HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El día de la mujer trabajadora.
Advertisements

- Lenin nació el 22 de abril de 1870.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
MATERIALISMO HISTÓRICO
«La Revolución Industrial»
Consecuencias políticas del proceso industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
El movimiento obrero.
Orden o Desorden Mundial
FSM Federación Sindical Mundial. 18 FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
LA REVOLUCIÓN RUSA.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
EL MOVIMIENTO OBRERO
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
El marxismo, algunos aspectos.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
MATERIALISMO HISTÓRICO
Carlos Marx ( ).
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Los orígenes del movimiento obrero en Gran Bretaña.
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Creciente Participación Ciudadana
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
CARTELISMO REVOLUCIONARIO RUSO
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
REVISIÓN DE TAREA CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADO DE VERSALLES. Territorio- Alemania SOCIEDAD DE LAS NACIONES. Objetivos – utilidad.
La formación del mundo socialista
EL MOVIMIENTO OBRERO.
La Revolución Rusa
Día del trabajo fin.
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
Sindicato y sindicalismo
Historia de los Sindicatos
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
STALIN. INTRODUCCIÓN Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) ( ), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
Eva Tamarit y Anshi Torres.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Karl Marx Tréveris (Renania) Filosofía Contemporánea.
DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA.
La FIFA y su historia Diseño Emiliano Ruiz. Fotos file:///.file/id=
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO SINDICAL Resulta relevante adentrarnos en la época conocida como la etapa del Fenómeno Liberal: caracterizada por acontecimientos como: La Revolución Francesa. La Revolución Industrial (S XVIII – XIX) El surgimiento del capitalismo y ascenso de la burguesía en el poder

Surgimiento de la clase obrera (Siglo XIX) El principal impulso para la creación de la clase obrera fue la revolución industrial que se inició en Inglaterra y se extendió luego a Francia, Alemania y Estados Unidos; fue producida por la introducción de la máquina en la producción y produjo cambios en la vida artesanal; es así como aparece la fábrica y los artesanos se convierten en obreros, se convierten en una masa anónima, sin jerarquía ni valoración profesional.

Surgimiento de la clase obrera Los sindicatos surgieron como respuesta de los trabajadores a los efectos más perniciosos de la industrialización y de la imposición del capitalismo. Los primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y en Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción ante el desarrollo del capitalismo.

Surgimiento de la clase obrera Los primeros sindicalizados tuvieron que enfrentarse a: la oposición de gobiernos y patronos Los consideraban asociaciones ilegales o conspiradores que pretendían restringir el desarrollo económico.

SINDICALISMO Este término apareció en Francia. Se entendía como: El movimiento revolucionario que defendía que el control del gobierno y la industria debía estar en manos de los sindicatos, lo que se lograría mediante acciones directas como huelgas generales y sabotajes. Sinónimo de la acción de sindicarse o de afiliarse a un sindicato. La asociación de trabajadores revolucionarios se denomina sindicalismo revolucionario.

SINDICALISMO El movimiento sindical inicial se caracterizó por sus metas definidas: Derecho de asociación como arma de organización y defensa, Mejoramiento del nivel de vida y de las condiciones de trabajo, Jerarquía y dignidad social; Acción y movilización incansable para conseguir éstas mejoras y Recurrir a la violencia si fuere necesario, En algunos casos se obtuvo el anhelado mejoramiento de las condiciones laborales.

FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA Hablar de la categoría de obrero nos obliga referirnos a los orígenes del capitalismo, cuando se empieza a desplazar la relación señor feudal - siervo y comienzan a desarrollarse los medios de producción, principalmente los telares y los hilados. Inglaterra es el país en donde comienza a formarse la clase obrera, antes que en los demás países A partir de 1760 con el desarrollo de la máquina el hombre fué desplazado.

FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA Las formas de lucha adoptadas por los obreros para contener el desplazamiento provocado por el maquinismo fueron diversas, desde las individuales y colectivas hasta las ilegales y clandestinas. Se dieron en forma aislada y dispersa en un largo trayecto de implantación del proceso de industrialización.

INTERNACIONALES OBRERAS Las numerosas huelgas y la múltiples constituciones de sindicatos y asociaciones de obreros por diversos países de Europa desde 1863, antecedieron la conformación de la Asociación Internacional de trabajadores: La Primera Internacional - Esta forma organizativa demuestra que los trabajadores entendían la necesidad de la unidad internacional de la clase obrera para enfrentar al capital.

INTERNACIONALES OBRERAS En 1864 representantes de los obreros fabriles ingleses y franceses fundaron, en Londres, la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES, que aspiraba a acabar con el sistema capitalista. Karl Marx, que vivía en Londres por esos años, fue elegido miembro del Consejo General provisional de la Internacional y se convirtió en la figura predominante en el seno de la Internacional, redactó sus estatutos y un discurso inaugural

PRIMER CONGRESO DE LA INTERNACIONAL Se reúne en Septiembre 3 al 8 de 1866, en la ciudad de Ginebra. Las cuestiones en discusión son: La organización de los esfuerzos comunes, por medio de la Internacional, en las luchas entre el capital y el trabajo; la reducción de las horas de trabajo, el trabajo de las mujeres y de los niños; las sociedades obreras y su porvenir; el trabajo cooperativo; los impuestos; el crédito internacional; por la aplicación del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos el establecimiento de las sociedades de socorros mutuos. Dos informes importantes servían de base sólida a las discusiones del Congreso, uno era la memoria de la delegación francesa, el otro el informe del Consejo General

PRIMER CONGRESO DE LA INTERNACIONAL O ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES En la organización de la primera internacional juegan un gran papel los aportes de Karl Marx y Federico Engels Pretendían establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaban como último fin la conquista del poder político por el proletariado. Las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura.

Las teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría. PRIMER CONGRESO DE LA INTERNACIONAL O ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES Las teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría. A finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica

PRIMER CONGRESO DE LA INTERNACIONAL, El Congreso decide realizar una estadística de las condiciones del trabajo en todos los países y emitir un boletín mensual que pondrá en conocimiento esa estadística. Considera que la reducción de las horas de trabajo es el primer paso en la vista de la emancipación del obrero, la jornada de las ocho horas debe ser el principio de la organización del trabajo'. Además, el congreso condena los ejércitos permanentes y emite un voto unánime a favor del armamento general del pueblo y de su instrucción militar.

La Segunda Internacional En 1889, centenario de la Revolución Francesa, se celebraron dos congresos socialistas en París. Uno, inspirado en el Manifiesto Comunista de Marx, creó la que más tarde se conocería como la Segunda Internacional que tiene dos etapas: La primera va desde la disolución de la Asociación Internacional del Trabajo- Primera Internacional - hasta la crisis revisionista de finales del siglo XIX y caracterizada por el reagrupamiento del movimiento obrero; se destaca por el esfuerzo por precisar los términos de la acción socialista, particularmente en lo que se refiere a la lucha política, vinculada con la polémica con los anarquistas y que se cierra con la separación definitiva de estos. La segunda etapa llega hasta 1914 y se caracteriza por la expansión del movimiento socialista.

La Segunda Internacional Durante esta etapa la socialdemocracia jugo papel importante: se constituyeron poderosos partidos obreros en Europa, se fortaleció la organización sindical se lograron conquistas económicas, sociales y políticas de importancia. Pero la configuración de posiciones revisionistas en su seno, resultantes de privilegios concedidos por las burguesías, hizo que entre la lucha por el socialismo y la lucha por las reformas se hiciera un gran abismo. Participan los trabajadores americanos.

LA TERCERA INTERNACIONAL En marzo de 1919, tras la Revolución Rusa, Lenin, el líder bolchevique del nuevo gobierno soviético, organizó otra Internacional, popularmente conocida como la Internacional Comunista, o Komintern, para impulsar la revolución mundial según el modelo comunista ruso. Aquí se reflejó el liderazgo de Lenin y su desprecio por el socialismo reformista de la Segunda Internacional.

LA CUARTA INTERNACIONAL   La Cuarta Internacional, de menor importancia en comparación, fue fundada en 1938 por Trotski y sus seguidores en la oposición a Stalin. Tras el asesinato de Trotski, en 1940, estuvo controlada por los comunistas belgas, cuyos profundos desacuerdos la llevaron a disgregarse en 1953.

Acontecimientos que contribuyen a la consolidación de la clase obrera La comuna de París 1870 La revolución rusa de 1917

Tendencias del sindicalismo Cristiana Socialdemocracia De derecha De izquierda

EL PRIMERO DE MAYO DE 1886 El movimiento obrero por la jornada de las ocho horas se inició en los Estados Unidos a comienzos del siglo XIX En 1886 se acuerda Declarar el 1° de Mayo la HUELGA GENERAL POR LAS OCHO HORAS: ocho horas para trabajar, ocho para estudiar y ocho para descansar. La lucha de los obreros norteamericanos nos demuestra que luego de agotar todas las vías legales pidiendo al Estado, deciden ir por las ideas revolucionarias y por la huelga general como únicos mecanismos de lucha para obtener la jornada de las ocho horas diarias de trabajo y contra la explotación inmisericorde.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LOS SINDICATOS Conformación de las Confederaciones Internacionales: 1945: Federación Sindical Mundial (FSM) representante del modelo comunista, donde se agruparon las organizaciones que asumían el pensamiento marxista-leninista 1949: La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) representante del mundo occidental capitalista, considerada la mayoritaria, siempre ha estado  muy identificada con el modelo de democracia capitalista. 1968: La Confederación Mundial del Trabajo (CMT), surgió a partir de una federación de sindicatos cristianos. Ahora es una asociación secular, se resistió a quedar atrapada en el marco de la guerra fría y ha luchado por presentarse como una alternativa para los trabajadores, especialmente en los países del tercer mundo.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LOS SINDICATOS Las organizaciones sindicales llamadas independientes, no han pesado en el sindicalismo internacional. Con el derrumbe del comunismo, la FSM perdió sus  organizaciones afiliadas en Europa del Este, donde radicaba su mayor fuerza y quedó reducida a una situación de marginalidad en el resto del planeta, aunque todavía cuenta con algunas organizaciones afiliadas nominalmente. Al entrar al presente siglo, la CIOLS y la CMT ocupan prácticamente el espacio del movimiento sindical internacional.