pulmonar

Epidemiología La DBP, se presenta en porcentajes, que pueden ser variables, en algunas revisiones ocurren hasta en un 20% de los recién nacidos prematuros que requieren de ventilación mecánica.

Incidencia La incidencia de DBP es variable entre los distintos centros neonatológicos del país. Fluctúa entre un 20% y un 35% en los menores de 1500g alcanzando un 60% en los menores de 1000g. (www.prematuros.cl).

Hallazgos a la Exploración Física 1. Generales: Taquipnea, taquicardia. 2. Respiratorios: Aleteo nasal, retracción y tirajes intercostales 3. Cardiovascular : Hipertensión pulmonar con crisis de cianosis manifestado por edema pulmonar.

4. Abdominal: Distensión abdominal. 5. Neurológico: Agitación e irritabilidad, alteración del estado de alerta, obnubilación, hipoxia crónica, trastornos metabólicos. 6. Nutricional: Estos neonatos presentan dificultades en la nutrición por la pobre ganancia de peso y detención del crecimiento en talla

Sospecha Diagnostica Debe ser oportuna y sospecharlo en todo RN prematuro generalmente menor 32 semanas. Además que haya cursado un SDR, con o sin infecciones pulmonares y que puede estar a los 10 – 14 días de vida aun conectado a VM.

Clínicamente: Presentan síntomas respiratorios persistentes (taquipnea, retracción costal y requerimiento de oxigeno por mas de 28 días). Radiologicamente: Se observan opacidades difusas, áreas con mayor densidad y atelectasias.

Confirmación diagnóstica: El diagnóstico definitivo se hará en los menores de 1500 g y/o menores de 32 semanas que requieran oxigeno mayor de 21%, por más de 28 días.

Complicaciones 1. Complicaciones del periodo Neonatal - Mortalidad neonatal - Prolongación de la ventilación mecánica o uso de oxigeno. - Hipertensión pulmonar - Hospitalizaciones prolongadas y rehospitalizaciones - Dificultad para subir de peso

2. Complicaciones o secuelas a largo plazo - Mortalidad - Función cardiopulmonar anormal - Retardo de crecimiento - Retardo del desarrollo psicomotor y alteraciones neurológicas

Tratamiento Soporte nutricional Restricción de líquidos. Tratamiento farmacológico Mantenimiento de una oxigenación adecuada. Tratamiento precoz de las infecciones.

Tratamiento Farmacológico Oxigeno: Saturación 92 – 94%: Menor 44 semanas o retina inmadura. Saturación 95%: RN despierto, se alimenta, duerme y es mayor a 44 semanas. Furosemida: Diurético, se debe usar en periodos cortos ( 3 a 7 días), en caso de edema pulmonar la dosis es variable, según la edad gestacional (0,5 a 3 mg/kg/dosis). Teofilina: Mejora la mecánica ventilatoria por efecto diurético, broncodilatador.

Broncodilatadores: Solo deben usarse en cuadros con sintomatología de obstrucción. Beta agonistas: Salbutamol. Anticolinérgicos: Bromuro de Ipatropio. Corticoides: Disminuye los requerimientos ventilatorios. Esteroides inhalados: En pctes. con sibilancias recurrentes. Kinesioterapia respiratoria: En pctes. con hipersecretores o con atelectasias. Fibrobroncospia: Si el pcte. persiste con atectasias o sospecha de daño en la vía aérea. Polisomnografía: En apneas persistentes

Pronostico Los prematuros con DBP presentan una alta morbilidad en el primer año de vida con una elevada incidencia de reingresos hospitalarios durante los primeros 12 meses, causadas por infecciones del tracto respiratorio.

Recomendaciones en la prevención de la DBP Se deben realizar todas aquellas medidas que puedan evitar partos prematuros (control prenatal adecuado, etc.). Ventilación mecánica menos agresiva, evitando presiones altas en la vía aérea. Prevención de infecciones (como por ejemplo el virus sincicial respiratorio).

Garantía GES Todos los niños prematuros de menos de 1.500 gramos y/o menores de 32 semanas de gestación al nacer con diagnóstico de Displasia broncopulmonar. El diagnóstico definitivo se hará en los menores de 1500 g y/o menores de 32 semanas que requieran mayor de 21%, por más de 28 días, según los criterios actualmente en uso La confirmación de los requerimientos de oxigeno se harán mediante registro de Saturometría continua de 12 horas.

Actividades previas al alta: Identificar pacientes con DBP. Realizar saturometría continua de 12 horas. Identificar pacientes candidatos a oxigenoterapia domiciliaria o institucional Realizar ecocardiografía y Radiografía de tórax previo al alta, en pacientes a los que se les solicitará oxigeno domiciliario. Candidatos a alta según criterios de neonatología deben: - Contactar asistente social para efectos de visita domiciliaria. - Prevención de infecciones virales.

Seguimiento por broncopulmonar después del alta: Controles: Paciente displásico sin requerimiento de oxigeno al alta: Primer control a los 15 días de alta Luego semestral por broncopulmonar o pediatra, hasta los 6 años, edad a la que se realizará prueba de función pulmonar y radiografía para alta de seguimiento respiratorio. Si el paciente lo requiere debe ser controlado con mayor frecuencia.

Paciente displásico con requerimiento de oxigeno al alta Primer control a los 7 días de alta Luego cada 2 meses por broncopulmonar o pediatra, al menos los primeros 6 meses después del alta. Semestral hasta los 2 años de edad corregida Anual hasta los 7 años, edad a la que se realizará prueba de función pulmonar y radiografía para alta de seguimiento respiratorio. Si el paciente lo requiere debe ser controlado con mayor frecuencia. Se recomienda realizar al menos 2 visitas domiciliarias post alta, durante el primer año.

Valoración según Virginia Henderson: Según esta patología, su mayor énfasis, esta en la parte respiratoria y alimentación Respiración: Revisar si la vía aérea se encuentra permeable, frecuencia respiratoria, tipo de respiración, presencia de secreciones, volumen, si hay presencia de dificultad respiratoria. Circulación: Frecuencia cardiaca, P/A, presencia de edema, color de la piel. Alimentarse: Cantidad de sólidos y líquidos del día, restricciones, reflejo de deglución y apetito Movimientos: Postura adecuada Dormir y descansar: Hábitos de sueño Eliminación: Cantidad, frecuencia.

Proceso de Enfermería

Diagnostico: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con daño pulmonar, vascular y del tejido alveolar manifestado por barotrauma e inmadurez pulmonar. Objetivo: El paciente mejorara el patrón respiratorio dentro del periodo de su hospitalización. El paciente estabilizará y mantendrá su función respiratoria al recibir aire enriquecido con oxigeno lo que facilitará su oxigenación tisular Intervenciones: Colocar al paciente en posición fowler para que facilite la expansión de las vías respiratorias. Control de signos vitales. Administración de medicamentos según indicación medica. Administración de oxigeno según el requerimiento del paciente. Monitorización continua

Diagnostico: Alteración de la nutrición por déficit relacionado con ingesta metabólica inadecuada manifestado por disminución de la tasa de crecimiento y prematurez. Objetivo: El paciente lograra mejorar su aporte nutricional calórico, dependiendo de su grado de DBP. Intervenciones: Controlar y anotar los aportes y pérdidas del paciente. Controlar peso, crecimiento del perímetro cefálico y talla. Evaluar cada situación de lactancia materna, para determinar en consecuencia cual es la necesidad de apoyo en formulas de prematuros que requerirá el lactante.

Bibliografía Kliegman, Behrman, Jenson, Stantion, Nelson, Tratado de Pediatría, volumen I, 18 edición, capitulo 101, pag. 737,741 Kliegman, Behrman, Jenson, Stantion, Nelson, Tratado de Pediatría, volumen II, 18 edición, capitulo 415, parte XVIII, pag 1840,1841. http://www.pediatrasyucatan.org.mx/docs/medicos/DBP _articulo_de_revisi%C3%B3n.pdf http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_10 _vin_2/Precop_10-2_displasia.pdf http://www.onu.org.pe/upload/documentos/MINSA-Guia- Atencion-Recien-Nacido.pdf http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/displasia_ prematuro.pdf http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/721fc45c974a 9016e04001011f0113bf.pdf

Gracias por su Atención