EL FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
un primer paso para la rendición de cuentas
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Voces y saberes de la Educación Inicial
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Aseguramiento Universal en Salud
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO HERRAMIENTA REIVINDICATIVA Y DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Proyecto FSAL/ACTRAV/OIT Luis Fuertes.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Claudia Serrano Septiembre 2005
de Atención a la Primera Infancia
Desarrollo Humano “El desarrollo humano se ocupa del aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía”. Prof. Amartya Sen.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
Administración Financiera
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Desarrollo Sostenible y Turismo
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ministerio de Educación Nacional
La Renta Básica de Ciudadanía Una propuesta clave para la reforma del Estado de bienestar Rafael Pinilla Pallejà Valencia, 20 de octubre de 2004 Valencia,
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
El Desarrollo Humano.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

EL FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA Elsa Castañeda II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

CONTENIDO Derechos, finanzas públicas y política pública La importancia de la primera infancia La política social actualmente El esquema de financiamiento La programación del presupuesto desde una perspectiva de derechos II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

DERECHOS, PRESUPUESTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

El fundamento de los derechos se encuentra en la noción de ciudadanía ESTADO Civiles y políticos Económicos y sociales Colectivos Cumplir la ley Respetar la autoridad Pagar impuestos Derechos Deberes CIUDADANOS CONTRATO SOCIAL II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

El fundamento de los derechos se encuentra en la noción de ciudadanía Poder político ESTADO DIGNIDAD HUMANA LEGITIMIDAD CIUDADANOS Autonomía y libertad CONTRATO SOCIAL II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

NORMAS CONSTITUCIONALES Para que el Estado pueda cumplir con su parte del contrato, necesita avanzar en la realización de los derechos DECLARACIÓN + MATERIALIZACIÓN NORMAS CONSTITUCIONALES PRESUPUESTO PÚBLICO POLÍTICAS PÚBLICAS II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

La formulación de políticas públicas responde a la necesidad de garantizar unos derechos, declarados constitucionalmente y posibilitados por la destinación de presupuesto público. II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Lo que una sociedad haga por su primera infancia se refleja en: Calidad de vida Bienestar Autoestima Cohesión social Democracia Solidaridad Convivencia Igualdad de oportunidades Disfrute de derechos Conocimiento II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Distintos tipos de argumentos permiten sustentar lo anterior: Científicos Desarrollo psicosensorial Capacidades de socialización Sociales Valores éticos y estéticos Habilidades comunicativas Desarrollo humano Salud, nutrición y educación Equidad Económicos Productividad Rentabilidad social II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Los mayores retornos sociales en términos de capital humano se logran al invertir en la primera infancia Fuente: Heckman (2007) II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

“…como sociedad no podemos darnos el lujo de aplazar la inversión en los niños hasta el momento en que se conviertan en adultos, tampoco podemos esperar hasta que ellos alcancen la edad para asistir a la escuela – un momento cuando puede llegar a ser demasiado tarde para invertir.” Heckman (2004, p. 5) II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

LA POLÍTICA SOCIAL ACTUALMENTE II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Sus sustentos teóricos se remontan básicamente a cuatro teorías: Capital humano (Becker, 1964) Justicia social (Rawls, 1971) Pobreza como carencia de necesidades (Sen, 1981) Manejo social del riesgo (Holtzman, 1991) II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

La combinación de estas teorías se puede resumir en la siguiente definición: La política social es toda aquella acción del Estado dirigida a mejorar las capacidades de los menos favorecidos. Salud, nutrición y educación Capacidades CAPITAL HUMANO Mayores necesidades Menos favorecidos Menores posibilidades de cubrir sus riesgos POBREZA II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

De esta manera, los objetivos de la política social son: Combatir la pobreza Favorecer la acumulación de capital humano Permitir que las personas cubran sus riesgos Reducir inequidades sociales PROPICIAR EL DESARROLLO HUMANO (EL DESARROLLO ECONÓMICO ES TAREA DEL MERCADO) II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

En este marco, la política social se caracteriza por: Focalización: sólo se dirige a los menos favorecidos Carácter compensatorio: busca aliviar carencias, no solucionarlas Transitoriedad: sólo se necesita mientras se superan las dificultades Condicionamiento: se ofrece la ayuda, sólo si hay compromiso de superación de las carencias II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

En este marco, la política social se caracteriza por: Planeación centralizada: el Estado sabe qué hacer para fomentar el desarrollo Fragmentación sectorial: las necesidades se atienden por separado Individualización de las medidas: cada individuo es responsable por sus carencias Particularización de los problemas: al igual que los individuos, las necesidades son diversas II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Para su desarrollo, la política social requiere la construcción y actualización de información acerca de: Cantidad de pobres Localización geográfica Necesidades Magnitud de las necesidades Ingresos y gastos individuales Acceso a la atención ofrecida por el Estado II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

La cuestión de la política social obedece a un cambio en la relación del Estado con los ciudadanos: la justicia social no sólo se logra con la igualdad en el trato, sino además con el mejoramiento de las condiciones de los menos favorecidos. II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

EL ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

En general, las medidas de política pública en el actual modelo de desarrollo se orientan hacia: Favorecimiento del crecimiento económico: Primero acumular y luego distribuir Desarrollo endógeno: acumulación de capital humano Ajuste macroeconómico: Racionalización del gasto público Eficiencia en la asignación de recursos Extensión de los mecanismos de mercado: Reducir al máximo la intervención en el mercado Privatización de las actividades del Estado Tributación neutral II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Esta orientación ha dado lugar a la adopción de nuevas concepciones en el financiamiento de las políticas públicas: Inversión social: de todo gasto social se esperan retornos a largo plazo Gasto público eficiente: se busca maximizar el impacto social minimizando los costos Equidad del gasto: Los recursos deben llegar a quienes más los necesitan Neutralidad del Estado: las acciones deben tratar de no alterar la asignación realizada por el mercado II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

En este marco, se da lugar a las siguientes transiciones: Derechos Ciudadanos Provisión Prestación Subsidio a la oferta Servicios sociales Beneficiarios Garantía Asistencia Subsidio a la demanda II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

En este marco, se da lugar a las siguientes transiciones: Universalización Relación política Reparto general Lo necesario Centralización Focalización Relación de mercado Autofinanciación Lo factible Descentralización II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

En términos generales, se puede resumir el cambio así: ANTES AHORA CONSECUENCIAS Distribución del ingreso Estado Mercado Legitimación de las desigualdades Función del Estado frente a los SSB Provisión Garantía / Regulación Provisión en el mercado Política fiscal Impuestos a la renta Subsidio a la oferta Impuestos generalizados Subsidio a la demanda Focalización del gasto II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Ahora el Estado beneficia (ayuda) a los más necesitados (focaliza) garantizando su acceso a servicios sociales básicos (salud, educación, alimentación, servicios públicos), mediante subsidios directos. II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Estos servicios se prestan en un ambiente de mercado, por lo cual deben operar procurando su autosostenimiento. Por eso la garantía del acceso se descentraliza. II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

La magnitud de los subsidios está sujeta a la disponibilidad presupuestal, que se ve limitada por dos vías: Los impuestos (ingresos) deben procurar la mínima intervención en el mercado Los gastos deben fijarse de modo que el déficit no se convierta en una amenaza para la estabilidad macroeconómica II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Por todo lo anterior, la nueva tendencia de la política social apunta hacia el otorgamiento directo de subsidios a las personas (Programas de Transferencias Condicionadas). II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

LA PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Una perspectiva de derechos implica retomar el fundamento de la ciudadanía PRESUPUESTO PÚBLICO (impuestos) Ingresos Gastos Obligaciones Derechos CIUDADANOS II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Para que la política pública permita la garantía de los derechos, debe tener en cuenta: Intersectorialidad: confluencia de las acciones de múltiples instancias del Estado Integralidad: acciones que no impacten solamente una necesidad, sino al conjunto de los derechos en general Corresponsabilidad: reconocimiento de los roles y responsabilidades de la familia y la sociedad civil Focalización post-universalización: primero garantizar unos mínimos básicos a todos, y luego unos adicionales a las poblaciones especiales II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

"Amor por la Primera Infancia" Como una aproximación a esta perspectiva, el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez ha desarrollado una herramienta de simulación para Colombia: API "Amor por la Primera Infancia" Simulador de Costos Asociados a la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

API parte de esta interpretación de los derechos la primera infancia: Condiciones básicas para garantizar EXISTENCIA Preservación de la vida DESARROLLO Formación y educación que garantice la identidad humana CIUDADANIA Vida en sociedad y ejercicio de la libertad PROTECCION Prevención y atención inmediata frente a factores perjudiciales para la dignidad, integridad y desarrollo humano II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

API parte de esta interpretación de los derechos la primera infancia: Área de derechos Dimensión Componentes Existencia Vida Salud Materno-infantil Salud Vacunación Seguridad social en salud Alimentación Lactancia Nutrición Saneamiento básico Agua, alcantarillado Desarrollo Educación Educación inicial Educación preescolar Formación de agentes educativos Juego Ciudadanía Identidad Registro Civil de Nacimiento Participación Acceso a la información y la cultura Protección Prevención Explotación, abuso físico, maltrato, abandono, descuido, situaciones de riesgo, conflicto armado, secuestro… II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Estructura de la herramienta ÁREA DE DERECHOS POBLACIÓN OBJETIVO PROGRAMAS DEL ESTADO X COSTO PER CÁPITA ANUAL INSTITUCIÓN INVERSIÓN REQUERIDA II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

¿Cuántas instituciones del Estado involucradas? Temas de debate ÁREA DE DERECHOS PROGRAMAS DEL ESTADO INSTITUCIÓN INTERSECTORIALIDAD ¿Cuántas instituciones del Estado involucradas? II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

¿Todos los derechos tienen algún programa asociado? Temas de debate ÁREA DE DERECHOS PROGRAMAS DEL ESTADO INSTITUCIÓN INTEGRALIDAD ¿Todos los derechos tienen algún programa asociado? II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

¿Focalizar, universalizar o ambas? Temas de debate POBLACIÓN OBJETIVO PROGRAMAS DEL ESTADO PRIORIZACIÓN ¿Focalizar, universalizar o ambas? II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

¿Se debe ampliar o reducir la asignación actual? Temas de debate COSTO PER CÁPITA ANUAL MÍNIMOS BÁSICOS ¿Se debe ampliar o reducir la asignación actual? ¿El tipo de atención costeado permite avanzar en la realización de los derechos? II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

¿De qué fuentes se podrían obtener los recursos? Temas de debate INVERSIÓN REQUERIDA SOSTENIBILIDAD ¿De qué fuentes se podrían obtener los recursos? No sólo hay que garantizar el funcionamiento de los programas, sino también la reposición de su infraestructura II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

Retos de la información Población de referencia Cobertura actual (Q, %) Costo per cápita Inversión total II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009

VEAMOS LA HERRAMIENTA II Taller Latinoamericano sobre Inversión en Infancia - 14-18 septiembre 2009