FRIEDRICH EBERT SIFTUNG FES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genomma Lab Internacional
Advertisements

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Banco Interamericano de Desarrollo
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
San Carlos de Bariloche, ciclo lectivo 2012
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación del TLC con EE.UU.. FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Caso Nicaragua Managua, 10 de Junio Indicadores de la MIPYME 99.5 % del parque empresarial nacional son MIPYME. 158,858 MIPYME Formalizadas 500,000.
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
SITUACIÓN Existe una variada oferta de productos entre los cuales se encuentra la joyería tradicional, joyería contemporánea con identidad, nuevas propuestas.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Industria Textil-Confección
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
TLC UE Propiedad Intelectual y medicamentos Alejandra Alayza Coordinadora Ejecutiva – RedGE Balance del proceso de negociación y acciones.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVES DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE INVERSIÓNES PROPUESTA 2005.
VIII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE VISION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS CONSOLIDAR PARA DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO Marcos Medina Britos, DCV; MSc; MPA Vice.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

FRIEDRICH EBERT SIFTUNG FES Sexta mesa de trabajo conjunta de los sindicatos: “Impacto de los Acuerdos Comerciales en las relaciones laborales” Agosto 28/2014 Por Alejandro A. Aráuz L. aarauzl@gmail.com Tel: 2266-1616 Cel: 8850-1609

TEMAS Evaluación del CAFTA diez años después de su implementación Acuerdo de Asociación CA – UE y otros Acuerdos Comerciales

Los hechos históricos: 2004 Algunos recordarán las manifestaciones en las calles anunciando el apocalipsis que iba a provocar si el Congreso aprobaba un tratado comercial con el gigante económico del mundo, dejando a su paso destrucción de empresas, pequeños productores y desempleo. El temor no estaba infundado en el Tratado mismo, sino en la capacidad de los Estados y en la fortaleza de las instituciones y políticas para enfrentar las asimetrías

EN QUE CONSISTIA LA PREOCUPACION: La primera preocupación cuando se anunció el tratado fue como enfrentar las asimetrías existentes. Como instrumentalizar las políticas públicas para generar beneficios y oportunidades y mitigar los efectos negativos Como potenciar ventajas y amortiguar impactos, especialmente en los trabajadores, las empresas y los ingresos.

El objetivo esencial que perseguían los gobiernos fue: Expandir y diversificar la oferta exportable y asegurar el acceso al mercado de EE.UU. Diversificar las importaciones y beneficiar al consumidor. Incrementar la IED de manera amplia. Contar con un marco regulatorio para dar más seguridad al comercio bilateral.

La cuestión planteada por los trabajadores, las pymes y la sociedad civil fue: Fundamentar una estrategia de desarrollo= CAFTA + Agenda completaria. Fortalecer el tema laboral: la creación de una unidad para seguimiento de la legislación laboral. Fortalecer la creación del consejo de asuntos ambientales. Hacer reformas del sistema y formación y capacitación técnica de los trabajadores para elevar la productividad y el ingreso Aprovechar las los sistemas de cuotas concedidas por los EE.UU. Desarrollar capacidades en las industrias y sectores sujetos a cuotas ofrecidas a los EE.UU.

Un tema crucial fue el Régimen Arancelario Preferencial único (TPL) La visión estrategia en 2004-2005 Ampliar la base manufacturera y las exportaciones. Utilizar el TPL como herramienta de transición: de la industria de categoría básica a una industria de mayor valor agregado (orientándola hacia la moda y el diseño). Optimizar la utilización de mano de obra por metro cuadrado (mayor productividad, empleos y salarios). Convertir a Nicaragua en un centro de manufactura verticalmente integrado (producción de telares + productos VA) Establecer una sociedad (Partnership) con la industria de EE.UU (integrada en las cadenas de valor).

Los resultados después de diez años de funcionamiento del CAFTA

La geografía del destino comercial actual de Nicaragua es de 160 mercados del mundo

No obstante el intercambio comercial mas estable es con los países con TLC y otros acuerdos

El balance ha sido positivo a favor de Nicaragua en las siguientes áreas: Con respecto a 2004 las exportaciones han crecido 7.6 veces y las importaciones el 2.4 veces y el empleo 2.32 veces. Las exportaciones de maquila, textiles, tejidos, etc. representan el 60% con crecimiento extraordinario y de diversificación. El comercio de bienes hacia los EE.UU sigue siendo el destino de las exportaciones más estables. Los flujos de inversión ha crecido en: zonas francas, turismo y otras inversiones el 28% provienen de EE.UU. La colaboración y la cooperación de EE.UU se sostenido durante el periodo 2007-2013; fue de US$ 367.5 en donaciones S.Priv y US$ 20.6 millones S.Pub.

Carne de Cerdo; quedan 4 años. Los regímenes de cuota cedidos por Nic. no han provocado destrucción de los sectores nacionales Carne de Cerdo; quedan 4 años. Piernas de pollo; 3 años p/una etapa esp. y 5 años final Leche en polvo; falta 10 años Mantequilla; falta 10 años Queso falta; 10 años Helados falta; 10 años Productos lácteos; 10 años Maíz amarillo; 5 años Maíz blanco; 10 años Arroz Granza; 8 años Arroz Oro 8 años

El 100% de acceso para los bienes de la industria nicaragüense. El acceso concedido por EE.UU ha sido positivo; sin embargo hay regulaciones objetivas Desde el inicio EE.UU otorgo el 80% de la oferta agrícola exportable y el 20% a través de contingentes; crecimiento promedio 5%. (azúcar, maní, mantequilla de maní, carne bovina, lácteos, quesos, helados) El 100% de acceso para los bienes de la industria nicaragüense. Textil/Vestuario 100 millones mts TPL Libre acceso al 95% de las partidas arancelarias de EE:UU

La preferencia del TPL en la industria y el empleo El 31 de diciembre de 2014 se vencen los nueve años del beneficio de los TPL que Estados Unidos dio a Nicaragua, y que le han permitido al país exportar prendas de vestir elaboradas con hilados y tejidos de terceros países, por un volumen máximo anual de cien millones de metros cuadrados. Una vez vencido, las empresas textiles de zona franca pagarán impuesto para exportar, lo que elevará el costo hasta un 35 por ciento.

El efecto TPL en la industria y el empleo Una mayor extensión de los TPL esta sujeta a la situación política del periodo preelectoral de EE:UU. El Congreso de EE.UU se resiste a prolongar el período de vencimiento de la Autoridad de Promoción Comercial (TPA); "Fast Track". El TPA es el proceso que el gobierno federal está usando actualmente para negociar y aprobar tratados internacionales de comercio. Hay un fuerte oposición para no otorgarlo nuevamente. Una posibilidad es la firma del Acuerdo Económico: Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) de Libre Comercio (TLC); podría favorecer un extensión TPL

Soluciones estratégicas Profundizar las alianzas con la industria de Estados Unidos (partnership). Se comparten beneficios. Establecer una industria vertical: producción de telares y productos de mayor valor agregado. Inversiones eficientes en energía, capacitación de mano de obra, diversificación de productos, reducción de costos aduanales, aumento de la productividad laboral y eficiencia administrativa. Las dos primeras amplían el acceso al mercado de EE.UU y los ingresos. Las acciones del punto 3, mejoran la competitividad: reducción de costos, rentabilidad y el empleo.

Acuerdo de Asociación CA – UE y otros Acuerdos Comerciales

El proceso de ratificación por los Parlamentos de los estados miembros de la UE Parlamento que han aprobado el ADA: España Alemania Dinamarca

Acuerdo de Asociación CA-UE El flujo de comercio Bilateral se sostiene

Programas de cooperación UE: apoyo al sector privado Al nivel regional: • AL INVEST IV (2009-2012)–cooperación empresarial con Europa a través de ruedas de negocios, ferias, misiones empresariales, capacitación, mejora de competitividad. • PRACAMS – programa regional de apoyo a la calidad y aplicación de normas MSF, gestionado por SIECA, comenzó en 2012, €23.5 millones , habrá un componente de talleres para empresas (a través de cámaras de exportadores) • PRAAIA Programa de apoyo a la integración económica regional de €10 millones (en colaboración con SIECA) • ADESEP Programa regional de apoyo al desarrollo del sector privado en Centroamérica (€7 milliones) 2013-2017. Contribuir a la promoción del empresariado y a la mejora de la competitividad del sector privado de AC, especialmente las PYMES.

Económicos comerciales En el empleo y salarios En los precios El ADA-CAUE conlleva impactos, que pueden cambiar o modificar la cara integracionista de CA, aunque por la “solidez” de la integración, éstos podrían ser inerciales o importantes en algunas áreas. Pero, si la región se rezaga en el proceso de integración, los países miembros podrían verse sin salida en la inserción internacional de las economías. La integración debe acelerarse para un factible desarrollo de los pueblos. Principales Impactos Económicos comerciales En el empleo y salarios En los precios En el medio ambiente En el proceso de integración regional En la cooperación EU en el desarrollo de CA En las relaciones políticas birregionales Impactos en reforma nacionales

Otros Acuerdos Con Taiwán: el comercio ha crecido en azúcar, carne, etc. Con México: Se ha arribado a un proceso de convergencia CA-México en reglas de origen y aduanales. Con Panamá: El flujo comercial se enfrenta a problemas de estacionalidad. Con Chile: El flujo comercial se mantiene con tasas modestas de crecimiento Con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Dificultades con Paraguay, Ecuador y Colombia. ALBA: Acuerdo con Venezuela, Cuba, Bolivia, etc.

Para todo los Acuerdos se requiere sostener una Agenda Complementaria

Algunas debilidades, fallas e importancia Porqué no han tenido éxito las Agendas Complementarias en CA: Algunas debilidades, fallas e importancia Se han generado por iniciativas y representaciones de ONGs, muchos sectores han permanecidos aislados. Insuficiente liderazgo y representatividad. Han sido desarrolladas a nivel de país, sin contenido regional. Las agendas que han tenido relativo éxito, son las que proponen los gobiernos. Los sectores sociales carecen de una línea-base en materia de acuerdos y TLC suscritos. Los objetivos son muy generales y se carece de estrategia, organización y continuidad.

Factores que influyen en la construcción de una Agenda Complementaria incluyente La precariedad laboral. Modesto avances en diversificación, encadenamientos productivos y agregación de valor agregado. Débiles factores de identidad y liderazgo de diversos grupos de la sociedad civil, se requiere de un instrumento político convergente. Los sectores no han logrado influir para que se abran espacios de participación e inclusión en las decisiones y reglas comerciales. El bono poblacional es un desafío cuyo aprovechamiento requiere de recursos. La migración y la remeses vs la apertura comercial.