Realidades sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Advertisements

LA POBLACIÓN.
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
1.1 El modelo de transición demográfica
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
MORTALIDAD INFANTIL EN EL TERCER MUNDO
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
POBREZA, MARGINACIÓN Y EDUCACIÓN EN EL MUNDO GLOBALIZADO
La población de España y la de tu comunidad
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Escenario demográfico de México
El territorio nacional es la casa de toda la población y cuando es necesario viajar a otro país se deben reunir ciertos requisitos como son: Pasaporte.
Responsabilidad Social 2011
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO. PROMOVIENDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL.
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Los Derechos de Segunda Generación
La migración e inimigración en la región de Juaréz, México.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Una década de importantes logros : zChile ha alcanzado logros sustantivos en el terreno social, que han significado un mejor estandar de vida de nuestra.
La pobreza en América Latina
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Derechos sociales.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
Por: Corral Chapa Ivonne Guadalupe Duran Borquez Amanda Guadalupe Leal Vega Edith Ofelia Rodríguez Meza Mayra Lizeth.
Fundación Social del Empresariado Jalisciense. Problemática social de Jalisco Las cifras no cuadran En Jalisco la población de 60 y más años se estima.
Unidad II: La población mundial
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Población.
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
Sectores Económicos en México
ARTÍCULO La política de población de México Consejo Nacional de Población De Gerónimo Martínez García Primero lee todas las preguntas con sus respectivas.
DINÁMICA NATURAL Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
RASGOS GENERALES DEL SISTEMA DE SALUD EN MEXICO
Geografía de la población
Lescieur Martínez Mireille Ocampo Frutos Priscila.
“ AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA: EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA ESTUDIANTES.
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
HUASTECA BAJA.
México al final del y los albores del siglo XXI
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
Distribucion de la Población
PROBLEMA DEMOGRAFICO.
Las migraciones en las últimas décadas
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Geografía de la población
COMUNIDAD MADRE LAURA Y ASOINCA SALUDAN A LAS MUJERES PARTICIPANTES EN ESTE TALLER TOTORO, OCTUBRE 2 DE 2010.
Las diapositivas que se presentan tienen la finalidad de cumplir con el siguiente objetivo: Introducir al alumno al campo de estudio de la Demografía,
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
COORDINADORA DE COLONIAS UNIDAS C C U – C O C E I Organización que agrupa a 35 comités de colonias donde participa la gente pobre de Salina Cruz, Oaxaca.
Transcripción de la presentación:

Realidades sociales

La política de población, el control de la natalidad y la migración La tasa de crecimiento anual de la población alcanzó en la década de 1960 el punto más alto de la historia. A partir de 1974 el gobierno decidió aplicar una nueva política de población, en la que se buscó bajar los índices de fecundidad mediante campañas de planificación familiar y de educación sexual. El promedio de hijos por mujer en 1970 era de 6.5, para el año 2000 éste había decrecido a 2.5.

Durante los últimos treinta años del siglo XX el flujo migratorio, tanto dentro del país como hacia el extranjero, en especial hacia Estados Unidos de América, se incrementó. En los años setenta el promedio de habitantes por año que se trasladaba a Estados Unidos de América, fue de 150 mil, mientras que en los noventa aumentó a 300 mil.

Expansión urbana y marginación En prácticamente todas las ciudades del país coexisten, junto al moderno desarrollo urbano, colonias enteras en las que las personas viven en condiciones de extrema pobreza. Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) en el año 2000 señala que más de veintinueve millones de mexicanos viven en zonas urbanas con un nivel alto o muy alto de marginación, es decir, que no tienen cubiertos ni siquiera los servicios más básicos.

Reformas a la propiedad ejidal La constante migración a las ciudades provocó una creciente situación de abandono del campo, que se hizo más evidente a partir de la década de 1960. En los años ochenta cuando el gobierno redujo el gasto destinado al campo de 12% a 8%, la situación se complicó más. En 1992 se aplicaron una serie de reformas al artículo 27, que establecen la posibilidad de vender la tierra ejidal y formar asociaciones entre ejidatarios y particulares.

Lejos de fomentar la inversión privada en beneficio de los campesinos mexicanos, las reformas salinistas al artículo 27 favorecieron que la tierra fuera adquirida nuevamente por grandes inversionistas. La crisis del campo mexicano ha llevado a que México dependa cada vez más de la importación de productos agrícolas, incluso de aquellos que se han cultivado tradicionalmente en nuestro país, como el maíz, el frijol y el chile.

Masificación de la educación y servicios de salud Con la finalidad de que la educación llegue a la mayor parte de la población, en los últimos treinta años los gobiernos han dado un impulso importante. El número de escuelas primarias, secundarias y técnicas aumentó considerablemente, y se fundaron varias universidades públicas en distintos lugares del país. No obstante, el sistema educativo nacional presenta aún graves problemas, entre otros, el bajo nivel en la calidad de enseñanza.

El mejoramiento de los servicios de salud, las campañas de vacunación, el uso generalizado de antibióticos, entre otros, se ven reflejados en la disminución de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, el acceso a los servicios de salud es muy desigual. Mientras que en el D.F. hay un médico por cada 294 habitantes, en Chiapas hay uno por cada 1 050 personas. El número de clínicas y de hospitales es insuficiente y la falta de recursos para los ya existentes hacen imposible que muchas de las familias que poseen un seguro puedan ser atendidas.

Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos Durante las últimas décadas del siglo XX importantes sectores de la sociedad tomaron conciencia de los grandes problemas de México y la responsabilidad que tienen, como mexicanos, para solucionarlos. Los primeros pasos que hemos dado hacia la democracia han derivado en el surgimiento de múltiples movimientos de participación ciudadana, por medio de los cuales, se crearon asociaciones civiles (AC) y organizaciones no gubernamentales (ONG). El trabajo que realizan es muy variado: en contra de la discriminación, asistencia para los niños de la calle o de enfermos de cáncer o sida, entre muchos otros.

Respuestas al sismo de 1985 En contraste con la reacción lenta y torpe del gobierno ante la catástrofe que provocó el terremoto de 1985, la sociedad civil mexicana demostró capacidad para organizarse, unirse y trabajar por una misma causa. Los ciudadanos tomaron el control de la ciudad por varios días mediante brigadas de rescate y apoyo a los damnificados.

La desigualdad económica y social México es uno de los países en el mundo con mayor desigualdad. Junto al México moderno y desarrollado, está el sumido en la pobreza y la marginación. En nuestro país, las posibilidades que tiene un niño para desarrollarse, recibir una buena alimentación, acceder a la educación, a los servicios de salud y a una vivienda digna están determinadas por el lugar en el que nace y crece.