Regional Workshop on Water Accounting Santo Domingo Dominican Republic 16-18 July 2007 Presentado por: José Javier Gómez Elaborado por: Laura Ortíz División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL
CONTENIDO DE LA PRESENTACION Descripción del Proyecto ESALC – CEPAL en relación a la organización y sistematización de indicadores de Desarrollo Sostenible. Aplicación del sistema a República Dominicana Actividades del proyecto
OBJETIVOS GENERALES PROYECTO EVALUACION DE LA SOSTENIBILIDAD EN ALyC ESALC Proyecto diseñado y coordinado por Gilberto Gallopin Apoyo a la definición de políticas públicas a los países de la región a través de una evaluación sistemática e integrada del desarrollo sostenible. Elaborar herramientas conceptuales y tecnológicas de apoyo a la evaluación de la sostenibilidad del progreso de A Ly C
PANORAMA: Marco General Marco Ordenador Unidad analítica: sistema social-ecológico Indicadores integrados Concepto de desarrollo sostenible Criterios orientadores Evaluación, Dinámica, Progreso (iii) Despliegue Espacial (SIG) (ii) Base de Datos BADESALC (iv)Dinámicas causales: “Síndromes”, Estudio de Casos y Procesos: I N D C A O R E S Perfiles de sostenibilidad
El sistema socio-ecológico (Proyecto ESALC) No requiere adopción de una posición teórica específica 4 Subsistemas (corresponden a temas CDS) Marco Integrado Aplicable a cualquier escala
INDICADORES De Desarrollo o Desempeño: Pueden indicar una dirección de cambio aunque no dan cuenta del estado de sostenibilidad (ej. PIB/persona, Tasa crecimiento PIB) De Sostenibilidad: Se refieren a la capacidad de mantenimiento en el tiempo del fenómeno (ej. Esfuerzo de pesca/capturas, Deuda/PIB) De Intensidad o Eficiencia: Se refieren a la capacidad de uso de recursos (ej. Intensidad energética, consumo per cápita)
Subsistema Económico Indicadores de desarrollo PIB/persona Tasa de crecimiento del PIB Productividad del trabajo Indicadores de sostenibilidad Participación de las inversiones en el PIB Fracción de energía renovable en el consumo energético Deficit fiscal como % PIB Deficit comercial como % PIB
Subsistema Social Indicadores de desarrollo % Población bajo linea de pobreza Tasa de mortalidad de menores de 5 años Esperanza de vida al nacer % población con acceso a agua potable % población con acceso a servicios sanitarios Nivel de educación secundaria % de salario medio mujer/hombre Indicadores de sostenibilidad Relación entre ingresos del primer quintil respecto al último quintil Tasa de crecimiento demográfico Relación de dependencia demográfica
Subsistema Ambiental Indicadores de desarrollo Dotación de recursos naturales Indicadores de sostenibilidad Area de bosque/área total Capturas pesqueras/esfuerzo pesquero Cambio superficie de bosque/superficie total de bosques Extracción de agua superficial y subterránea en relación con los recursos hídricos renovables totales
Nacional y lo internacional/global consumo de substancias dañinas Interrelaciones entre lo Nacional y lo internacional/global consumo de substancias dañinas del ozono emisiones totales de carbono balanza de pagos como % del PIB implementación de tratados globales ratificados deuda externa total/PIB
Generación de residuos industriales y domésticos De lo económico a lo ambiental Generación de residuos industriales y domésticos Generación de residuos peligrosos Uso de fertilizantes y pesticidas INSTITUCIONAL De lo ambiental a lo económico Consumo/producción de energía total Volumen anual de pesca marina Extracción de agua superficial y subterránea total Consumo/producción de minerales ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL
Energía (joules/PIB/año) Económicas Energía (joules/PIB/año) Material (tons/PIB/año) Desperdicios (tons/PIB/año) CO2 (tons/PIB/año) Demográficas energía (joules/persona/año) material (tons/persona/año) Desperdicios (tons/persona/año) Consumo ($/persona/año) CO2 (tons/persona/año) recursos hídricos renovables (m3/persona/año) Tierra bajo cultivo (Ha/persona/año) INSTITUCIONAL ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL
INDICADORES COMPLEMENTARIOS Los indicadores que hemos considerado para evaluar la tendencias de la sostenibilidad,correponden a aquellos indicadores de cada Sub Sistema para los se cuenta a nivel de todos los paises de AL y C ,con datos estadísticos al menos para dos años. Sin embargo el Marco ordenador propuesto ESALC considera un grupo más amplio, para los que no se cuenta con estadísticas históricas. En particular los indicadores relacionados con “AGUA” ESALC considera otros para los que no se dispone de datos estadísticos suficientes.
INDICADORES COMPLEMENTARIOS “AGUA” Ambiental ► Social Emisiones de contaminantes orgánicos del agua (BOD) Kilogramos por día 1980-1985 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI), Banco Mundial Ambiental ► Económico Extracción anual total de agua (millones de metros cúbicos) 2000 Fuente: EarthTrends, The Environmental Information Portal. World Resources Institute (WRI) Intensidades/ Eficiencias Demográficas Recursos Hídricos actuales por habitante (Metros cúbicos por habitante) 2002-2006 Fuente: EarthTrends, The Environmental Information Portal. World Resources
2. La Dimensión Espacial Censos P&V, Agrícolas: Según unidades político-administrativas (nivel terciario – municipal) Rasters Satelitales y .shapefiles: Según unidades ambientales (por ej.: Ecosistemas biológicos, Hot Spots,…) Indicadores Sociales (Carencias por tipo, NBI, …) Variables de Suelos o “geológicas” (40) Vegetación y bosques (24) Biodiversidad (12) Desastres naturales (28) Otros (sist.de drenaje, clima, red vial, agro, etc.) (> 160) Multiples fuentes externas y procesamiento propio
SIGESALC
Aplicación a República Dominicana SISTEMA DE INDICADORES INFORMACION ESPACIAL Evaluar las tendencias de los indicadores de desarrollo sostenible de cada subsistema y visión global de la situación del desarrollo sostenible de un país o región. Subsistema Económico Subsistema Social Subsistema Ambiental Subsistema Institucional Flujos entre sub sistemas Flujo Nacional/ Internacional Intensidades y eficiencias
Tendencia esperada creciente Tendencia esperada decreciente República Dominicana SUB. SISTEMA ECONÓMICO Tipo de indicador Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Cambio 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre 1995-05 de Desarrollo Producto interno bruto per. cápita 1.963 2.507 2.901 47,8 creciente Productividad del trabajo 8.669 9.085 3,4 8.968 de Sostenibilidad Formación bruta de capital 3,1 0,3 -10 %=< TC > =10 % TC < -10% TC > 10 % Tendencia esperada creciente TC > 10% TC < - 10 % Tendencia esperada decreciente
Tendencia esperada creciente Tendencia esperada decreciente República Dominicana SUB. SISTEMA SOCIAL Tipo de indicador Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Cambio 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre 1995-05 de Desarrollo Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de pobreza ´´´´ 46,9 48,9 4,3 decreciente Tasa de mortalidad en menores de 5 años 65,5 56,3 41,3 -36,9 de Sostenibilidad Desigualdad de la distribución del ingreso. Relación entre el 20% más rico y el 20% más pobre ….. 19,0 19,7 3,7 Relación de dependencia demográfica 70,7 62,9 57,7 -18,5 -10 %=< TC > =10 % TC < -10% TC > 10 % Tendencia esperada creciente TC > 10% TC < - 10 % Tendencia esperada decreciente
Tendencia esperada creciente Tendencia esperada decreciente República Dominicana SUB SISTEMA AMBIENTAL Tipo de indicador Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Cambio 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre 1995-05 de Sostenibilidad Área de bosque como porcentaje del área total 28,4 0,0 creciente Extracción de agua como porcentaje del total de recursos hídricos internos 40 … 16 -59,4 decreciente -10 %=< TC > =10 % TC < -10% TC > 10 % Tendencia esperada creciente TC > 10% TC < - 10 % Tendencia esperada decreciente
SUB SISTEMA INSTITUCIONAL República Dominicana SUB SISTEMA INSTITUCIONAL Tipo de indicador Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Cambio 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre 1995-05 de Desarrollo Líneas telefónicas 69,1 97,8 108,9 11,3 creciente de Sostenibilidad Indicador de percepción de la corrupción Escala (0-10) …. 3,1 0,0 decreciente -10 %=< TC > =10 % TC < -10% TC > 10 % Tendencia esperada creciente TC > 10% TC < - 10 % Tendencia esperada decreciente
Flujo Nacional/ Internacional República Dominicana Flujo Nacional/ Internacional Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Crecimiento 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre Consumo de sustancias dañinas del ozono 4178,3 4901,8 3481,3 -29,0 decreciente Balanza en cuenta corriente -3,9 -2,5 1,7 -168,8 Emisiones totales de CO2 12078,4 18088,0 20982,8 16,0 Deuda total 38,0 38,7 43,3 13,9 -10 %=< TC > =10 % TC < -10% TC > 10 % Tendencia esperada creciente TC > 10% TC < - 10 % Tendencia esperada decreciente
FLUJOS ENTRE SUB SISTEMAS República Dominicana FLUJOS ENTRE SUB SISTEMAS Flujo Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Crecimiento 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre 1995-05 Económico ► Social Tasa de desempleo (urbano) 18,3 14,9 16,9 -7,6 decreciente Económico ► Institucional Eficacia recaudatoria del IVA (impuesto al valor agregado) 37,4 46,9 64,5 72,5 creciente Ambiental ► Económico Consumo total de energía sobre producción total de energía 223,1 374,5 430,8 67,9 Ambiental ► Social Coliformes totales … 53,5 35,9 -32,9 Social ► Institucional Índice de gobernabilidad Escala (-2,5 a 2,5) -0,38 -0,43 14,2 Institucional ► Social Gasto público social (porcentaje del PIB) 5,56 6,34 7,43 14,0 10 %=< lTCl > =10 % TC < l10%l lTCl > 10 %
Intensidades y eficiencias Intensidad/eficiencia República Dominicana Intensidades y eficiencias Intensidad/eficiencia Indicador 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Tasa de Crecimiento 1995-05 Tendencia esperada Evolución entre 1995-05 Intensidades/ Económicas Emisiones de CO2 (por unidad de PIB) 822,8 886,9 854,4 3,8 decreciente Eficiencias Intensidad del uso de energía (en relación al PIB) 2,13 2,25 2,06 -3,0 Intensidades/ Eficiencias Demográficas Tierras arables y permanentes por habitante 0,21 0,19 -9,8 creciente Consumo final per cápita por hogares 1482,8 2453,8 2472,7 66,8 -10 %=< TC > =10 % TC < -10% TC > 10 % Tendencia esperada creciente TC > 10% TC < - 10 % Tendencia esperada decreciente
2.1. República Dominicana Censos P&V: Según unidades político-administrativas (nivel terciario – municipal) Rasters Satelitales y .shapefiles: Según unidades ambientales Variables de Suelos o “geológicas” Vegetación y bosques Biodiversidad Desastres naturales Otros (sist.de drenaje, clima, etc.) Multiples fuentes externas y procesamiento propio
República Dominicana – Vulnerabilidad por desertificación Cuba Haití Puerto Rico
República Dominicana – Vulnerabilidad por erosión hídrica Cuba República Dominicana Haití Puerto Rico
Actividades del proyecto Actualización base de datos e incorporación al portal de bases de datos de CEPAL, “CEPALSTAT”. Capacitación y difusión de las herramientas. Creación de sistemas de indicadores. Elaboración de Perfiles Nacionales.
BADESAL -CEPALSTAT http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp
Capacitación y difusión de las herramientas. 5 cursos de capacitación 400 alumnos vinculados a la construcción de info p/ DS 20 países. POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE . FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LOS IDS. METODOLOGÍAS DE IDS DEL PROYECTO ESALC, CEPAL EXPERIENCIAS EN INDICADORES DE ESARROLLO SOSTENIBLE TALLER DE DISEÑO DE IDS
Creación de Sistemas de indicadores DS SIDSA en Argentina Logro convocar a 28 organismos del Estado Nacional =ejemplo de coordinación interinstitucional Establecer una Red de apoyo para coordinación y elaborar el SIDSA. Fortalecer el sistema de comunicación. Capacitación continúa. Asegurarla calidad y confiabilidad de los datos estadísticos básicos. Motivar la creación de Sistemas de Indicadores provinciales. http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3842
Elaboración de Perfiles de Sostenibilidad. Integración de los Indicadores de BADESALC e Información Espacial.
Mas información......... http://www.eclac.cl/DMAAH/proyectos/ESALC