La lógica del poder del príncipe: Nicolás Maquiavelo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Maquiavelo y su visión de Estado
1. La época del absolutismo.
LEYES Y AUTORIDADES Romanos Pedro
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
Revolución Francesa 1789.
LA ILUSTRACIÓN Europa vivía las monarquías absolutas.
El Príncipe Nicolás Maquiavelo Juana Esperanza Potes Romero
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
La edad feudal.
“El príncipe” de Maquiavelo
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Esparta.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
El Renacimiento.
IRENE DOMÍNGUEZ RUBIO SONIA FENÁNDEZ GONZÁLEZ CRISTINA TORRES GALLARDO
La Revolución Francesa
HISTORIA VIVALa Historia en Movimiento HISTORIA VIVA PRESENTA FORMA DE GOBIERNO EN MAQUIAVELO.
IMPERIO CAROLINGIO Colegio de los SS.CC. Providencia
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
LA REVOLUCION FRANCESA
DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES. “La Naturaleza ha querido preservarnos de la ciencia, de la misma manera que una madre arranca un arma peligrosa.
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 murió en Florencia el 21 de junio de 1527.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL.
Módulo IV: Hacía una ética de la protección de Datos Personales
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
HISTORIA VIVA PRESENTA
Nicolás Maquiavelo.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
(Discursos sobre la primera decada de tito livio)
“ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Pensamiento político moderno Nicolás Maquiavelo. Maquiavelo ( ) Escritor, jurista, diplomático, político. Secretario del Consejo de los Diez de.
El mejor tipo de republica ¿cuál es? Prof. Luis Marcel Acuña Leal
¿Qué tienen en común estas civilizaciones?.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
La ilustración “ atrévete a saber”.
ROMA.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
EDAD MEDIA I I.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
UNIDAD V.
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO ARAURE.
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de humanidades Campus VI Unidad de competencia: Taller de planteamiento de problemas Docente: Elsa Velasco Espinosa.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
V. EL SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO.
Causas de la Revolución Francesa
Absolutismo Depto de Historia Agosto de 2015.
I.E.S Avempace Christian Heredia y Sergio López 29 de Febrero del 2016
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE AYUDA
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
“ EL PRINCIPE” ALBERT W. NEGRON NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
Presentación oral sobre los datos mas importantes de la obra El Príncipe por Nicolás Maquiavelo Presentado por: Johanna González Rivera Humanidades 1020.
SAN RAMON 2014 DATOS BIBLIOGRÁFICO:
NICOLÁS MAQUIAVELONICOLÁS MAQUIAVELO Realizado por: Yasir ValdiviesoRealizado por: Yasir Valdivieso.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (391), y dividió éste entre Oriente y Occidente.
Transcripción de la presentación:

La lógica del poder del príncipe: Nicolás Maquiavelo Camila Palacios David Manosalva

Biografía Florencia, Italia 3 de Mayo 1469 Diplomático de la segunda cancillería de asuntos exteriores y guerra (1498 – 1512). Misiones diplomáticas ante: rey francés Luis XII, la Santa Sede y el emperador. 1502 se casa con Marietta Corsini Creó la milicia nacional 1505 1513: encarcelamiento, escribe El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Libio 21 de Junio1527: muerte 1532: publicación de El Príncipe, los Discursos y la Historia de Florencia.

Lorenzo de médici Lorenzo di Piero de Medici. Lorenzo II “El Magnífico” de Medici Florencia1516-1519 . Nieto de Lorenzo el Magnífico y duque de Urbino 1518: se casa con Madeleine de la Tour (hija conde de Auvernia). 1519: nace hija Catalina de Medici (esposa del rey Enrique de Inglaterra) 1519: Muere de sífilis.

“… No he encontrado entre mis pertenencias cosa alguna que considere más valiosa o estime tanto como el conocimiento de las acciones de los grandes hombres…” (Maquiavelo)

Contexto Sociocultural Cambios en la sociedad europea - Pluralidad de Estados –(pentiarquía italiana) - Rompimiento de la unidad religiosa cristiana (1519 d.C) -Invención de la imprenta – secularización de la cultura. Humanismo renacentista Carácter antropocéntrico – Humanista. Exaltación de la razón.

Técnica del mantenimiento y conquista del poder Príncipe- poder en la República Ingredientes de la política. Virtud y fortuna: Conciliar intereses contrapuestos: Pueblo, nobleza y príncipe. Consideración negativa de la naturaleza humana. Separación entre moral y política (bien común). Critica utópica de la política

Principados: Dominios que ejerce una autoridad soberana de los hombres. A. Hereditario: Linaje B. Nuevos: Completamente nuevos o miembros añadidos al Estado hereditario. Principado Hereditario Principado Nuevo

. No totalmente nuevo, añadido al estado anterior Estado antiguo. Conocimiento de súbditos y tropas Al conservar territorios nuevos extinguir familia antigua, no alterar leyes y tributos

Tres recursos: 1) Destruirlo, 2) Radicarse en él y 3)Dejarlas vivir con sus leyes → Impuestos. Destrucción ciudad libre. → Rebelión.

Sometimiento del pueblo Crueldad y temor

Principado civil

Principado eclesiástico Ni virtud ni fortuna Antiguas leyes de la religión Seguros y felices (DIOS)

Arte de la Guerra Única preocupación Fidelidad ejército Tropas foráneas constituyen peligro. Tropas propias: súbditos, ciudadanos o siervos. Formas manejar ejército obra mentalmente

Ser o no “bueno” según necesidad Designado como avaro o tacaño. Evaluación de cualidades para mantener el Estado.

No importa ser tachado de “tacaño” si: a) se puede defender b) cometer empresas sin gravar al pueblo c) no volverse pobre ni despreciable

Temido o amado?

Consentimiento popular de la dominación. Dos temores: hacia dentro (súbditos), hacia afuera (extranjeros poderosos). Ejecutar a través de otros medidas que conlleven al odio. León (feroz), zorra (astuto) Más satisfacción al pueblo que a los soldados.

CONCLUSIÓN Es posible valerse de los mecanismos o acciones que sean necesarias para conservar el Estado, el mantenimiento y la conquista del poder del príncipe pero siempre teniendo presente el bienestar general y al pueblo porque finalmente es éste el que juzga los resultados de las acciones emprendidas por el príncipe y decide si le brinda o no su apoyo.

BIBLIOGRAFÍA MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe Numerales I a XX. Alianza Editorial, Madrid, 1997 págs. 33-93 DE ECHANO, J. et al. Paradigma 2- Historia de la Filosofía. Vicens Vives, Madrid, 2006, págs. 162-177 http://campociudadtv.com/wpcontent/2009/06/ni.j pg