SHAIRINE FIGUEROA CLAVIJO UNIVERSIDAD ICESI – FCVL OCTAVO SEMESTRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
Advertisements

Dr. Noé Alfaro Alfaro MODELOS DE ATENCIÓN DEL EMBARAZO
RAQUEL MIRALLES REMIGIO R4 JESUS ROMERO TUTOR CS RAFALAFENA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIA
El Sistema de Protección Social en Salud establece que:
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
CONTROL PRENATAL.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Católica de Honduras
Universidad Nacional De Córdoba
Ibarra JE, Alvarez E. PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA Ibarra JE, Alvarez.
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
ISOINMUNIZACION RH Dra. Rossana Chahla
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PRENATAL
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Dra. Laura Pérez de la Fuente C.S. Eras de Renueva 13- Abril-2012
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
TH Tulchinsky MD MPH Escuela Braun de Salud Pública Prevención de defectos congénitos.
Dr. Antonio Eduardo Arias Conceptos en 5. Consultas prenatales ConsultaPre- concepc ional 1º Visita2º Visita3º Visita4º Visita5º Visita Antes de las 20.
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
ENFOQUE DE RIESGO Y CONTROL PRENATAL
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra
ASISTENCIA AL EMBARAZO NORMAL EN CASTILLA LA MANCHA
CONTROL PRENATAL José Leonardo González, MD, EDS, EVA.
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Dr. Yesid Acosta Peinado Clínica del sol Junio 2011
Chile Crece Contigo y Control Prenatal
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
Diabetes Gestacional Introducción : es importante diagnosticarla por su repercusión sobre los índices de Mortalidad y Morbimortalidad Perinatal. Definición.
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
BIENVENIDOS.
Diabetes Gestacional.
GUIA 3 DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO
Dra. Ada Ortúzar Chirino
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Ecografía obstétrica Oferta vs Demanda
Universidad Nacional De Córdoba
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ATENCIÓN PRIMARIA EN OBSTETRICIA Indicadores de Natalidad en Córdoba  nacidos vivos en  < gr (7.2%)  99.7 % en establecimientos asistenciales.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
ÁREA DE PEDIATRÍA.
Control del feto durante lo embarazo
Son Causa de:  Abortos espontáneos y muertes prenatales  Causa importante de muerte y discapacidad de lactantes y niños menores de 5 años.
Control Prenatal ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ CONTROL PRENATAL PROGRAMA DE MEDICINA VIII SEMESTRE – IP 2015 CARTAGENA-COLOMBIA.
Intervenciones específicas para reducir riesgo perinatal PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER ISSS.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO SUBDIRECCION DE SALUD PUBLICA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA CONTINUA “Toda gestante atendida en nuestro establecimiento de salud que tiene de 15 a.
CONTROL DE EMBARAZO Prof. Adj. NICOLÁS MARTINO.
Transcripción de la presentación:

SHAIRINE FIGUEROA CLAVIJO UNIVERSIDAD ICESI – FCVL OCTAVO SEMESTRE CONTROL PRENATAL SHAIRINE FIGUEROA CLAVIJO UNIVERSIDAD ICESI – FCVL OCTAVO SEMESTRE

Herramienta primordial y necesaria para identificar e intervenir tempranamente por el equipo de salud, la mujer y sus riesgos asociados con el embarazo, llevando a la planificación del control de los mismos, para buscar una gestación adecuada y en óptimas condiciones.

¿Por qué? MORTALIDAD MATERNA MORBI-MORTALIDAD PERINATAL

Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142

Sistema contributivo, 2003

Características de la atención PRECOZ Tan pronto se ha confirmado el embarazo. FRECUENTE 5 controles establecidos (el primero antes de la vigesima semana y el último entre la 38 y 40 semana) BUENA CALIDAD Aspectos relacionados con la educación, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. COBERTURA Brindar el programa de control prenatal a todas las embarazadas, sin excepción. Dr. Jaime Botero Uribe, Dr. Alfonso Júbiz Hasbún, Dr. Guillermo Henao. Obstetricia y ginecología, Universidad de Antioquia, 5ta edición.

Antes, es importante: Ordenar prueba de embarazo, si éste no es evidente Promover la presencia del compañero o algún familiar en el control prenatal Informar a la mujer, compañero, acerca de la importancia del control prenatal, su periodicidad y características

Primera consulta médica Identificar factores de riesgos biosicosociales a nivel individual y familiar Historia sobre factores socio-culturales Identificar riesgos propios de la gestación Educar a la mujer, compañero y/o familia Elaborar historia clínica completa Exámenes de laboratorio

HISTORIA CLÍNICA E IDENTIFICAR EL PERFIL DE RIESGO Identificación de la gestante Motivo de consulta Enfermedad actual. Fórmula obstétrica Datar el embarazo Síntomas actuales Síntomas asociados Ecografías realizadas Exámenes de laboratorio, inmunización materna

Antecedentes patológicos (TB, DM, HTA, ITU, Cardiopatía, trombofilias, trastorno psiquiátrico) Antecedentes obstétricos y ginecológicos Cirugías/Traumas Antecedentes farmacológicos Antecedentes tóxicos – alérgicos Antecedentes transfusionales Antecedentes familiares (anomalías congénitas, TB, DM, enfermedades reumatológicas) Hábitos

Examen Físico: Medidas antropométricas: Peso, talla, altura uterina, estado nutricional. Tomar signos vitales Revisión por sistemas Valoración ginecológica: (valoración de patología infecciosa cervicovaginal, examen de senos y genitales, investigar patología anexial) Valoración obstétrica: número de fetos, fetocardia, movimientos fetales.

Serología para sífilis Grupo sanguíneo y Rh Hemograma completo Semana 28 y 34ª. Serología para sífilis Citología del cuello uterino si no se ha realizado en el año anterior VIH Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142

Hemoclasificación: Mujeres Rh (-)  Prueba de Coombs indirecto. Si el resultado es (-), se repetirá la prueba a la 28 ss, excepto cuando el padre es Rh (-). Si la gestante no está sensibilizada, debe administrársele 300 mg de inmunoglobulina anti-D. Ecografía obstétrica: Será solicitada en la primera visita prenatal para confirmar la EG, sólo si la FUR no es confiable, o si presenta alguna complicación en el 1 trimestre.

Administración de toxoide tetánico Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142

Formulación de micronutrientes Ácido fólico: 4 semanas previas a la gestación y en las primeras 12 semanas 4 mg diarias en mujer con antecedente de hijo con defecto del tubo neural 0,4 mg diarios en gestantes sin estos antecedentes. Calcio: Dar hasta completar una ingesta materna mínima de 1200 a 1500 mg diarios Sulfato ferroso: - Si esta indicado, de acuerdo al tipo de anemia.

Además: Remisión a consulta odontológica general Prevenir la automedicación, consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas Fortalecer vínculos afectivos, autoestima y el autocuidado como factores protectores Orientar sobre signos de alarma

NORMAL Ó A RIESGO:

Consultas de seguimiento y control Normal: Periodicidad: mensual hasta la semana 36 y luego cada 15 días hasta la semana 40. Incluye: Anamnesis (nuevos síntomas, cumplimiento de recomendaciones, paraclínicos, cambios en el patrón de mov. Fetales)

Examen Físico: (TA, curvas de ganancia de peso, registro de FCF) Valoración de la situación y presentación fetal a partir de la semana 36. (La identificación de una situación o presentación anormal deberá confirmarse por ecografía obstétrica)

Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142

Urocultivo: Bacteriuria asintomática (>100.000UFC/ml) Glicemia a la hora con carga de 50 gr de glucosa, previo ayuno de dos horas. 140 – 199 mg/dl requiere de la realización de la prueba de tolerancia oral a la glucosa para descartar DM gestacional. > Ó igual 200 mg/dl confirma el dx.

Frotis de flujo vaginal: En caso de vaginosis bacteriana, dar metronidazol 250 mg 3 veces/día por 7 días. Repetir el examen al mes para confirmar curación Ecografía obstétrica: Útil para confirmar EG, # fetos, localización de placenta, liquido amniótico, descartar anomalías mayores antes de las 24 ss. Placenta de implantación baja, en gestante asintomática debe repetirse el examen en la 36 ss.

Finalmente… Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142

Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142

GRACIAS

Bibliografía Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/Pare ° Ministerio de la Protección Social ° Resolución 142 Dr. Jaime Botero Uribe, Dr. Alfonso Júbiz Hasbún, Dr. Guillermo Henao. Obstetricia y ginecología, Universidad de Antioquia, 5ta edición. Ministerio de protección social, sistema contributivo 2003