TENDENCIAS DEL SECTOR FORESTAL EN BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
LINEAMIENTOS PARA LA LEY DE BOSQUES
¿QUÉ ES EL TIPNIS? Elaboración Marta López - Octubre 2011.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 15 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Forestal Enfoque: Mitigación.
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Lima, Noviembre 2012.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
TITULOS HABILITANTES 1.
Gestión de Recursos Hídricos:
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Manejo Forestal Comunitario
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Camara Forestal de Bolivia
 Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria.  Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación antieconómica.
LEY FORESTAL LEY 1021 DE 2006.
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Es un conjunto de actividades y servicios orientados al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza de la Zona Norte; a través del apoyo al desarrollo.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
30 de Mayo de Reformulación del marco normativo forestal Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Dirección General.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Planes departamentales del agua
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Regimen Forestal Boliviano
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
 9 departamentos (36 nacionalidades) 341 municipios comunidades Población 10,2 millones de habitantes 8 millones viven en 47 municipios, 21 de.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
Transcripción de la presentación:

TENDENCIAS DEL SECTOR FORESTAL EN BOLIVIA Elaborada por:

Antecedentes Bolivia posee una riqueza forestal de aproximadamente 53.4 millones de hectáreas (alrededor del 48% de su superficie) El potencial forestal, es de 24 millones de metros cúbicos de madera tropical, provenientes de 14.4 millones de hectáreas de tierras bajas (OIMT 1996) Aprovechando este potencial, Bolivia estaría entre los cuatro productores de madera tropical, junto a Brasil, Malasia e Indonesia (WRI 1998)

Anterior régimen forestal El Régimen anterior hasta 1996, establecía: El aprovechamiento basado en un régimen de prioridad de áreas La suscripción de contratos de corto, mediano y largo plazo Modelo que incluía: Pago de los derechos de monte por la cantidad de madera extraída Aprovechamiento selectivo del bosque (especies mas valiosas) Lógica empresarial de maximizar las utilidades en un corto plazo – Consecuencia: Eliminación de especies valiosas, reducción de ingresos, conversión de áreas forestales a fines agrícolas … A mediano o largo plazo, eliminación del bosque.

Nuevo régimen forestal de la nación La Ley Forestal (Ley 1700) del 12 de julio de 1996; fue puesta en vigencia un año más tarde (1997). Establece el nuevo modelo de desarrollo forestal en la que se fijan principios de: Sostenibilidad Protección de los Bosques Protección de las tierras forestales A través de Concesiones a largo plazo: Aprovechamiento de los recursos forestales mediante un Plan General de Manejo Forestal.

Tipos de derechos forestales : Concesión Forestal en Tierras Fiscales, que puede ser otorgadas a Empresas Forestales y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL - ARFM) Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada. Permisos de desmonte. Las concesiones forestales, se otorgan por un plazo de cuarenta (40) años, sujeto a prorroga. Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las Tierras Comunitarias de Origen debidamente reconocidas.

Aspectos positivos La concepción de un marco institucional independiente y técnico, impermeable a las presiones políticas. El liderazgo mundial de Bolivia en certificación internacional de buen manejo. El aprovechamiento sostenible de bosques Democratización del acceso a los recursos forestales, con el reconocimiento de los derechos a los usuarios tradicionales del bosque (ASL y TCO). Creación de la modalidad de concesión forestal, con aprovechamiento de bosque por 40 años El fortalecimiento de la economía en los municipios La disminución del nivel de conflicto en materia forestal

Aspectos negativos: Falta de cumplimiento de normas legales Asentamientos humanos en áreas protegidas y reservas forestales. Deforestación acelerada, la tasa promedio de deforestación es de 150.000 has. Impactos ambientales negativos por la explotación de recursos maderables y agrícolas, sin una planificación adecuada. Insuficiente control de las instancias de regulación del Estado. Proceso de saneamiento retrasado.

DECRETO DE LA MANCHA VERDE TIERRAS DE PRODUCCION FORESTAL PERMANENTE Mediante D.S. N° 26075 del 17/02/2001, se declara las Tierras de Producción Forestal Permanente Artículo 1°.- Se declaran Tierras de Producción Forestal Permanente 41.235.487 ha con el siguiente detalle: 28.190.625 ha sin restricción; 10.680.192 en áreas protegidas..; 2.364.670 ha con restricción…. Artículo 4°.- Establece que: “Se prohíbe el desmonte y la quema en las Tierras de Producción Forestal Permanente, bajo sanción de acuerdo a lo previsto en el artículo 42° parágrafos IV y V de la Ley Forestal”.

Objetivos: Garantizar que su aprovechamiento respete su vocación forestal Generar condiciones de seguridad jurídica para el Manejo Forestal Sostenible de los bosques de Bolivia Disponer de áreas fiscales para otorgarlas en concesión forestal Fijar una frontera o límite a la deforestación y degradación de los recursos forestales del país, facilitando su control y monitoreo.

Problemática Actual: Debilidad en el ejercicio del derecho forestal comercial por parte de las TCOs. Débil o inexistente infraestructura caminera, evita el aprovechamiento eficiente del recurso forestal, pero, la existencia de esta, facilita el avasallamiento de áreas forestales. Inseguridad jurídica sobre los derechos forestales otorgados Avasallamiento a tierras clasificadas como forestales. Los requisitos para realizar aprovechamiento forestal para las poblaciones indígenas, se convirtieron en obstáculos burocráticos, en ves de velar por los intereses colectivos. Existen conflictos por el acceso y uso de los recursos forestales, entre poblaciones indígenas, productores informales de madera y motosierristas, empresas madereras, pequeños productores colonos, productores agrícolas y ganaderos y organizaciones conservacionistas..

Problemática Actual: Lo legal no siempre alcanza el grado de legitimidad necesario para consolidarse ante todos los actores involucrados. Los planes de Ordenamiento Predial (POP) y los planes de manejo forestal (PMF), son elaborados solo por ingenieros y son demasiado caros para los campesinos que tienen recursos económicos limitados. El potencial no está siendo aprovechado, debido a la falta de competitividad de la producción boliviana: Mientras en Bolivia se aprovecha en promedio entre 2-5 m3/ha., en países limítrofes como Brasil o Chile este parámetro alcanza alrededor de 20 m3/ha. Solo 20 de las especies existentes en el país producen 79% del volumen producido. En Brasil el costo de la explotación de madera en la fase forestal es de 27,22 $us/m3, es decir 63% del costo boliviano.