La narrativa. La narrativa del S. XX hasta 1939.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel de Unamuno ( ) Parte de la “Generación
Advertisements

Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
San Manuel Bueno, Mártir
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
Juan Eseverri y Guillermo Reclusa
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
Soraya Ruíz y Laura Parras 4ºB
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
La “Generación del 98” y el Modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
PÍO BAROJA.
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
San Manuel Bueno, Mártir
MIGUEL DE UNAMUNO Amor y pedagogía 1902
 Cristian Córcoles  Ángel Esparza  2ºBachillerato AA.
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
Pío Baroja.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
Miguel de Unamuno Biografia nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía.
Francisco Quevedo y Villegas
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
TEMA 6: LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX
San Manuel Bueno, Mártir
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
la novela: San Manuel Bueno, Mártir
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Orígenes e influencias
LA LITERATURA.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Características generales
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
San Manuel Bueno, Mártir Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en el 1864 y murió en Salamanca en el año 1936.
GENERACIÓN DEL 98 MIGUEL DE UNAMUNO. NACIÓ EN BILBAO EN 1864.
Tema 1. La novela anterior a
San Manuel Bueno, mártir
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
 (San Sebastián, Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián;
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
NOVELA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

La narrativa. La narrativa del S. XX hasta 1939. Unidad 8 La narrativa. La narrativa del S. XX hasta 1939.

La Generación del 98 Nómina del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado, Valle-Inclán 1890-1914, periodo de vigencia Diferencias con el Modernismo Polémica sobre el grupo

Historia de la Generación del 98 Primera etapa revolucionaria Segunda etapa regeneracionista Grupo de los Tres: manifiesto, ciencia social, fracaso Tercera etapa idealista Idealismo, amargura, paisaje castellano Filosofía irracionalista y vitalista Preocupaciones existenciales

Estética del Grupo Sobriedad, sencillez, exactitud Estilo laborioso Palabras terruñeras Subjetividad Aportaciones al ensayo y la novela

Temática Paisaje simbólico La historia (valores, la intrahistoria) Existencialismo

La novela en la generación del 98 Temática existencial Renovación de la estructura tradicional: más lirismo, descripción, anécdotas Antihéroes Estilo sobrio y antirretórico Azorín, entre el ensayo y la narrativa: La voluntad, Antonio Azorín Unamuno, el ensayo Baroja: personajes inadaptados, Camino de perfección, El árbol de la ciencia Valle-Inclán, el verdadero innovador que trasciende el 98: Las sonatas, Tirano Banderas

Miguel de Unamuno

Vida 1864, Bilbao-1936, Salamanca Muerte del padre a los 6 años Biblioteca paterna Estudio y oposiciones Juventud socialista Crisis religiosa en 1897 Catedrático de Griego 1891 Respuesta crítica ante el 98 Rector en 1901 Carisma y tormento interior Oposición y exilio Vuelta en el 29 Arresto domiciliario 1936

Literatura y Filosofía La dialéctica como proceso La agonía constante Importancia de la religión Rebeldía ante la muerte Sintonía con la filosofía irracionalista europea

El tema de España “Me duele España” “¡Soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo” Lirismo y crítica ante Castilla El concepto de Intrahistoria En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho Postura idealista final

Trayectoria literaria Autobiográfica Escritor total Despunta en novela y ensayo Paz en la guerra (1897), guerras carlistas Tres ensayos (1900), ética y filosofía Amor y pedagogía (1902), la novela ensayo Del sentimiento trágico de la vida (1913), la inmortalidad Niebla (1914), la nivola, conflicto personal Abel Sánchez (1917), la envidia La tía tula (1921), melodrama familiar La agonía del cristianismo (1928) San Manuel… (1930), su mejor novela

Fragmento de San Manuel…

Su vida era activa y no contemplativa, huyendo cuanto podía de no tener nada que hacer. Cuando oía eso de que la ociosidad es la madre de todos los vicios, contestaba: «Y del peor de todos, que es el pensar ocioso». Y como yo le preguntara una vez qué es lo que con eso quería decir, me contestó: «Pensar ocioso es pensar para no hacer nada o pensar demasiado en lo que se ha hecho y no en lo que hay que hacer. A lo hecho pecho, y a otra cosa, que no hay peor que remordimiento sin enmienda». ¡Hacer!, ¡hacer! Bien comprendí yo ya desde entonces que Don Manuel huía de pensar ocioso y a solas, que algún pensamiento le perseguía.

Localización Secuencia 5 Segunda parte de la novela Relación de Ángela con don Manuel y descripción de este personaje

Tema Recursos para mitigar la angustia existencial

Estructura Planteamiento de la idea: huir de la ociosidad (hasta “me contestó”) Argumentación

Análisis del texto

Su vida era activa y no contemplativa, huyendo cuanto podía de no tener nada que hacer Sentido de la sinonimia textual Insistencia, énfasis en el peligro de la reflexión ¿Qué le persigue? La angustia del sinsentido de la vida humana

La actividad está por encima de algo De la fe Expresiones populares «Pensar ocioso es pensar para no hacer nada o pensar demasiado en lo que se ha hecho y no en lo que hay que hacer. A lo hecho pecho, y a otra cosa, que no hay peor que remordimiento sin enmienda». ¡Hacer!, ¡hacer! La actividad está por encima de algo De la fe Expresiones populares Credibilidad del personaje Valor de la repetición ¡Hacer!, ¡hacer! Obsesión por no pensar, por el peligro que supone

Valor del verbo perseguir Bien comprendí yo ya desde entonces que Don Manuel huía de pensar ocioso y a solas, que algún pensamiento le perseguía. Indicio del final Y a solas Tormento interior Valor del verbo perseguir Obsesión torturadora, que se une a la huida mencionada al principio

Actividad 17, pág. 211

Pío Baroja El árbol de la ciencia

Datos biográficos 1872-1956 Médico, tesis sobre el dolor Ejercicio breve de la Medicina Tras fracasar regentando una panadería en Madrid, decide dedicarse a la literatura Amigo de Maeztu y Azorín Primeros libros en 1900 Hasta 1911, fecunda actividad literaria y viajes por Europa

Pensamiento filosófico Pesimismo existencial; escéptico Influencia de Nietzche (1844-1900): individualismo, desprecio por la masa y por cualquier doctrina social Influencia de Shopenhauer (1778-1860): la ataraxia (indiferencia), la vida no tiene sentido Contradicciones: acción / parálisis

En la Guerra Civil huye a Francia 1935 académico En la Guerra Civil huye a Francia Regresa a los 5 años, pero ya no crea al mismo ritmo Sensible, solitario, angustiado, independiente, a veces agresivo, misógino, tímido…, sin confianza en el hombre “Por instinto y por experiencia creo que el hombre es un animal dañino, envidioso, cruel, pérfido, lleno de malas pasiones” Individualista, sincero, crítico, lo que le lleva a enemistarse con casi todos Tierno con los desvalidos y en contra de la crueldad Partidario de una dictadura inteligente

Trayectoria literaria Alrededor de 100 obras Agrupa sus novelas por trilogías 1900-1913: Camino de perfección; El árbol de la ciencia 1913-1956: disminuye su fuerza creativa

El árbol de la ciencia (1911) Inquietudes existenciales noventaiochistas La más autobiográfica

Argumento Vida de Andrés Hurtado (alter ego) Elementos autobiográficos: su vida como estudiante en Madrid; indignación sin rebeldía Lulú Consecuencias de la muerte de Luisito Capítulo IV: intermedio reflexivo Médico en Alcolea del Campo Vuelta a Madrid, matrimonio con Lulú y desenlace fatal

Temas Desorientación existencial El árbol de la vida y el árbol de la ciencia Pesimismo de Iturrioz / esperanza de Andrés Resultados de sus experiencias: ataraxia (inacción) Finalmente todo es aplastado por el árbol de la vida Crítica social Optimismo absurdo, miseria, estado lamentable de la Universidad, la religión, la sanidad, la política, la realidad del campo Árbol de la vida, vivir como bestias; de la ciencia tendencia a mejorar que destruye

Estructura 7 partes, 53 capítulos Capítulos cortos; gusto por la concisión Desarrollo lineal (salvo salto atrás en cap. 3) A pesar de la simetría, no hay plan preconcebido

Simetría (si no la has leído pasa a la siguiente) Primeras experiencias (formación) I Andrés: su familia y sus estudios II El mundo en torno Experiencia decisiva III Enfermedad y muerte de Luisito Profunda desorientación de Andrés Nuevas experiencias (búsqueda solución vital) V En el campo VI En la ciudad Nueva experiencia decisiva VII Matrimonio; muere su hijo; muere su mujer Andrés se suicida IV intermedio reflexivo

Estilo Narrador omnisciente Narración precisa y clara Descripción progresiva de los personajes importantes Descripción impresionista de los ambientes Dominio del diálogo Lenguaje directo y sencillo Ironía, humor sarcástico y macabro

Personajes Andrés Hurtado (Pío): utopía y nihilismo Lulú: también proyección de Baroja, noble, tierna, sincera, leal Padre de Andrés: despótico y arbitrario Aracil: cínico y sin escrúpulos Iturrioz: filosofía del Baroja maduro Personaje colectivo: ambientación

Al comenzar el cuarto año se le ocurrió a Julio Aracil asistir a unos cursos de enfermedades venéreas que daba un médico en el Hospital de San Juan de Dios. Aracil invitó a Montaner y a Hurtado a que le acompañaran; unos meses después iba a haber exámenes de alumnos internos para ingreso en el Hospital General; pensaban presentarse los tres, y no estaba mal ver enfermos con frecuencia. La visita en San Juan de Dios fue un nuevo motivo de depresión y melancolía para Hurtado. Pensaba que por una causa o por otra el mundo le iba presentando su cara más fea. A los pocos días de frecuentar el hospital, Andrés se inclinaba a creer que el pesimismo de Shopenhauer era una verdad casi matemática. El mundo le parecía una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una desgracia, y sólo la felicidad podía venir de la inconsciencia y de la locura. Lamela, sin pensarlo, viviendo con sus ilusiones, tomaba las proporciones de un sabio.

Introducción Aspectos esenciales de la novela y de la obra de Baroja Capítulo 10 de la primera parte “Paso por San Juan de Dios”

Tema La visión de un mundo absurdo conduce a una concepción pesimista de la realidad

Estructura Primer párrafo: situación Segundo párrafo: impresión de conjunto Tercer párrafo: amplificación de lo dicho en el segundo

Análisis del texto Visión pesimista y crítica del autor Argumentos: autoridad, científico, existencial, experiencia personal, de hecho… “Ser inteligente constituía una desgracia…”; Shopehauer: “El intelectualismo es estéril”; Eclesiastés: “En la mucha sabiduría hay mucha molestia y que quien añade ciencia añade dolor” Grado de referencialidad Estilo directo, breve, sencillo… Intención de la estructura Recursos: Texto narrativo: narrador, focalización, tiempo, espacio y personajes Amplificaciones (bimembraciones), giros populares, paradojas, exageración Posición personal Conclusión Recapitulación Trascendencia Valoración personal