Diseño de un modelo para el envío de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares adaptado a la RedUCLA Autor: Jorge Luis Pérez Tutor: Ismael Alvaro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLOS JORGE CHAVEZ SANTOS.
Advertisements

Moodle.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
I T S S P LIC INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS 2003 SERVER DOCENTE: L.I RAMIRO ROBLES VILLANUEVA ALUMNOS: ROGELIO CHAIDEZ CORDOBA ZENON ESTRADA.
Portal Hacienda Digital
“Un mundo de posibilidades“
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIRECTOR: ING. DIEGO MARCILLO CODIRECTOR: ING. JAIME ANDRANGO
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Desarrollo de un laboratorio para la enseñanza, diseño y desarrollo de servicios móviles abiertos Autor: D. Mario de Molina Gómez Tutor: D. Francisco Javier.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Vicerrectorado de Estudios Virtuales
MI PROGRAMA DE FORMACION
Oscar Navarrete J. Jorge Gutiérrez A.
RODRIGO DANIEL GUAYAQUIL LOOR JOSÉ LUIS SILVA PALMA
Reunión de los requerimientos de la red
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Red nacional de información
Instituto San José Del Pedregal
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
MAIRA LUCIA ORTIZ CAMILO ORTEGON DIAZ CRISTIAN CAMILO VARGAS
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Ing. Héctor Abraham Hernández Erazo
C.F. P revención de R iesgos P rofesionales Módulo: T ecnologías de la I nformación y la C omunicación en la E mpresa PRP_TICE_fpm.
Correo electrónico Internet
Las etapas de un proyecto
Diplomado de informática aplicado al área de la salud. Videoconferencia Presenta. Lic. Enf. MA. Carmen Jiménez Rojas. Colima col. 16 Julio 2004.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Estefanía Fernández Oviedo Laura Isabel Gómez Parra
Dirección de informática del CECYTEM Octubre 2014.
(SESSION INITIATION PROTOCOL)
Plan de Sistemas de Información (PSI)
El Impacto de las TIC en las Universidades
Tecnologías web. Es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las páginas web.
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
TELECOMUNICACIONES Y REDES
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Vicerrectorado de Estudios Virtuales
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Tecnología de la Información y Comunicación
Aspectos Tecnológicos Plataforma e-Muni Luis M. Guzmán S. Jefe de Tecnología MuNet e-Gobierno.
Aulas virtuales.
Unidad 3: Adquisición de Paquetes de Software Msc. Lic. Susana I. Herrera - Lic. Paola Budán UNSE 2012.
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
1ra Sesión Práctica – Informática II Semana No. 3 Período 2010 – II 1ra Sesión Práctica – Informática II Semana No. 3 Período 2010 – II Utilizar la hoja.
Modelo OSI Surgimiento del Modelo OSI ¿Que es el Modelo OSI?
DISEÑO E IMPLEMTACIÓN DE UNA APLICACIÓN M-LEARNING PARA ACOMPAÑAMIENTO DE CLASES PRESENCIALES Estefanía Fernández Oviedo Laura Isabel Gómez Parra.
Protocolos del modelo TCP/IP
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
BLACKBOARD INTEGRANTES: Fernanda Reséndiz Michelle Ávila Michelle Martínez Kenia Martínez Denisse Salas.
Características distintivas Ventajas y desventajas
Primero definamos que entendemos por convergencia. Pues esta es el intercambio de datos entre un lugar y otro, ya varia su estilo en diferentes ambitos.
Diseño de la red inalámbrica de una Institución de Educación Superior. DIRECTORA MARÍA AURORA GIL GUERRERO EZEQUIEL DUARTE QUEVEDO.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Notificándote ¿Qué hicimos?
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Servicios Web Conjunto de aplicaciones o de tecnologías con capacidad para interoperar en la Web. Estas aplicaciones o tecnologías intercambian datos entre.
Este trabajo tiene como fin hablar de las tecnologías para móviles más importantes.
Aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Transcripción de la presentación:

Diseño de un modelo para el envío de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares adaptado a la RedUCLA Autor: Jorge Luis Pérez Tutor: Ismael Alvaro Muñoz

El problema El nacimiento del servicio de valor agregado SMS .UCLA – Muñoz (2002) Crecimiento acelerado de la tecnología celular La evolución hacia la tercera generación de celulares 3G La adopción de esquemas que permitan la comunicación basados en medios tecnológicos El uso de la mensajería texto SMS (4.77 millardos) Alto porcentaje de la población que usa el teléfono celular Transformaciones y mejoras efectuadas en la RedUCLA: Integración Plataforma telefónica - Infraestructura de Datos

Interrogantes ¿Cuenta nuestra universidad con una red con capacidades para el envío de mensajes multimedia en la cual se puedan definir políticas y normativas para la gestión del servicio? ¿Es relevante determinar las funcionalidades asociadas con un sistema de envío de mensajes multimedia para el intercambio de la información en la UCLA ? ¿Se considera importante la elaboración de un modelo para el envío de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares para la RedUCLA?

Objetivos General –Diseñar un modelo para el envío de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares basado en la tecnología MMS adaptado a la RedUCLA Específicos –La plataforma de Red denominada RedUCLA en lo referente a su infraestructura de comunicaciones de voz y datos. –Una plataforma de red para el servicio de mensajería multimedia basado en la tecnología MMS, tomando como base experimental la RedUCLA, la cual permita desarrollar políticas y normas de acuerdo a los siguientes criterios: Administración del tráfico, capacidades de los equipos existentes(central telefónica, servidores), políticas de administración, usos y costos asociados. –Las funcionalidades asociadas con un sistema de envío de mensajes multimedia basado en la tecnología MMS para el intercambio de la información para los usuarios de la RedUCLA. –El modelo que permita el envío de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares utilizando la tecnología MMS, acorde a las características encontradas en la RedUCLA. Describir Diagnosticar Determinar Proponer

Justificación Al realizar un estudio sistemático se garantiza una mayor usabilidad y el éxito del servicio Permite la difusión de nuevos conocimientos y el desarrollo de avances tecnológicos – Visión UCLA Contribuye al logro de los objetivos planteados por la Dirección de Telecomunicaciones – Planes de investigación y actualización tecnológica Incorporar nuevas tecnologías de transmisión a la red de conmutación digital y de datos – Garrillo Representa un modelo alternativo de solución a problemas de comunicación

Justificación Herramienta de soporte a los Estudios Virtuales Amplia los servicios proporcionados a través de la RedUCLA Permite la apertura de nuevas líneas de investigación específicamente en los estudios de postgrado Múltiples formatos y tamaño ilimitado de los mensajes multimedia Informática Telecomunicaciones Educación a distancia Medios Multimedia

Antecedentes …Tecnologías paralelas... Sha Mail e i-Motion (2000) Universidad Oberta de Catalunya TSJ móvil BBVP UCLA Tun-tun. Sónico Mensajes Interactivos (Telcel). Exprésate (Digitel).

Bases Teóricas Codesis (2001) Los servicios de Telecomunicaciones Medios para transmitir, emitir o recibir. Signos. Señales. Escritos. Imágenes. Sonidos. Datos de cualquier naturaleza. A través de cables, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos, desde cualquier sitio.

Bases Teóricas Fernández y otros (2004) Los Sistema de Gestión de Mensajes (MHS) Ramírez y Rajagopalan (2002) Servicio de Mensaje Multimedia (MMS) Describe los servicios de manejo e intercambio de mensajes electrónicos (SME) mediante redes de computadoras Básicamente, un SME es un sistema utilizado para enviar información (mensajes) de una persona (o lugar) a otra (u otro) Estándar abierto de mensajería móvil que permite incorporar el uso de contenidos multimedia Los SME pueden incluir texto, gráfico, voz, etc, dependiendo del sistema utilizado

Bases Teóricas EstándarContribución 3GPP TS Service aspects TS Functional specification TS Charging description for application services (release 4) TS Media formats and codecs TS Packet-switched streaming service protocols and codecs W3C SMILSynchonized Multimedia Integration Language SVGScalable Vector Graphics SOAPSimple Object Access Protocol IETF RFC 2387Multipart/related MIME type RFC 2557MIME encapsulation of aggregate documents RFC 2822Internet message format RFC 821Simple mail Transfer Protocol (SMTP) Especificaciones de la Tecnología MMS Fuente: MMS Technologies, Usage and Business Models. Autor: Ralph y Graham (2004).

Bases Teóricas EstándarContribución WAP FORUM WAP-205- MMSArchOverview a Architecture Overview WAP-206-MMSCTR a Client Transaction Specification WAP-209- MMSEncapsulation a Encapsulation Specification WAP-200-WDPSegmentation and reassembly (SAR) WAP-277-XHTMLNPXHTML mobile profile WAP-248-UAPROFUser agent profile WAP-182_ProvArchProvisioning architecture WAP WSP a Session Specification WAP-230-WSP a MMS-IOPInfraestructuras hardware y servicios Interoperabilidad entre fabricantes Especificaciones de la Tecnología MMS Fuente: MMS Technologies, Usage and Business Models. Autor: Ralph y Graham (2004).

Bases Teóricas Nokia (2002) Formato de un Mensaje Multimedia- MMS-IOP Fuente: MMS Technologies, Usage and Business Models. Autor: Ralph y Graham (2004). Imagen ( 160 x 120 ) JPEG, GIF 87a, GIF 89a, WBMP, BMP, PNG Texto: US-ASCII, UTF-8 y UTF-16 Audio: Adaptative Multi Rate (AMR), MP3 and Midi Video H.263 and MPEG4 Personal information Manager (PIM) vCard 2.1, vCalendar 1.0

Bases Teóricas Ralph y Graham (2004) Estructura de un Mensaje Multimedia Fuente: How to Create MMS Services. Autor: Nokia (2003).

Bases Teóricas Nokia (2003) Transmisión de un Mensaje Multimedia Fuente: How to Create MMS Services. Autor: Nokia (2003).

Bases Teóricas Ramírez y Rajagopalan (2002) Arquitectura de un Mensaje Multimedia Fuente: Billing for MMS. Autor: Ramírez y Rajagolapan (2002).

Bases Teóricas RUP Coltell y Arregui (2004) La Ingeniería del Software Fuente: UML y el PU en Informática Biomédica. Autor: Coltell y Arregui (2004)

Operacionalización de las Variables del Problema Objeto de Estudio Políticas de acceso Herramientas de soporte Destinatarios Almacenamiento Tiempo Medios para la construcción del mensajeFuncionalidades de los Servicios de Mensajería Compatibilidad con tecnologías existentes Aceptación de recurso tecnológicoUso de Recursos Tecnológicos Beneficios del servicio Apreciación del servicioImportancia de los Servicios de Mensajería Tecnología MMS Movilidad Importancia Utilidad Ahorro de Tiempo Eficiencia Capacidad de los elementos Proceso de Comunicación Elementos del mensajeEstructura Mensajes Multimedia IndicadoresDimensionesVariable

Marco Metodológico Diseño Universo Muestra Instrumento Campo no experimental transeccional - cuantitativo y cualitativo Proyecto Factible Población de tipo finito conformada por 2 estratos 62 Docentes activos del Depto de Sistemas 11 Profesionales adscritos a la Dirección de Telecomunicaciones 21 Docentes 4 Profesionales 1 Cuestionario de 20 ítems con escalamiento Lickert 2 Cuestionarios con preguntas abiertas Elaborar instrumentos de medición Determinar la validez de Contenido: Juicio a Expertos Aplicar instrumentos de medición Determinar la confiabilidad: Estudio piloto 20% del tamaño poblacional Alfa de Cronbach = (El instrumento es altamente confiable) Análisis de los datos recabados (Conclusiones y Recomendaciones) Efectuar el Análisis de Factibilidad Elaborar la Propuesta Procedimiento:

Resultados

Resultados

Configuración de la Plataforma de Comunicaciones de la RedUCLA Fuente: Dirección de Telecomunicaciones. Actualización: Abril, 2003.

Representación de los elementos del sistema de mensajería multimedia de la RedUCLA Fuente: El autor de la investigación.

Políticas y Normativas Administración del tráfico de la Red El peso de la trama de un mensaje multimedia no debe exceder los 800Kb Seguridad del Servicio Soportado por las restricciones de acceso impuestas al Servidor Web Políticas de Almacenamiento 25MB de espacio en disco para cada usuario registrado (32 mensajes de 800Kb) Uso de la Lista de contactos electrónicos de UCLA Administración del Servicio La Dirección de Telecomunicaciones cuenta con el personal capacitado

Factibilidad Social Es apreciable entre los miembros de la Comunidad Universitaria el diseño de un modelo para el envío de Mensaje Multimedia Operativa La operatividad es garantizada por la Estructura Organizativa de la Dirección de Telecomunicaciones Legal El reglamento General de Funcionamiento de la Dirección Telecomunicaciones describe entre sus facultades: mejorar la plataforma de voz, datos y video de la RedUCLA (Trámites) Uso de los MMS-C mediante contratación del servicio Institucional La Universidad cuenta con la infraestructura, espacio físico y personal requerido para la puesta en marcha del servicio Representa una opción de comunicación Tecnológica Uso de Tecnologías abiertas que no requieren altos costos en licenciamiento Económica Inversión inicial $4.328 (Servidor de Aplicaciones)

Propuesta del Estudio Definición Solución de Software para el envío automático e inmediato de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares 3G y cuentas de correo electrónico Propósito Ofrecer los lineamientos que permitan desarrollar en la RedUCLA un sistema de mensajería que permita el envío de mensajes multimedia hacia los dispositivos celulares 3G Objetivos Especificar una solución de mensajería multimedia que pueda ser fácilmente convertida en código fuente Construir una arquitectura simple y extensible que permita conceptuar mediante clases y objetos las funcionalidades asociadas con un sistema de mensajería multimedia Estructura Fases: Inicio Elaboración Funcionalidades del sistema. Análisis de requerimientos Análisis del sistema Diseño del sistema

Fase de inicio Funcionalidades del sistema Especificaciones y todos los aspectos que debe controlar el sistema Análisis de requerimientos Diccionarios… (Actores y Casos de uso) Diagrama de casos de uso junto con sus descripciones textuales.

Fase Elaboración Análisis del Sistema Se definen las clases de tipo entidad, interfaz y control. Se relacionaron los términos de: Paquetes, diagramas de secuencia, atributos y operaciones de las clases, diagramas de estados. Diseño del sistema Se expande y detallan las especificaciones consideradas en la fase de análisis.

El Paquete Interfaz del Sistema Diseño de la Clase IEdicionMMS Prototipo del Sistema

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Es necesario la contratación de un servicio de mensajes MMS-C el cual gestione el intercambio de información hacia los dispositivos celulares. La Dirección de Telecomunicaciones posee en la actualidad el personal capacitado para la implementación de un servicio de mensajería multimedia. Determinar las funcionalidades asociadas con un sistema de mensajería multimedia ofrecido por la RedUCLA garantiza el éxito de este servicio.

Conclusiones y Recomendaciones Para los miembros de la comunidad Universitaria las funcionalidades de un servicio de mensajería multimedia son las siguientes: –Disponer de mensajes multimedia predefinidos por el sistema. –Planificar el envío de los mensajes multimedia en base al momento de envío y destinatarios. –Almacenar los mensajes multimedia para usos posteriores. –Disponer en la interfaz de edición, de herramientas para previsualizar los mensajes, en adición de libreta de contactos personalizada. –Permitir el envío de mensajes multimedia hacia cuentas de correo electrónicas, así como también a dispositivos 2G.

Conclusiones y Recomendaciones Los usuarios de la Comunidad Universitaria favorecen la idea de crear medios alternativos para comunicarse. La actitud hacia el uso de un mensaje multimedia está asociada con el uso del correo electrónico. Es evidente que el elemento texto resulta indispensable, seguido por el elemento imagen el cual es sumamente importante en el uso de un mensaje multimedia. Se presupone que la alternativa de usar los mensajes multimedia permitiría el ahorro de tiempo, la eficiencia, movilidad y efectividad en el proceso de comunicación. Se evidencia poca importancia hacia el uso de un servicio de mensajería multimedia mediante políticas de registro. La evolución de los servicios de mensajería y las tecnologías subyacentes ofrecidas en la actualidad abrirán nuevas opciones para intergar servicios de valor agregado a la RedUcla.

Conclusiones y Recomendaciones Recomendaciones Incorporar a la mayor brevedad posible nuevas tecnologías de transmisión a la red de comunicación digital y de datos en miras a solventar necesidades y expectativas de comunicación. Se propone la implementación de un servicio de mensajería basado en la tecnología MMS. Se recomienda a las Autoridades Universitarias y en especial la Dirección de Telecomunicaciones tomar conciencia de la importancia que se tiene en relación al proceso de comunicación. Se sugiere trabajar en el desarrollo de servicios que haciendo uso de la tecnología MMS permitan la comunicación veraz, objetiva y oportuna.

Conclusiones y Recomendaciones Evaluar planes que permitan que los miembros de la Comunidad Universitaria puedan adquirir dispositivos celulares con capacidades 3G. Se recomienda realizar estudios futuros que permitan aplicar los hallazgos obtenidos en esta investigación. Se sugiere evaluar el uso de la tecnología MMS como herramienta de apoyo a la enseñanza con el fin de optimizar y mejorar el proceso de aprendizaje. Incorporar a la RedUCLA el uso de un dispositivo y/o módem que permita conectar un determinado número de dispositivos celulares que dispongan de planes ilimitados para mensajería multimedia. Se requiere estudios que permitan establecer un vocabulario estándar en miras a difundir mensajes multimedia de carácter institucional. Estudiar cual sería el impacto del MMS en función de mejorar la productividad de los diversos grupos que se encuentran realizando labores de investigación dentro de la comunidad universitaria.

….Gracias por su atención