Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América Latina Encuentro de expertos gubernamentales en políticas de desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
PROGRAMA DE TRABAJO XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
Política regional de la UE: perspectiva general
Política de cohesión de la UE 2014 – 2020
Política Regional COMISIÓN EUROPEA Diciembre 2004 ES Regulaciones Política de cohesión ( ) Propuesta de nuevos reglamentos de la Comisión 14 de.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Nueva Política de Cohesión. Fondo Social Europeo.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Procesos de Aprendizaje y
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
Avances en la descentralización en Honduras
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Guía común sobre el desarrollo local participativo
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
II FORO SOBRE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE A Coruña,
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Red de Administración Electrónica para la Gestión Fiscal y Financiera
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Grupos de Trabajo Los grupos de trabajo son espacios de encuentro de empresas que permiten obtener conocimientos, herramientas e intercambiar experiencias.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Partenariado público privado para fondos de la UE
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ALCANCES DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
ES Política Regional COMISIÓN EUROPEA Tercer informe sobre la cohesión económica y social Febrero de 2004 Convergencia, competitividad y cooperación.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
FIIAPP LOS DESAFÍOS DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Sérgio Duarte de Castro Secretário de Desenvolvimento Regional Red Latinoamericana de desarrollo regional y territorial Junho de 2013.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
Gobernanza de la Tierra: Sistemas de Monitoreo y Indicadores II Conferencia regional ILC América Latina Lima Perú Octubre 2009.
DESCRIPCION (Retos y Modelos)  La Red RURALE de Andalucia.  La Gestión de Fondos Estructurales Portugal.  El Desarrollo del Plan CAT21 Catalunya. 
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
2° CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE SALUD GLOBAL EQUIDAD EN SALUD: MEDICIÓN PARA LA ACCIÓN Evaluación y Monitoreo de la Equidad Medible en.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Departamento Nacional de Planeación
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

Las políticas de desarrollo territorial: cómo pueden cooperar la UE y América Latina Encuentro de expertos gubernamentales en políticas de desarrollo territorial CEPAL / ILPES, Santiago de Chile, 17- 19 de octubre 2012 Inmaculada Zamora (FIIAPP) – Directora de EUROsociAL

ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN LAS POLÍTICA REGIONAL (DE COHESIÓN) DE LA UNIÓN EUROPEA EL PROGRAMA DE COOPERACION EURO-LATINOAMERICANA PARA LA COHESIÓN SOCIAL: EUROSOCIAL POLITICAS TERRITORIALES, COHESIÓN TERRITORIAL EN EL MARCO DE EUROSOCIAL

ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN …..EUROPA TIENE MENOS DISPARIDADES QUE OTRAS REGIONES DEL MUNDO: …… pero TAMBIÉN HAY MUCHAS DESIGUALDADES 43% PIB UE en 14% de su territorio 60% PIB China en 4% de su territorio 10 regiones mas ricas: … 8 de ellas son ciudades capitales Antes 2004: región mas pobre tenia 67% (=2/3) de la media PIB UE Después 2004 (ampliación): región mas pobre 28% (=1/3) Disparidades interregionales convergen mas lentamente que entre Estados Internet ancha banda: regiones rurales Rumania 13%, Finlandia 77% Paro juvenil media UE 23% ... España 49%, Grecia 46% Eurostat (2012): 100 millones (23%) europeos a riesgo pobreza / exclusión Riesgo mortalidad infantil por un bebé rumano es 6x del bebe flamenco Esperanza de vida hombres es en Italia 80 años, en Lituania 65 años

Todavía existen diferencias entre regiones PIB per cápita* < 50 75-90 100-125 Media 2006 - 2007 - 2008 Eliminar estas diferencias es un objetivo principal *índice EU27=100 50-75 90-100 > 125 4

I. LA POLÍTICA REGIONAL (DE COHESIÓN ) DE LA UNIÓN EUROPEA POLÍTICA REGIONAL = POLÍTICA DE COHESIÓN  FONDOS La finalidad de la Política Regional de la UE es la Cohesión Económica y Social y, en particular, reducir las diferencias de desarrollo entre territorios. Es una política de solidaridad para favorecer el crecimiento equilibrado de las regiones y Estados de la UE. Se materializa a través de instrumentos financieros, principalmente FEDER, FSE y Fondo de Cohesión, tendentes a tres objetivos: Convergencia (81,5% de todos los recursos) PIB <75% media Competitividad regional y empleo (16%). FEDER y FSE Cooperación territorial (transfronteriza, transanacional) (2,5%). FEDER

I. LA POLÍTICA REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA: LOS FONDOS LOS FONDOS ESTRUCTURALES EL FEDER: (principal instrumento). Financia mayoritariamente, ayudas directas a las empresas (fundamentalmente PYMES) para la creación de empleo e; infraestructuras vinculadas a la investigación, la innovación, el medio ambiente, las telecomuicaciones, la energía o el transporte. TODAS LAS REGIONES EL FSE: Mejora del empleo y la empleabilidad: adaptación y aprendizaje a lo largo de la vida, acceso al empleo para las personas inactivas; inclusion social de los desfavorecidso y lucha contra la discriminación, reforma de sistemas educativos EL FONDO DE COHESIÓN Infraestructura de medio ambiente y redes intraeuropeas de transporte. REGIONES CON PIB < 90% MEDIA OTROS FONDOS Instrumento Pre Adhesión: capacitación institucinal y reformas legislativas para candidatos

I. LA POLÍTICA REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA TANTO EL VOLUMEN DE FONDOS COMO OTRAS VARIABLES (PORCENTAJE COFINANCIADO, MÁXIMA AYUDA A EMPRESAS), DEPENDEN DE LA RENTA RELATIVA DE LA REGIÓN, DEL TERRITORIO  La importancia de la dimensión territorial no es algo nuevo en la UE, constituye un elemento fundamental de las políticas estructurales de la UE desde sus orígenes. Pero ha ido creciendo…. La cohesión territorial se menciona por primera vez en el tratado de Lisboa (2009), y la estrategia 2020, tercera dimensión de la política de cohesión La cohesión teritorial consiste en garantizar un armonioso desarrollo de todos los diversos lugares y territorios y lograr qe sus habitantes puedan aprovechar al máximo sus características injerentes. Por ello es un medio de transformar la diversidad en un activo La política de cohesión no es fundamentalmente una herramienta de redistribución, sino la forma de impulsar que todas las regiones pueden contribuir a alcanzar los objetivos de la UE en el ámbito de la cohesion económica, social y territorial

I. LA POLÍTICA REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA Ha sido precedido de una reflexión y un debate en torno a la dimensión territorial. Se puede mencionar EL LIBRO VERDE SOBRE LA COHESIÓN TERRITORIAL (2008). Promover un enfoque funcional integrado y coordinación intersectorial de las políticas aprovechar los puntos fuertes de cada territorio gestionar la concentración conectar mejor los territorios desarrollar la cooperación (ej. enfoques macroregionales) EL INFORME BARCA SOBRE COHESIÓN TERRITORIAL (2009). Política de desarrollo económico y social adaptada a las necesidades específicas de “lugares” muy diversos: política de cohesión reformada centrada en resultados y moderna gobernanza a varios niveles. “PLACE BASED POLICY” Las intervenciones públicas descansan en el desarrollo local y tienen muy en cuenta los vínculos entre lugares (vs. estrategias alternativas que no explicitan su foco territorial Enfoque válido y pertinente tanto para acciones de crecimiento (dimensión de eficiencia) como de inclusión social (dimensión de equidad), que deben ser diferenciadas

I. LA POLÍTICA REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA Siempre ha estado presente la dimensión territorial, de cohesión territorial (convergencia, competitividad, nivelacion), en pocos casos enfoque integral (Leader) …. Pero su importancia va creciendo y reorientándose buscando un protagonismo del territorio, del lugar, de sus características, incidiendo en los enfoques integrales, de sectores y actores (multisectorial, multinivel, multiactor) Gobernanza multinivel y articulación entre niveles de gobierno y políticas sectoriales Incorporacion de todos los actores clave (sector privado, etc..) Enfoque bidireccional de abajo a arriba y viceversa

II. EL PROGRAMA EUROSOCIAL EU – AL PARA A COHESIÓN SOCIAL DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN TORNO A LA COHESIÓN SOCIAL Objetivo: apoyar políticas públicas nacionales dirigidas a mejorar los niveles de cohesión social, fortaleciendo también las instituciones que las llevan a cabo Programa regional de la Comisión Europea. Acordado en las Cumbre Jefes de Estado y de Gobierno UE –AL: Duración: 4 años (2011-2014), tras una primera fase (2004- 2009) Presupuesto: 40 M€. Destinatarios: 18 países de América Latina Ejecución: consorcio conformado por instituciones públicas UE y AL liderado por la FIIAPP

II. EL PROGRAMA EUROSOCIAL EU – AL PARA A COHESIÓN SOCIAL DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN TORNO A LA COHESIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: APOYO A PROCESOS DE REFORMA Y CAMBIO en políticas públicas, instituciones públicas y procedimientos de gestión e implementación APRENDIZAJE ENTRE PARES (ADMINISTRACIONES PÚBLICAS) ¿Cómo han afrontado otros homólogos problemáticas semejantes? COOPERACION SUR –SUR y también con Europa ABORDAR RETOS COMUNES Y ENCONTRAR SOLUCIONES NACIONALES A PROBLEMÁTICAS COMPARTIDAS

II. EL PROGRAMA EUROSOCIAL EU – AL PARA A COHESIÒN SOCIAL DIÁLOGO EURO-LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN TORNO A LA COHESIÓN SOCIAL ¿A qué aspira EUROsociAL? A contribuir al diseño, la reforma y la implementación de políticas públicas nacionales, que tengan impacto sobre la cohesión social. ¿Cómo trabaja? – Aprendizaje entre pares Estableciendo un diálogo regional entre pares, promoviendo el intercambio de experiencias y facilitando así a las instituciones inmersas en esos procesos de reforma, el conocimiento de problemáticas análogas en otros países de América Latina y también de Europa, que puedan aportar elementos innovadores en dichas reformas. ¿Con qué herramientas? – Asistencia Técnica Pública Mediante trabajo colaborativo entre pares y asesoramiento entre instituciones públicas homólogas de América Latina y de Europa, construyendo itinerarios de asesoramiento tendentes a apoyar y reforzar el cambio: Asistencias Técnicas, Pasantías, Visitas de Intercambios, Talleres de trabajo, Seminarios, Formación, etc.

Orientaciones estratégicas EUROsociAL II ORIENTACIÓN A RESULTADOS Efectos de la intervención de EUROsociAL en el proceso Intersectorial Dimensión regional Coordinación con otros programas GUIADO POR LA DEMANDA, por los procesos de reforma en marcha Políticas estratégicas

Esto implica actuar en los tres niveles de la acción pública Objetivos y niveles de intervención Objetivo general: contribuir al aumento de la cohesión social en América Latina. Objetivo específico: apoyar políticas públicas nacionales dirigidas a mejorar los niveles de cohesión social, fortaleciendo también las instituciones que las llevan a cabo Esto implica actuar en los tres niveles de la acción pública

II. EL PROGRAMA EUROSOCIAL EU – AL PARA A COHESIÓN SOCIAL ¿Qué NO es/hace EUROsociAL? No es un programa de cooperación técnica tradicional No introduce agendas o iniciativas (se incorpora a procesos en marcha) No formula o difunde ideas exógenamente. No ejerce de consultor, emitiendo recomendaciones No atiende objetivos ni demandas puntuales (problem solving) (demanda sí, pero estructurada), ni puramente administrativos No concibe seminarios, cursos de formación o estudios (medios) No es una ventanilla de subvención, ni financia proyectos cerrados No interviene en lo local (sino en políticas y sistemas nacionales) Facilita un abanico de ejemplos para “inspirar” los procesos de reforma en marcha (DEMANDA) y ofrece cierta continuidad de asistencia (itinerario) para incidir en los cambios (RESULTADO) en un enfoque incremental Moviliza para ello el expertise, el saber hacer público europeo y latinoamericano.

Asesorías públicas especializadas Instrumentos para el aprendizaje entre pares Diagnósticos/ Autodiagnósticos Investigación Sistematización de lecciones aprendidas Estudio de caso Estudio comparado Virtuales - Comunidades de prácticas: reuniones/ cursos/ discusiones/ entrevistas/ redes, etc. EUROsociAL Estudios Encuentros Asesorías públicas especializadas Visitas Misión Visita de intercambio Pasantía Partenariado institucional Revisión entre pares Presenciales Taller de formación Mesa nacional de trabajo Taller regional/internacional de trabajo Reunión Panel de expertos Seminario Encuentro de programación Feria del conocimiento Conferencia Asistencia Técnica para acompañar el cambio Desarrollar estrategias/ reformar políticas/ apoyar los auto-diagnósticos/ fortalecer técnicas de gestión  Idealmente con un formato de peer-assist (realizada por otras instituciones)

Cambios efectivos en las políticas Método de intervención: el aprendizaje entre pares El proceso de aprendizaje entre pares se basa en el intercambio de experiencias y conocimientos, y tiene como finalidad (y desafío) generar cambios en las políticas Cambios efectivos en las políticas

EUROSOCIAL: ÁREAS TEMÁTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

ÁREA DE DESCENTRALIZACIÓN => COHESIÓN TERRITORIAL El análsis de los intereses y prioridades (demandas) de los países, reveló inquietudes más allá de los procesos de descentralización, relacionadas con los desiguales niveles de desarrollo, recursos, y capacidades de los territorios subnacionales, la preocupación por atacar estos desequilibrios y cerrar las brechas territoriales, y la necesidad de contar, para ello, con instrumentos de convergencia y con una adecuada institucionalidad y gobernanza multinivel que permita la articulación y coordinación de políticas.  EUROsociAL se focaliza en la línea de acción “cohesión territorial”

III. COOPERACIÓN UE – AL EN POLÍTICA TERRITORIAL ENCUENTRO EN “POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COHESIÓN TERRITORIAL” Preocupaciones comunes en el mismo momento y afrontándolas de diversas maneras. Cada experiencia se muestra rica y llena de posibilidades para extraer algún elemento de aprendizaje, que incorpore elementos de cohesión social Metodología de estudios de caso para disparar la reflexión sobre nudos críticos para avanzar Ejemplo: Perú y Bolivia de Colombia. Bolivia de Chile y España. Se muestran atractivos los fondos europeos y casos como el italiano (con sus Proyectos Integrales Territoriales) o polaco (cómo han implementados los Fondos Europeos de Desarrollo Regional), o las regalías colombianas…

III. COOPERACIÓN UE – AL EN POLÍTICA TERRITORIAL ENCUENTRO EN “POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COHESIÓN TERRITORIAL” - BOGOTÁ SEPTIEMBRE 2012 Conclusión principal: ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO Importante construir una visión, una estrategia de desarrollo territorial a nivel nacional, contando con todos los actores (nacionales, subnacionales, públicos y privados), para trabajar en el desarrollo de la capacidad endógena de cada territorio, explotando sus activos y en la reduccion de brechas territoriales al interior de cada país II. Resolución de Conflictos Territoriales

III. COOPERACIÓN UE – AL EN POLÍTICA TERRITORIAL Desde el enfoque territorial del desarrollo, dos componentes en los que trabajar: Articulación entre los niveles de gobierno para lograr sinergias en compromisos, acciones y recursos Priorización y programación. Planificación conjunta y responsabilidad compartida entre la Nación y los territorios. Institucionalidad. Competencias y arreglos institucionales bien definidos entre lo sub-nacional y lo nacional, Para explotar las ventajas comparativas de los territorios, no sólo coordinación multinivel, sino también horizontal (esquemas asociativos), multi-sector y multi-actor, incluyendo al sector privado. Financiamiento sostenible del desarrollo territorial Descentralizacion fiscal Modelos de reparto y redistribución (compensación, nivelación) Vinculación Plan presupuesto

III. COOPERACIÓN UE – AL EN POLÍTICA TERRITORIAL Cómo apoyar desde Eurosocial estas inquietudes: Diálogo nacional sobre políticas: un espacio para el intercambio con el objetivo de promover el diálogo entre los distintos niveles de gobiernos, con el propósito de facilitar la coordinación y la articulación de políticas con enfoque territorial.   Estrategias (del gobierno nacional) para fortalecer las capacidades institucionales de las entidades territoriales, con el fin de lograr transformaciones reales que promuevan el desarrollo del territorio y el bienestar de su población y, en particular: Programar con mayor eficiencia los proyectos de desarrollo territorial (por ejemplo en el marco de los contratos – plan) Gestionar: hacer más efectiva la gestión pública territorial Generar sinergias para el cumplimiento efectivo de los planes de desarrollo nacional y territoriales Mejorar los sistemas de información, monitoreo y evaluación, en relación a líneas base, indicadores y proceso de información relacionado a las políticas priorizadas dirigido a todos los actores del enfoque territorial Diálogo regional sobre políticas: Como principal valor añadido de EUROsociAL, el Programa puede promover espacios de trabajo colaborativo y avance colectivo en retos y objetivos similares. En particular, Revisión entre pares: Es un instrumento de revisión y evaluación sobre una política o un proceso de reforma de política de un país que hacen otros países, con el objetivo último de ayudar al país examinado a mejorar la elaboración y ejecución de su política y adoptar mejores prácticas. Grupos de trabajo, debate o reflexión: Instrumento para el trabajo colaborativo entre países. En particular en el tema de resolución de conflictos territoriales, EUROsociAL podría animar la creación de un grupo de trabajo entre varios países que comenzase por revisar los distintos desafíos y las experiencias.

III. COOPERACIÓN UE – AL EN POLÍTICA TERRITORIAL CONCLUSIÓN FINAL: HAY CAMPO PARA LA COOPERACIÓN LAS PREOCUPACIONES QUE ORIENTAN EL DEBATE, LA REFLEXIÓN Y LA ACCION POLÍTICA SON SEMEJANTES EN LAS DOS REGIONES  Enfoque Integrado Mayor protagonismo del contexto local, para su propio desarrollo y para participar del desarrollo global Importancia de las políticas públicas en la promoción de la equidad territorial Importancia de las políticas nacionales de desarrollo territorial EUROPA TIENE EXPERIENCIAS INTERESANTES QUE COMPARTIR EN ESTE TERRENO Y AMÉRICA LATINA OFRECE CONCEPTUALIZACIONES Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS..

GRACIAS www.eurosocial-ii.eu inma.zamora@fiiapp.org / www.fiiapp.org

www.eurosocial-II.eu