Universidad Manuela Beltrán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad de Chagas.
Advertisements

Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Estudiantes: Lucía Arias Asch Marcela Barahona Ortega
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Enfermedades Transmisibles
“ Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
USO DE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL, PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL PROGRAMA, MEJORAR EL ACCESO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
Integrantes: Constanza Álvarez
Infecciones de trasmisión sexual
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Dra. Esperanza Salazar Díaz
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Epidemiología de enfermedades infecciosas
TRASLADO DE CASOS DE EVE Noviembre Propósito Orientar los mecanismos operativos y administrativos para el traslado de casos sospechosos y confirmados.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
Vectores de Dengue – Chikungunya, estado actual
INFESTACIONES POR OTROS NEMATÓCEROS
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD
Esporotricosis Micosis subcutáneas.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
Héctor Guzmán Andrea Hine
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
INCREMENTO DE LA MORBILIDAD Factores ecológico ambientales de riesgo
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
CONCEPTO SALUD - ENFERMEDAD
Sistema de defensa del organismo
LOS PARADIGMAS DEL PROCESO DE ENFERMAR
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
NIVEL DE SALUD DE UNA COMUNIDAD Esta influenciado
PRECAUSIONES ESTANDAR
LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones de la.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA- LEISHMANIASIS
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Glosario.
Enfermedades de Transmisión Vectorial: LEISHMANIASIS
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Enero 2015.
FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación.
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Normas de Bioseguridad
MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
LA INFECCION.
Laboratorio de Parasitología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Historia Natural de la Enfermedad.
HISTORIA SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio.
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
ENFERMEDAD DE CHAGAS. VECTOR BIOLÓGICO FACTORES PREDISPONENTES.
Enfermedades Metaxenicas
Transcripción de la presentación:

Universidad Manuela Beltrán Leishmaniosis Leidy Rincón Rojas Patricia Gómez Yennifer Torres Universidad Manuela Beltrán Bogotá D.C. 2011

Historia Natural de la Enfermedad Leishmaniosis Historia Natural de la Enfermedad Cutánea, mucocutánea, visceral. Animales domésticos, silvestres y el hombre Huésped Zonas de bosque muy seco y seco tropical, Costa Atlántica, Costa Pacifica, Córdoba, Sucre, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Tolima, Huila = L. Visceral P. Pre-patogénico M. Ambiente Agente Madrigueras, cavernas, huecos de arboles, bosques húmedos tropicales donde se acumule material orgánico o en descomposición. Personal que se emplea para: la construcción de nuevas carreteras, deforestar, caza, pesca – Género masculino Insecto díptero de hábitos nocturnos (hembra hematófaga) = pertenece a la familia Trypanosomatidae, del genero Leishmania. Se distribuye ampliamente a nivel nacional: Costa Atlántica, Costa Pacifica, Valle del rio Magdalena y el rio cauca =Cutáneas – Mucocutánea. Factor socioeconómico: Pésimas condiciones sanitarias, Inadecuada atención en salud.

Historia Natural de la Enfermedad Cambios Celulares y Tisulares Leishmaniosis Historia Natural de la Enfermedad Cutánea, mucocutánea, visceral. Huésped Susceptible Cambios Celulares y Tisulares Multiplicación Virulencia Periodo de Incubación Periodo de Latencia Vector inocula promastigotes en la dermis. Adherencia a macrófagos de la piel (Fagosoma). Lisis del macrófago. Invasión a macrófagos adyacentes. Diseminación por vía linfática y sanguínea. El parásito expresa en su membrana los Ag., los cuales estimulan la producción de Acs. L. Cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses. L. Mucocutánea: las lesiones mucosas pueden presentarse simultáneamente con la lesión primaria en piel o aparecer meses o años después de que una lesión cutánea ha cicatrizado espontáneamente o en respuesta al tratamiento específico. L. Visceral: el período de incubación es variable de 3 a 8meses. De acuerdo a las condiciones de egreso del paciente: Curado = Tto completo y supervisado. Fracaso = Durante el seguimiento evidencia persistencia de las lesiones. Abandono = Interrupción por un lapso > a una semana. Fallecimiento = complicaciones atribuibles a la leishmaniosis.

Prevención Secundaria Leishmaniosis Niveles de Prevención Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Estudios parasitológicos para definir las especies circulantes en el medio. Estudios ecológicos para determinar los animales reservorios. Estudios entomológicos para definir cuáles son las especies que se comportan como vectores, como son sus hábitos: horarios, lugares donde se encuentra su hábitat (intradomiciliar o peridomiciliar). Aplicación de insecticidas (control vectorial químico) de acuerdo a la especie (adulticida). Mosquiteros de malla fina. Cortinas o mallas finas impregnadas en puertas y ventanas de las viviendas. Uso de repelentes corporales en áreas expuestas del cuerpo al introducirse en las florestas. Estas cremas, atomizadores o líquidos deben contener Dietiltoluamida. Uso de ropa delgada de manga larga si es posible impregnada con insecticidas, pantalones largos, medias y zapatos, estas medidas deben ser aplicadas principalmente en los horarios de mayor concentración del vector. Sospecha de contacto: Dx y Tto oportuno = Parasitológico, Cultivo del parasito, examen directo o frotis, Biopsia, Dx serológico (Detección de Acs antileishmania). Antimoniales pentavalentes. Anfotericina B. Tratar enfermedades concomitantes. Continuar con las medidas de la prevención primaria . Reubicación laboral. Controles médicos periódicos. Apoyo psicológico.