Taller 1.0 Arquidiócesis de Valencia Animación Bíblica de la Pastoral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pentecostés Ven, Espíritu Santo..
Advertisements

Un curso sobre los fundamentos del cristianismo LECCIÓN 3.
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
VAMOS AL TEMPLO Lucas 2, LA SAGRADA FAMILIA Diciembre 28.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
No habéis recibido un espíritu de esclavos, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos que nos hace clamar ¡Abbá, Padre! (Rm 8, 15) Juan 20,19-23.
Comisión de Animación Bíblica de la Pastoral Diócesis de Valparaíso
Contemplar es mirar con detenimiento… Dejando que lo que contemplamos nos hable hoy. En esta novena estamos contemplando el cuadro que recuerda uno de.
Ser Sal, Ser Luz Lectio divina domingo V del T. O Ciclo A. 9 Febrero 2014 Secretariado Dioc. Cádiz y Ceuta Música: Al estar ante ti.
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
Febrero 14 BIENAVENTURADOS ¡AY! DE VOSOTROS Lucas 6,
Dichosos los que creen sin haber visto Juan 20,19-31
PALABRAS de VIDA El Espíritu Santo ya ha venido a pero quiere seguir viniendo. El Espíritu Santo nos ha regalado sus dones, pero quiere seguir.
Don de Consejo Septenario al Espíritu Santo para pedir sus dones
HOY VOY A TU CASA Lucas 19,1-10 CEBIPAL.
HISTORIA LECTIO DIVINA
Hola amiguitos: empezamos un nuevo año litúrgico y cambiamos estilo
VII DOMINGO DE PASCUA LA ASCENSIÓN El Señor ha dejado su tarea
I DOMINGO CUARESMA - B 22 de febrero de 2015 Marcos 1,
Semana Diocesana de La Catequesis
II Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil
La centralidad de la Palabra de Dios
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
LECTURA ORANTE DE LA BIBLIA
Haciendo discípulos con Jesús
Don de Ciencia Septenario al Espíritu Santo para pedir sus dones
Lectio Divina para Niños
Proyecto Pastoral Vocacional
4to Domingo, 18 diciembre. UN SI QUE NO TIENE REGRESO 2 Samuel 7,1-5, 8-12 “El reino de David permanecerá” Salmo 88 “Proclamaré sin cesar la misericordia.
PLANIFICACIÓN DE UN ENCUENTRO DE CATEQUESIS
TERCER DÍA: María, Servidora.
Tema 29 LA ORACIÓN CRISTIANA.
Cuando el amor le gana al tiempo SEPTIEMBRE 18 MATEO 20, 1-16.
EJERCICIOS CUARESMALES 2011 ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY.
Dichosos los que creen Sin haber visto Juan 20,19-31
El Señor viene «Dios todopoderoso, aviva en tus fieles, al comenzar el Adviento, el deseo de salir al encuentro de Cristo, acompañados por las buenas.
Katiuska Cáceres Pavez
Evangelio : San Lucas 10,
12 de Mayo de 2013 LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Evangelio: Lucas 24,46-53.
EJERCICIOS CUARESMALES 2011 ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY.
“Haced esto en memoria mía”
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
En el Evangelio de los Domingos pasados, vimos la preocupación de Jesús en formar una Comunidad, que continuase su obra. Nosotros estamos aquí, porque.
Evangelio : San Lucas 1,
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
Tema 16 SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.
PAN Y VINO… Lucas 9,11b-17.
Segundo domingo de Adviento –B-
19 de Mayo de 2013 SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS Evangelio: Juan 20,
Febrero 1 Marcos 1, Dejemos un espacio de silencio para que cada uno, en su interior, pida la presencia del Espíritu Santo para este momento en.
EJERCICIOS CUARESMALES 2011 ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY.
Don de Entendimiento Septenario al Espíritu Santo para pedir sus dones
El Espíritu Santo y la oración
 Es importante entender que la profecía es para hoy y que los dones del Espíritu son dados con el propósito de que cada creyente fluya en ellos. 
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 21 de marzo del Visite: La confianza.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
Jesùs llama a sus primeros discìpulos Juan 1, Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo en el mismo lugar con dos de sus discípulos. Mientras.
EXPOSICIÓN En la tarde de aquel día, el primero de la semana, y estando los discípulos con las puertas cerradas por miedo a los judíos, llegó Jesús,
Del libro “Abiertos al Espíritu” Concepción Cabrera de Armida
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
Don de Consejo Septenario al Espíritu Santo para pedir sus dones
Noviembre 16 Mateo 25, VEN ESPÍRITU SANTO Mi alma está pronta, ven Espíritu. Ilumíname para que pueda comprender y vivir aquello que Jesús me quiere.
¡ESTÉN ALEGRES Y CONTENTOS! 1°Noviembre 2015 Mateo 5,1-12a.
LA ORACIÓNCRISTIANA ❶ _La oración es un diálogo ❷ _Expresiones de la oración ❸ _La oración es personal ❹ _La oración es comunitaria ❺ _El Padrenuestro.
Venida del Espíritu Santo
EL SACERDOTE SIGNO DEL AMOR DE DIOS
Deberes e identidad con la iglesia
Parroquia de San diego Palabra de dios
Transcripción de la presentación:

Taller 1.0 Arquidiócesis de Valencia Animación Bíblica de la Pastoral Escuela de Lectio Divina Taller 1.0

Bienvenidos

Hagamos un canto juntos

Oración Inicial

Oración Inicial Ven Espíritu Santo y envía desde el cielo un rayo de tu luz. Ven, Padre de los pobres. Ven a darnos tus dones, ven a darnos tu luz. Consolador lleno de bondad, dulce huésped del alma, suave alivio de los hombres.

Oración Inicial Tú eres descanso en el trabajo, templanza en las pasiones, alegría en nuestro llanto. Penetra tu santa luz en lo más íntimo del corazón de tus fieles. Amén.

Palabras de Bienvenida

Coordinadora: Lucía Vásquez Facilitadores Pbro. Antonio Arocha Coordinadora: Lucía Vásquez

Hagámosle un examen a nuestra Biblia

Ubicar la firma del Obispo en las primeras páginas. Hagámosle un examen a nuestra biblia Ubicar la firma del Obispo en las primeras páginas.

Ubicar el primer libro de Macabeos. Hagámosle un examen a nuestra biblia Ubicar el primer libro de Macabeos.

¿Que es la Lectio Divina? Video ¿Que es la Lectio Divina?

¿Que es la Lectio Divina? La Lectio Divina más que un método de lectura y oración de la Biblia, es una experiencia de Dios, pues a partir del conocimiento del texto escrito, se busca la experiencia fundante que está como base de toda la revelación.

¿Que es la Lectio Divina? En sí todo texto escrito es fruto de una experiencia vivencial del escritor sagrado que ha vivido experimentado él o el pueblo, una experiencia de encuentro y conocimiento de Dios que lo ha marcado

¿Que es la Lectio Divina? Y ha tenido la capacidad de transmitir aquello que ha sido determinante en su vida o en el de la comunidad como ser el descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos en la revelación explícita.

Historia de la Lectio Divina Trabajo en grupo Historia de la Lectio Divina

Receso y Publicidad

Pasos de la Lectio Divina

Lectura Lectura

Lectura

Lectura ¿Qué dice el texto? La Lectio Divina se debe hacer en un lugar apropiado y tranquilo. La iglesia o el templo. Un cuarto de la casa donde no haya mucho ruido.

Lectura Puede ser también en un espacio donde se contemple un bello paisaje: el campo, la montaña, el mar…

Lectura Es importante que disponga de un tiempo de más de 20 minutos sin interrupciones; si se puede extender un poco más, resultará mucho mejor.

Lectura Es importante elegir de antemano el texto con el cual se va a orar para no perder tiempo de la oración en una búsqueda desorganizada. ¿Qué criterio seguir para la elección del texto?

Lectura Se puede tomar libremente algún pasaje conocido según el gusto o la temática que se desea meditar. Tal vez puede ser mejor tomar los textos de los evangelios que se proclaman los domingos en la Litúrgia de la iglesia.

Lectura De esta forma se va haciendo un itinerario comunitario eclesial de escucha de la Palabra de Dios.

Lectura Una vez seleccionado el texto, se debe invocar la presencia del Espíritu Santo para comenzar así la Lectio Divina. Como se señaló más arriba es Él quien ora en nuestros corazones.

Lectura El mismo Espíritu que “inspiró” a los autores sagrados es el que ahora está en el corazón del creyente animándolo para que lea, aplique y actualice la palabra de su propia vida.

Lectura El mismo Espíritu que “inspiró” a los autores sagrados es el que ahora está en el corazón del creyente animándolo para que lea, aplique y actualice la palabra de su propia vida.

Lectura Se hace la (composición de lugar) anotando lo más significativo: Personajes: ¿Cuántos son?, ¿en qué orden aparecen?

Lectura ¿cuales son personales? (por ejemplo: Mateo, María Magdalena, Samuel, etc.? ¿Cuáles son colectivos o populares? (por ejemplo: la gente, los jefes de Israel, los discípulos, etc.)

Lectura Lugares: ¿Dónde transcurre la acción? En una casa, en el desierto, fuera de la cuidad, en un monte, en una barca, etc.

Lectura Tiempos: ¿Cuánto tiempo dura el episodio? Todo ese día, durante la noche, al día siguiente, etc.

Lectura Verbo que revelan acciones: Curó, salió, los entregó, se opuso, festejaron, se enfrentaron, etc.

Lectura Géneros Literarios: Formas y estilos de hablar o de escribir propios de la época de los escritos: algunos ejemplos parábolas, relatos vocacionales, discursos, bienaventuranzas, milagros, etc.

Lectura Si el ejercicio de la Lectio Divina es comunitario, cada uno comparte con los otros los que ha descubierto en el relato bíblico, para enriquecer el momento de intimidad que se esta viviendo.

Meditación Meditación

Meditación

Meditación ¿Qué “me” dice el texto? En determinado momento de la lectura nos apropiamos del texto bíblico y transformamos la pregunta. Ahora se transforma en ¿Qué “me” dice el texto? Esto es lo propio del paso de la meditación.

Meditación Ahora no nos concentramos en la totalidad de lo leído en paso anterior, sino en la particularidad en lo que hoy me impacta a mí como orante.

Meditación Según la circunstancia personales de la vida, el que medita va vislumbrando lo que Dios le está diciendo a él de manera particular.

Meditación Es el momento de confrontar la Palabra de Dios con la propia vida. Aquí, la especificación de la pregunta general quedaría recreada de la siguiente forma:

Meditación ¿Vivo los valores que el texto me señala hoy? Por ejemplo: Amor, perdón, fe, respeto, compromiso, justicia, esperanza, misericordia, lealtad, sinceridad, protección, ternura, confianza, etc.

Meditación ¿Hay en mi corazón los pecados o anti-valores que allí se presentan? Por ejemplo: Odio, alejamiento de Dios, Indiferencia, violencia, hostigamiento, mentira, rebeldía injustificada, desórdenes sexuales, etc.

Meditación Si la Lectio Divina, es comunitaria, cada uno comparte, la medida de lo posible, lo que Dios le ha dicho de manera particular a través de este texto.

Oración Oración

Oración

Oración ¿Qué “le” digo al Señor a partir del texto? Una vez leído y meditado el texto bíblico, llega el tercer paso, el momento de responder a Dios que en primer lugar “habló” y en segundo lugar “me” habló.

Oración La oración es la primera respuesta espiritual e interior, que se da a Dios en la Lectio Divina. Se contemplará luego con la segunda respuesta, práctica y concreta, en el quinto paso la acción.

Oración La respuesta en la oración es muy personal y por eso puede ser muy variada. Dependerá de la sensibilidad espiritual de cada orante y también de las formas propias de oración de cada iglesia.

Oración Hacer una oración con palabras propias: puede ser espontanea y oral, o más elaborada y escrita. Pedir perdón. Dar gracias.

Oración Alabar al Señor. Hacer alguna petición concreta. Recitar una oración vocal y confesional conocida.

Oración Tomar algún salmo u otro pasaje bíblico conocido que se quiere leer, para responder al Señor según lo que él haya suscitado en nosotros para este momento.

Oración Si la Lectio Divina es comunitaria, se puede compartir de manera libre lo que él Señor haya suscitado en cada uno. Esto enriquecerá la Lectio según el modo de compartir de cada uno.

Contemplación Contemplación

Contemplación

Contemplación Es el momento cuando se busca el silencio para interiorizar… A lo largo de todo el proceso de la Lectio Divina se van dando momentos de silencio.

Contemplación Pero en el cuarto paso se tienen que dar de manera particular. Es el momento cuando se “interioriza” la Palabra de Dios. Aquí se unifican los pasos anteriores.

Contemplación Ya no se utilizan tanto nuestra inteligencia y voluntad, ya no hay preguntas para pensar y responder, ahora se deja que la presencia resplandeciente de Dios ilumine la vida.

Contemplación En definitiva, la contemplación es la capacidad de gozar de la luz de Dios en nuestro corazón, es gustar la presencia de Dios y tener su mirada, es experimentar su consuelo y protección.

Contemplación La contemplación es un don de Dios, que él da a quien quiere, como quiere y cuando quiere. Por eso, no es seguro que lo experimentemos en el momento de la Lectio Divina.

Acción Acción

Acción

Acción El desafío de llevar la Palabra a la vida… En este último paso se trata de llevar a la vida concreta lo que Dios ha revelado por la lectura.

Acción Y la meditación y lo que se ha orado e interiorizado a través de la oración y la contemplación. La “primera respuesta” a Dios que habló en el texto se daba en el diálogo de la oración.

Acción Ahora se da la “segunda respuesta” en la acción puntual. El proceso de la Lectio Divina no queda en el interior del creyente, sino que se hace fecundo en la vida cotidiana empapada por los valores del reino de los cielos.

Acción Lo leído, meditado, orado y contemplado se debe hacer presente en una vida coherente y comprometida con los valores del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo.

Orientaciones generales

Orientaciones generales Es importante respetar la esencia del método sino, corremos el riesgo de hacer otra cosa distinta a la LD. La esencia del método es la oración con los pasos. La LD comunitaria debe tener una persona que sirva de guía. Es recomendable que esa persona se prepare antes.

Orientaciones generales Para hacer LD no hace falta ser experto en Biblia, sin embargo se recomienda en la preparación el uso del diccionario bíblico, comentarios exegéticos, etc. Toda LD comienza con una invocación al Espíritu Santo, puede ser un canto o una oración.

Orientaciones generales Los pasos deben respetarse, de lo contrario se cae en la dispersión que no lleva a la oración. En el primer paso, la lectura, se pueden emplear diversas técnicas (lectura clásica, radiofónicas, escenificadas, etc.) Sin perder de vista la pregunta. ¿Que dice el texto?

Orientaciones generales La Biblia se explica con la misma Biblia, esta máxima hay que tomarla muy en cuenta. Es recomendable utilizar algún texto patrístico o del magisterio de la Iglesia católica para profundizar en el primer paso.

Orientaciones generales Es recomendable escribir en los pasos 1, 2, 3 y 5. Para hacer LD es altamente recomendable crear los espacios y el ambiente adecuado. El silencio es favorable.

Orientaciones generales La técnica de la reconstrucción del texto en el primer paso, entre todos, ayuda adentrarse en el texto. La técnica de focalizar una frase del texto ayuda en el primer paso a conocer que dice el texto.

Orientaciones generales La técnica de la relectura es fundamental. También ayuda la elaboración de un diseño creativo, sobre el texto. En cuanto al segundo paso, es recomendable que hayan siempre preguntas.

Orientaciones generales La técnica del cuchicheo, puede ayudarme a entender lo que Dios me está diciendo en el texto. Para la oración y la contemplación se recomienda la música, ya que requiere mucha concentración.

Orientaciones generales Hay que cuidar que la oración sea el fruto de lo leído y meditado. Evitar divagaciones en la oración. En el paso de la oración también puede ayudar una imagen religiosa o un video.

Orientaciones generales En el paso de la oración es recomendable que haya un momento de oración en voz alta, aunque no todos participen de esa manera. En cuanto al último paso, debe surgir de preguntas y propósitos concretos. Realizables a mediano plazo.

Explicación de la Evaluación

50 % Explicación de la Evaluación 1

Explicación de la Evaluación 1 La evaluación 1, debe ser respondida al final del taller. La Evaluación 1 tiene un valor de 50% del puntaje total. Los resultados se envían por correo electrónico en los próximos 10 días

Explicación de la Evaluación 2 50 % Explicación de la Evaluación 2

Explicación de la Evaluación 2 1- La Evaluación 2 consiste en un ejercicio de campo, con la aplicación del método, en cualquier grupo a partir de dos miembros. 2- La Evaluación 2 debe presentar tres páginas, enviándolas por e-mail.

Explicación de la Evaluación 2 3- Pagina 1: Un informe del desarrollo de la aplicación del ejercicio. Pagina 2: Lista de las personas que participaron. Pagina tres: Una fotografía en la ejecución del método. 4- Se aprueba con el 80% del puntaje total.

taller.mld2013@gmail.com Explicación de la Evaluación 2 5- Los trabajos se reciben sólo por este e-mail: taller.mld2013@gmail.com

Oración Final