La lógica del poder del príncipe: Nicolás Maquiavelo Camila Palacios David Manosalva
Biografía Florencia, Italia 3 de Mayo 1469 Diplomático de la segunda cancillería de asuntos exteriores y guerra (1498 – 1512). Misiones diplomáticas ante: rey francés Luis XII, la Santa Sede y el emperador. 1502 se casa con Marietta Corsini Creó la milicia nacional 1505 1513: encarcelamiento, escribe El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Libio 21 de Junio1527: muerte 1532: publicación de El Príncipe, los Discursos y la Historia de Florencia.
Lorenzo de médici Lorenzo di Piero de Medici. Lorenzo II “El Magnífico” de Medici Florencia1516-1519 . Nieto de Lorenzo el Magnífico y duque de Urbino 1518: se casa con Madeleine de la Tour (hija conde de Auvernia). 1519: nace hija Catalina de Medici (esposa del rey Enrique de Inglaterra) 1519: Muere de sífilis.
“… No he encontrado entre mis pertenencias cosa alguna que considere más valiosa o estime tanto como el conocimiento de las acciones de los grandes hombres…” (Maquiavelo)
Contexto Sociocultural Cambios en la sociedad europea - Pluralidad de Estados –(pentiarquía italiana) - Rompimiento de la unidad religiosa cristiana (1519 d.C) -Invención de la imprenta – secularización de la cultura. Humanismo renacentista Carácter antropocéntrico – Humanista. Exaltación de la razón.
Técnica del mantenimiento y conquista del poder Príncipe- poder en la República Ingredientes de la política. Virtud y fortuna: Conciliar intereses contrapuestos: Pueblo, nobleza y príncipe. Consideración negativa de la naturaleza humana. Separación entre moral y política (bien común). Critica utópica de la política
Principados: Dominios que ejerce una autoridad soberana de los hombres. A. Hereditario: Linaje B. Nuevos: Completamente nuevos o miembros añadidos al Estado hereditario. Principado Hereditario Principado Nuevo
. No totalmente nuevo, añadido al estado anterior Estado antiguo. Conocimiento de súbditos y tropas Al conservar territorios nuevos extinguir familia antigua, no alterar leyes y tributos
Tres recursos: 1) Destruirlo, 2) Radicarse en él y 3)Dejarlas vivir con sus leyes → Impuestos. Destrucción ciudad libre. → Rebelión.
Sometimiento del pueblo Crueldad y temor
Principado civil
Principado eclesiástico Ni virtud ni fortuna Antiguas leyes de la religión Seguros y felices (DIOS)
Arte de la Guerra Única preocupación Fidelidad ejército Tropas foráneas constituyen peligro. Tropas propias: súbditos, ciudadanos o siervos. Formas manejar ejército obra mentalmente
Ser o no “bueno” según necesidad Designado como avaro o tacaño. Evaluación de cualidades para mantener el Estado.
No importa ser tachado de “tacaño” si: a) se puede defender b) cometer empresas sin gravar al pueblo c) no volverse pobre ni despreciable
Temido o amado?
Consentimiento popular de la dominación. Dos temores: hacia dentro (súbditos), hacia afuera (extranjeros poderosos). Ejecutar a través de otros medidas que conlleven al odio. León (feroz), zorra (astuto) Más satisfacción al pueblo que a los soldados.
CONCLUSIÓN Es posible valerse de los mecanismos o acciones que sean necesarias para conservar el Estado, el mantenimiento y la conquista del poder del príncipe pero siempre teniendo presente el bienestar general y al pueblo porque finalmente es éste el que juzga los resultados de las acciones emprendidas por el príncipe y decide si le brinda o no su apoyo.
BIBLIOGRAFÍA MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe Numerales I a XX. Alianza Editorial, Madrid, 1997 págs. 33-93 DE ECHANO, J. et al. Paradigma 2- Historia de la Filosofía. Vicens Vives, Madrid, 2006, págs. 162-177 http://campociudadtv.com/wpcontent/2009/06/ni.j pg