CONDICIONES DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA Escuela Nacional Sindical Medellín, junio 28 de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
MUJER TRABAJADORA Y SINDICALIZADA
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
Comprometría en Junio de 2011.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
¡Primero mira fijo a la bruja!
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
CRECIMIENTO ECONOMICO Indicadores Económicos. Resumen La tasa de desempleo en Medellín V.A se sitúo por debajo de la percibida en el total de las 13 ciudades,
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Los Numeros.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
ESCUELA NACIONAL SINDICAL
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Transcripción de la presentación:

CONDICIONES DE TRABAJO DECENTE EN COLOMBIA Escuela Nacional Sindical Medellín, junio 28 de 2011

El concepto de Trabajo Decente lo propuso Juan Somavia en la 87 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 1999, como síntesis de los 4 objetivos estratégicos que a su vez desarrollan los valores en que esta fundada la OIT: la justicia social y la dignidad en el trabajo

1. Los principios y derechos en el trabajo, que él, reafirma como mandato histórico de la OIT expresado en sus convenciones. 2. La focalización en la creación de empleo como un mandato político, señalando que después de los derechos humanos fundamentales, el acceso al empleo es la mayor aspiración de la gente, insistiendo en que el empleo es el primer paso para escapar de la pobreza y de la exclusión social. 3. La protección social como un mandato ético de la OIT que debe conjugarse en palabras de Somavia con un mandato creativo para lograr ampliar el sistema de protección social hacia los sectores excluidos, esta protección debe además estar considerada en una visión mas compleja de la seguridad, A esta noción de seguridad socioeconómica la nombra como seguridad de la gente. 4. El tripartismo y el dialogo social, como un mandato organizativo de la OIT, un dialogo influyente que este cimentado en una sólida organización de los trabajadores, una fuerte organización de los empleadores, un ministerio de trabajo fuerte y posea estructuras modernas de administración del trabajo

Trabajo Decente como concepto Integrador El trabajo decente implica acceder al empleo en condiciones de libertad, de reconocimiento de los derechos básicos al trabajo que garantizan que no haya discriminación ni hostigamiento en el trabajo, que se reciba un ingreso que permita satisfacer las necesidades y responsabilidades básicas económicas, sociales y familiares. Además que se logre un nivel de protección social para el trabajador y los miembros de su familia, así como el derecho de expresión y participación laboral, directa o indirectamente a través de organizaciones representativas elegidas por él mismo.

Trabajo Decente –Triple dimensión 1.Como un anhelo de la gente. 1.Como una meta que se han impuesto las sociedades, los países y la comunidad internacional, 1.Como un marco para crear las políticas que conduzcan al objetivo de trabajo decente para las mujeres y hombres de todo el mundo

Concepto Anker et ál. (2003), oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana (p. 160) Oportunidades de trabajo Trabajo en condiciones de libertad Trabajo productivo Equidad en el trabajo Seguridad laboral Dignidad laboral

Dimensiones e indicadores para la medición del Trabajo Decente Oportunidades de trabajo Tasa de desempleo Tasa de subempleo subjetivo y objetivo Tasa global de participación Tasa de ocupación. Trabajo en condiciones de libertad Tasa de trabajo infantil Tasa de escolaridad educación básica Tasa de mayores de 65 años que reciben pensión. Jornada laboral excesiva – porcentaje de personas que trabajan más de 48 horas a la semana.

Dignidad en el trabajo Quejas ante la OIT Violencia antisindical Numero de negaciones de registro sindical Tasa de sindicalización Tasa de beneficiarios de negociación Tasa de negociación colectiva Número de quejas ante el ministerio del trabajo Trabajo productivo Porcentaje de hogares con ingresos iguales o superiores a cuatro veces la línea de pobreza Porcentaje de trabajadores con un salario igual o superior a la mitad del salario mediano Porcentaje de capacitación para el empleo.

Equidad en el trabajo Tasa de desempleo de mujeres Tasa de subempleo objetivo y subjetivo de mujeres Diferencia salarial hombres y mujeres Tasa de ocupación de mujeres Número de mujeres con cargos ejecutivos Porcentaje de mujeres en el sector informal Número de quejas de mujeres frente al ministerio con respecto al total Seguridad laboral Cotizantes a la seguridad social Tasa de accidentes de trabajos Afiliación a fondo de pensiones Porcentaje de trabajadores afiliados a un fondo de cesantías Afiliación a ARP Porcentaje de ocupados en el régimen subsidiado Porcentaje de ocupados con un contrato a término indefinido Porcentaje de trabajadores temporales

Concepto II Bescond et ál. (2003) asume también la definición más amplia de trabajo decente y, por tanto, reconoce seis facetas del trabajo decente: 1)oportunidades para trabajar, 2)libertad de elección del empleo, 3) productividad, 4) equidad en el trabajo, 5) seguridad laboral y 6) dignidad laboral. Para estos autores, las dos primeras características explican la disponibilidad y aceptabilidad del trabajo, y las demás explican el grado de decencia del trabajo (p. 197).

Entorno macroecnómico: Existe una relación entre el crecimiento del empleo y el crecimiento de la producción, no obstante, han sido más los periodos donde el PIB crece a tasas más altas que el empleo PIB/ Año2006(p)2007(p)2008(p)2009(p)2010(p) I Trim5,687,665,221,044,19 II Trim5,676,345,490,654,88 III Trim7,706,053,601,133,61 IV Trim7,717,570,053,004,55 Total

Recuperación de la economía sin mejoras sustanciales en el empleo La economía colombiana creció un 4.3% Minas y canteras % Comercio - 6% La industria manufacturera - 4.9% Transporte, almacenamientos y comunicaciones - 4.8% El sector servicios - 4.1%

Crecimiento del PIB por ramas de actividad económica 2010.

Crecimiento del PIB y del Empleo 2010

Según la CEPAL Colombia tiene una tasa de desempleo promedio de 12,4%, una de las peores de América Latina, 4,8% por encima del promedio de América Latina y el Caribe.

Calidad de vida –indicadores de pobreza– Desigualdad y Necesidades Básicas Insatisfechas El coeficiente Gini se ubica en 0.58, disminuyendo solo un punto entre 2008 y Si se mirará la riqueza, la tierra y el acceso a las acciones, según Jorge Iván González, el Gini se ubicaría entre 0.85 y 0.90

Los niveles de pobreza se ubican en un 45.5% y el nivel de indigencia en 16.4% a nivel nacional. La brecha entre el campo y la ciudad es incluso más alarmante, en el campo la pobreza se ubica en 64.3%, y la indigencia en 29.1%. El 27.78% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, el hacinamiento y dependencia económica son los componentes más críticos. NBI Chocó Vichada La Guajira Guainía

En el país el 10% más rico se queda con más del 50% del PIB - sostienen en promedio a dos personas. El 10% más pobre recibe el 0.6% y deben mantener a 6 personas. Los niveles de necesidades básicas insatisfechas para los indígenas son del 57% y para la población afro del 66%. 800 municipios presentan condiciones de pobreza por encima del 66%.

Mercado Laboral POBLACIÓN TOTAL PT: OCULTOS: 199 TD Oculto 0.9% ABIERTOS: TD. Abierto: 10.9 % Población Menor de 10 años rural Población Menor de 12 cabecera POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PET: % población en edad de trabajar: 78,5% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA PEI: TI: 37.3% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA: TGP: 62,7% OCUPADOS: TO: 55,3% SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS: TSS: 32,6% SUBEMPLEADOS OBJETIVOS: TSO:12.6% DESOCUPADOS: TD: 11,8%

Concepto PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos TGP-62,761,3 Tasa de Ocupación –TO-55,453,9 Tasa de Desempleo –TD-11,812,0 % Inactivos37,338,7 Tasa de subempleo subjetivo32,629,7 Tasa de subempleo objetivo12,610,9

Mercado Laboral II Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. Tasa de Desempleo

Mercado Laboral II Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. La tasa de desempleo de JH fue de 5.9% para el 2010, y 6.2% en 2009, presentándose una reducción marginal, pasando de desocupados en 2009 a en 2010.

Mercado Laboral III Tasa de Desempleo de Áreas Metropolitanas

Mercado Laboral IV El mercado de trabajo parece entrar en una fase de estancamiento La tasa de ocupación se mantiene en un promedio anual de 55.3% La tasa de desempleo no disminuye manteniéndose en 11.8%. En el 2010, existían en el país cerca de desocupados, más en comparación con el año 2009.

Mercado Laboral V Entre quienes están empleados, las condiciones de trabajo no son las mejores, existe una tendencia al alza en las condiciones de trabajo subjetivo. Los subempleados subjetivos pasaron de a Una variación de 14% En 2010, la tasa de subempleo subjetivo se ubicó en 32,6%, mientras que para el 2009 esta era de 29.7%. Disminuye la inactividad, pasó de 38.7% a 37.3% personas más buscando empleo.

Aumento del trabajo no asalariado - Mano de obra poco calificada y bajos ingresos Para 2010 el empleo aumentó en posiciones ocupacionales caracterizadas por su mayor informalidad Cuenta propia tuvo un incremento de 6% Trabajadores familiares sin remuneración creció en 8% El 43.2% del total de ocupados era cuentapropistas. El 34.3% eran empleados particulares El sector público sólo participa con 4.2% de los ocupados – se presentó una disminución de -4% del 2009 a 2010 en estos trabajadores

El 42.5% de ocupados, es decir, de trabajadores, tienen un nivel de secundaria 30.8%, , tienen primaria Sólo un 21.5% de la población ocupada cuenta con nivel superior de educación El 46.4% ocupados recibe menos de un smmlv ( ) - incrementándose con respecto al año anterior en personas. El 31.9% ocupados recibe ingresos entre 1 a menos de 2 smmlv trabajadores Cerca del 78% de los ocupados reciben menos de dos smmlv, sólo un marginal 4.4% recibe de 4 o más smmlv

La informalidad laboral fuente de exclusión y desigualdad Apróx nacional - 58% - de informalidad Para las 13 Aéreas se ubica en el 51.6% (después del cambio metodológico) que implico no contar a informales Con respecto a 2009, la población informal se incrementó en

Trabajadores informales por grado de educación El 52.5% tiene secundaria Un 30.3% nivel de primaria Solo un 14.3% con educación superior. Cerca del 83% del total de informales no es mano de obra calificada

Disminuye la protección social para trabajadores informales en el Solo el 10% tienen seguridad social, incluyendo salud y pensión, esto corresponde a ocupados, disminuyéndose con respecto a 2009 en personas. Sólo el 10.3% está afiliado a un fondo de pensiones. El 61% percibe un ingreso inferior a un Smmlv.

Trabajo Inadmisible- Trabajo Infantil El trabajo infantil creció 2.3 puntos porcentuales con respecto a paso de una tasa de 6.9% a 9.2% 1´ de niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad niños y niñas que se dedicaban a oficios del hogar por más de 15 horas a la semana Tomando en consideración estas dos cifras se observa una tasa trabajo infantil del 16.2%.

En la zona urbana la tasa de trabajo infantil fue 6,6% en 2009, presentando un incremento de 1,2 puntos porcentuales con respecto a En la zona rural el crecimiento es alarmante al evidenciar una tasa de 15,9%, superior en 5,0 puntos porcentuales a la registrada en El 41.3% trabajaba menos de 15 horas por semana, el 29.7% trabajaba entre 15 a 34 horas, el 18.1% trabajaba entre 35 a 48 horas y el 11% trabajaba mas de 48%.

Los jóvenes y las mujeres son las poblaciones con mayor desempleo. Tasa de Desempleo de jóvenes

Jóvenes La tasa de desempleo juvenil en Colombia en el 2010 se ubicó en promedio en 21,3%, lo que significó una irrisoria disminución con relación a 2009 de 0.3%. La peor parte la llevan las mujeres con una tasa de desempleo de 28,2%, mientras que la de los hombres fue de 16,5%. Los jóvenes desempleados representa el 45.8% del total nacional.

Por sector económico se ubican principalmente en: comercio, hoteles y restaurantes (27,3%); agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura (20,7%); servicios, comunales, sociales y personales (17,2%); industria manufacturera (12,5%). De las cinco propuestas centrales del nuevo gobierno, sólo en dos sectores tienen hoy participación activa los jóvenes: en la agricultura y en la construcción.

Los sectores que más aumentaron el número de ocupados fueron: El sector de servicios, comunales, sociales y personales nuevos empleos En la rama del comercio, hoteles y restaurantes nuevos ocupados Agricultura, pesca, ganadería nuevos ocupados

Aunque la minería y la construcción son dos sectores que aportan de manera significativa en el PIB de Colombia, generan solamente empleos directos. El sector de la construcción sólo genera el 5,4% de empleos en la población joven con puestos de trabajo, más que durante La explotación de minas y canteras ocupó jóvenes en 2010, en dicho sector sólo se crearon nuevos empleos.

Mujeres En 2010, de cada 100 colombianos/as que están dentro de PET, hay aproximadamente 44 mujeres y 68 hombres empleados. Se presentó un aumento de mujeres en condición de ocupadas con respecto al La tasa de desempleo masculina se ubica en el 9%, la de las mujeres es del 15,6%, sigue manteniéndose la diferencia de alrededor de 6.6 puntos.

En las trece ciudades principales, la ciudad que registra la mayor tasa de desempleo femenino es Pereira, ubicándose en un 23,3%, seguido de Ibagué con un 19,6%; las ciudades que reportan menores tasas de desempleo para las mujeres son Bogotá con 12,2% y Barranquilla con 12,4%.

Desempleo mujeres por ciudad

De acuerdo a la posición ocupacional, de cada 100 mujeres que se encuentran ocupadas, 42 son trabajadoras por cuenta propia, un punto porcentual más que en el 2009 y 33 son obreras o empleadas particulares, un punto porcentual menos Las mujeres siguen ubicándose en la rama de servicios sociales, comunales y personales con un 32,6% seguido de un 32,1% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles El 60,3% de las mujeres ocupadas ganaron menos de 1 s.m, contra un 50,5% de hombres que se ubican en esta misma situación

Nivel educativo mujeres-hombres HombresMujeres Secundaria 41.3%43.15% Ed. superior 17.7%26.9%

La situación de las mujeres en el área rural es aún más aguda, De cada 100 mujeres en edad de trabajar alrededor de 31 lo hacen, mientras que de cada 100 hombres 73 se encuentran ocupados. En comparación con el 2009, la tasa de ocupación femenina fue de 28,7% y la de los hombres 71,5%

Seguridad Social Concepto Total Ocupados NACIONAL Salud R. Contributivo R. Especial* R. Subsidiado No sabe52 Pensiones

Seguridad Social Concepto2010 % Ocupados Total Nacional (a)100 Afiliados fondos cesantías (b)26.0 Afiliados Cajas de Compensación Familiar ©31.0 Afiliados cotizantes Régimen Contributivo de salud (d)45.0 Afiliados Aseguradoras de Riesgos profesionales (e)36.0 Afiliados cotizantes fondos de pensiones (f) (prima media y ahorro individual)32.0 Población afiliada a sindicatos (g)4.6 Convenios colectivos (h) Cobertura Convenciones Colectivas (i)3.0

Ingresos (SMMLV) Total(%)Total(%) Menos de un SMMLV , ,4 De 1 a menos de , ,9 De 2 a menos de , ,0 De 4 y más , ,4 No informa , ,0 Total

Derechos y Libertades Sindicales Durante el 2010 se incrementaron los asesinatos contra sindicalistas en un 10.6% pasando de 47 en el 2009 a 51 para el De igual forma es preocupante el incremento en los casos de desaparición forzada, 7 casos que representan incrementos del 133.3% y de los atentados de muerte 21 casos que representan un incremento del 16.7%.

Derechos y Libertades Sindicales II Tipo de Violación2009%2010%Variación Amenazas 42358,837770,346 Desplazamiento forzado 12917,9458,484 Homicidios 476,5519,5-4 Hostigamiento 547,5173,237 Atentado con o sin lesiones 182,5213,9-3 Detención arbitraria 354,940,731 Desaparición 30,491,7-6 Tortura 71,030,64 Allanamiento ilegal 40,63 1 Secuestro 00,061,1-6 Total

Negociación Colectiva La tendencia de la negociación colectiva no mostró ninguna variación positiva. Según el Ministerio de la Protección Social, hasta octubre de 2010, se habían negociado un total de 175 convenciones colectivas y 197 pactos colectivos, cifras que corresponden al 62.5% y al 87.55% del total de convenciones y pactos que se depositaron en el MPS en el 2008.

DIMENSIONES DEL TRABAJO DECENTE 1.Oportunidades de Trabajo 2.Trabajo en Condiciones de Libertad 3.Trabajo Productivo 4.Equidad en el Trabajo 5.Seguridad Laboral 6.Dignidad Laboral

Índice de Trabajo Decente

CONCLUSIONES Hay problemas estructurales del país, que se evidencian en el precario mercado laboral. Incapacidad interna de generar los puestos de trabajo suficientes que demanda la población activa. Disminución de ocupados en actividades formales y aumento del rebusque, la informalidad y formas precarias de contratación. Reformas laborales con énfasis en la disminución de costo laborales y no de la generación de empleo. Al analizar los principales indicadores del mercado laboral se evidencia un déficit de trabajo decente. Las propuestas para superar esta crisis deben ir encaminadas a disminuir la pobreza y la desigualdad desde la perspectiva de trabajo decente.

GRACIAS !!!