Contabilidad de Sociedades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIEDAD MERCANTIL Es una agrupación de personas, que organizadas mediante un contrato, en una de las formas establecidas en la ley, dotada de personalidad.
Advertisements

Sociedad Anónima Es la Sociedad Mercantil de carácter capitalista, que se identifica con denominación social, tiene su capital dividido y representado.
La conceptualización tradicional.
Sociedades Mercantiles más usadas en Venezuela
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
Facultad Regional Multidisciplinaria
LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES
TEMA: REPASO. Ejercicio 1 TEMA: REPASO. Ejercicio 2.
DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO
Estados financieros básicos
Sociedades Mercantiles
Análisis de Estados Financieros
UNIDAD IV LA CUENTA.
UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Tipos de organizaciones
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Sociedades Mercantiles
Tema 4: Clasificación de empresa según su forma jurídica
Clasificación de Las Sociedades
CONTABILIDAD III DOCENTE: LIC. DANNY GÓMEZ SELVA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
¿QUE ES UN BALANCE GENERAL?
Universidad de el salvador.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC-
Sociedades Mercantiles
Tipos clásicos de sociedades mercantiles
Instituto Nacional de Soyapango
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
SOCIEDADES MERCANTILES
Sprek III Marisol Arias IEI/Fackspråk
TEMA 1 LA SOCIEDAD ANÓNIMA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
Comandita Simple DIR VENTAS 2
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
LAS CUENTAS.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI RUACS.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
La Igualdad Fundamental
ABOG. ANA MILAGROS CERPA H.
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
Derecho de las Sociedades
2.4 Tipos de sociedad. MAESTRA: Candelaria Beatriz Arroyo Denis.
Las sociedades mercantiles
Formalización de una Empresa
EMPRESAS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES
CLASE 2. Facultad de Hotelería y Turismo
Presentado Por : Carolina Acevedo Mantilla Miguel Angel Vitta Rincón Grado : Actividad De Empresas.
EL PROCESO CONTABLE CONCEPTO DOCUMENTOS FUENTE
LAS SOCIEDADES COMERCIALES
Sociedad de Responsabilidad Limitada comercial
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
Materia: Contabilidad Financiera II
EMPRESA JORGE GOMEZ.
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
SOCIEDAD EN COMANDITA (S.C)
Memorias Módulo I: Conceptos Básicos Contables Facilitador: Carlos Andrés Moreno Penagos.
SOCIEDAD DE COMANDITA SIMPLE
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
CONTABILIDAD I Unidades a Desarrollar en el Curso
Tema 3: El empresario mercantil.
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS. Introducción La gran variedad existentes de empresas hacen que sea necesario realizar diversas clasificaciones por criterios.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 5 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 5 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
TIPOS DE EMPRESAS Y SUS RECURSOS
Transcripción de la presentación:

Contabilidad de Sociedades Msc. Pablo Emilio Hurtado Flores pehf2012@gmail.com pabloehf@gmail.com www.udem.edu.ni Telf. 89949140 Mov

Materia: Contabilidad de Sociedades Orientaciones Generales : A) de la Universidad B) del docente Contenido: Tema 1: Sociedades Mercantiles Tema 2: capital social y Capital contable Tema 3: Estados Financieros en las sociedades mercantiles Tema 4: Sistema de Contabilidad en casa matriz y sucursales de sociedades mercantiles Tema 5: Fusión y Conversión de Sociedades Mercantiles Tema 6: Disolución y Liquidación de sociedades mercantiles

Objetivos del Curso Capacitar a los estudiantes en el conocimiento de los aspectos legales y contables en las sociedades mercantiles, con el propósito de que los puedan utilizar en su futura vida profesional. Bibliografía Principios de Contabilidad. Lanny M. Solomon. Curso de Contabilidad I. Finney Miller. Contabilidad de Sociedades. María Elena Morales. Código de Comercio de Nicaragua Apuntes del docente Internet

Tema 1: Sociedades Mercantiles Objetivo: Definir el concepto, características y tipos de sociedades mercantiles, enfatizando sobre las características, ventajas y desventajas de las mismas.

Contenido del Tema 1 Introducción: Importancia de las SM Definición de Sociedades Mercantiles Clasificación Características principales Base Legal y Normativa de las SM Libros contables Conclusión: Resumen del tema

Concepto de sociedades mercantiles El Código de Comercio no define el concepto de Sociedades Mercantiles; pero remite al Código Civil en Arto. 3,175 que dice: “Se llama sociedad el contrato en virtud del cual, los que pueden disponer libremente de sus bienes o industrias, ponen en común con otra u otras personas, esos bienes o industrias o los unos y los otros conjuntamente con el fin de dividir entre sí el dominio de los bienes y las ganancias o las pérdidas que con ellos se obtengan, o solo las ganancias y pérdidas”

Sociedad Mercantil La sociedad mercantil se puede definir como “La asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar con la explotación de una empresa, con el ánimo de obtener beneficios individuales participando en el reparto de ganancias que se obtengan; pero responsabilizándose también por las pérdidas si las hubiere, de acuerdo a sus contribuciones y al tipo de sociedad formada” o a como lo determine su contrato social.

Clasificación de las SM 1) De acuerdo al Art. 118 CC, en Nicaragua existen las siguientes sociedades mercantiles: A) Sociedad en Nombre Colectivo B) Sociedad en Comandita Simple C) Sociedad Anónima D) Sociedad en Comandita por Acciones 2) Otras Clasificaciones a) De acuerdo a su forma jurídica o responsabilidad de los socios:De responsabilidad limitada, de responsabilidad ilimitada y de responsabilidad mixta. b) De acuerdo al sector o actividad: Primarias, secundarias y terciarias. c) De acuerdo al giro: Comeciales, industriales, de servicio. d) De acuerdo a su nacionalidad

Características Principales de las sociedades Colectivas A) de responsabilidad ilimitada B) inflexibles C) Razón Social con nombre de socios D) pueden haber más socios, pero se debe agregar la palabra y Compañía. E) si hay socios con responsabilidad limitada, se debe expresar en la razón social con la palabra Limitada. F) el capital está expresado en dinero y los aportes pueden ser en efectivo o en bienes. G) La distribución de las utilidades se hace a prorrata, a menos que el acta constitutiva exprese otra cosa. H) Puede haber un socio industrial

Características Principales de las sociedades en Comandita A) Dos tipos de socios: Gestores y Comanditarios. B) Siempre deben existir los dos tipos de socios: C) Los socios gestores tienen responsabilidad ilimitada y los comanditarios son de responsabilidad limitada. D) Solo los gestores pueden aparecer en la razón social. E) al final en la razón social se debe poner “en comandita”; ejemplo: García, Suarez en comandita simple. F) si un comanditario aparee en la razón social, éste responderá de forma ilimitada. G) Las en comandita simple funcionan como las sociedades colectivas y las en comanditas por acciones, funcionan como sociedades anónimas. H) Al igual que las sociedades anónimas, el capital social de las en comandita por acciones está en acciones.

Características Principales de las sociedades anónimas 1) Flexibles 2) Capital en acciones 3) Decisiones por mayoría de acciones 4) Requisitos más rígidos para su creación 5) De responsabilidad limitada. 6) El nombre o razón social de acuerdo al giro del negocio. 7) al final de la razón social se pone SA 8) Distribución de utilidades de acuerdo al número de acciones de cada socio.

Base Legal y Normativa de las sociedades mercantiles 1) Constitución Política (Cn) (Buscar artículos) 2) Código de Comercio (a partir del art. 118) 3) Ley General de TV (LGTV) 4) Ley General de Bancos (Ley No. 561) 5) Otras leyes complementarias Base Normativa 1) NIC 2)NIIF 3) Normas Financieras 4) Otras normas aplicables

Libros Contables en las sociedades mercantiles Los art. 34 y 35 del CC definen los libros diario y mayor. El art 34 define que en este libro se deben registrar todas las cuentas del día y día a día y que posteriormente (art. 35), se trasladan al libro mayor. En art. 33 explica el contenido del balance en Activo, Pasivo y Capital. En art. 41 y 42 se explican las formalidades de los libros.

Conclusiones Características principales de las sociedades mercantiles. Las universidades son sociedades mercantiles? Qué diferencias encontramos entre una SC y una SA? Qué significa el concepto de responsabilidad limitada? Están obligadas las empresas a llevar libros contables? Quién norma la base legal y contable de las SM?

Para próximo encuentro Leer en CC a partir del art. 118 y el contenido de los artículos del 133 al 191. Desarrollaremos un ejercicio y será expuesto por cada grupo formado. Para poder desarrollar el ejercicio se debe traer el contenido de los artículos del 118 al 191. Bajarlo del blog con las preguntas pertinentes. Ubicación en el blog: Sociedad en Nombre Colectivo CC Trabajo sociedades colectivas

Tema 2: Capital Social y Capital Contable Objetivo: conocer qué es el Capital social y cuáles cuentas conforman el capital contable y como se registran las operaciones con estas cuentas. Introducción Balance inicial y balance final de empresa en marcha Movimientos de las cuentas de capital Ejercicios prácticos Conclusiones Orientaciones para próximo encuentro

Tema 2: capital social y Capital contable Introducción: Todas las sociedades mercantiles tienen como uno de los requisitos para inscribirse en el RM, designar el capital social con que dan inicio a sus operaciones. En este inicio, el capital social es equivalente al capital contables, puesto que no existen en ese momento otras cuentas de capital. Pero a medida que el negocio está en marcha, van apareciendo otras cuentas de capital, como las utilidades, reservas, etc. Es decir, el C/S se mantiene igual, pero no así el capital contable, el cual ha crecido, siendo que el CC = C/S + UA + UE + R + SA.

C/S y CC: Balance de Inicio Ejemplo: la empresa “La Presumida” comienza operaciones el 01/04/2012 con 4 socios que aporta c/u lo siguiente: Pedro Pablo, efectivo por C$60,000 Ma Eugenia, Muebles por C$50,000 José José, vehículo con valor de C$120,000 Eloy Ito, efectivo por C$80,000 Elaborar el balance inicial o de apertura.

C/S y CC: Balance de Empresa en Marcha Durante el mes de Abril 2012, la presumida realizó lo siguiente: 1) compra de mercadería por valor de C$70,000; el 30% de contado y 70% al crédito. 2) venta de mercadería por C$120,000; 30% al crédito. Se depositan C$50,000 en cuenta bancaria. Al 30 de Abril hay existencia de mercadería por valor de C$15,000 Elaborar el balance al 30 de Abril.

Movimientos de las cuentas de capital La mayoría de las operaciones económicas con las cuentas de capital, con llevan doble registro, por cuanto estas cuentas en ocasiones involucran transacciones en efectivo u otro activo o pasivo. Ejemplo: de las utilidades del ejercicio se traslada C$6,000 a reservas para depreciación 1) utilidades del Ejercicio C$6,000 Reservas C$6,000 2) Banco Reservas/Depreciación C$6,000 Banco C$6,000

Ejercicios Prácticos Tres socios deciden constituir el 1 de Enero de 2014, una sociedad anónima que se denominará “Los Compadres Alegres, Sociedad Anónima” CASA, que se dedicará a la compra venta de inmobiliarios. Los aportes iniciales son: Socio A: C$90,000 en efectivo; Socio B: Casa para local del negocio C$150,000; y Socio C, Mobiliario por C$60,000; el capital social estará conformado por 300 acciones de C$1,000 c/u; durante el primer año de operaciones, se realizaron las siguientes operaciones: 1) se compraron inventarios por valor de C$400,000; 20% de contado, 2) se vendieron C$700,000 en inventarios; 60% de contado 3) se deposita en banco C$350,000 Se compró vehículo por C$200,000 al crédito. El IVA se pagó de contado. 4) se pagó publicidad por valor de C$40,000; a amortizarse en 20 meses. 5) Pago de salarios C$50,000(30% Ventas y 70% Administrativos) 6) Se decide que de las utilidades se abrirá una cuenta de reserva para mantenimientos equivalente al 10% de las mismas. El inventario al 31 de Diciembre de 2014 era de C$40,000 Elabore el balance de situación al 31/12/14 y cómo se distribuyen las ganancias los socios?