TEMA 13: BIOTECNOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METABOLISMO DEL PIRUVATO
Advertisements

GLUCOLISIS CICLO DE KREBS TRANSPORTE DE ELECRONES FERMENTACIÓN
Microorganismos y Biotecnología
FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA
CITOSOL: Componentes y función
TEMA 13: BIOTECNOLOGÍA.
Microbios beneficiosos
METABOLISMO LA FERMENTACIÓN.
Un cambio que hace posible la vida
TEMA 10 HONGOS.
MITOCONDRIA:VISIÓN.
CITOSOL: Componentes y función
CITOSOL: Componentes y función
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
MITOCONDRIA:VISIÓN.
RESPIRACIÓN CELULAR.
BIOTECNOLOGÍA Integración de la Biología y la Técnica
BIOTECNOLOGÍA Integración de la Biología y la Técnica
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Productos Fermentados
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
FERMENTACIÓN LÁCTICA:
El yogur.
OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR LOS MICROORGANISMOS
BIOTECNOLOGÍA Integración de la Biología y la Técnica
Tema 5: La respiración celular y la fotosíntesis
Leche, fermentación y productos lácteos fermentados y no fermentados.
El ciclo del carbono y La energía en los ecosistemas
CICLOS BIOQEOQUÍMICOS
INTEGRANTES: CLAUDIA LEON
TEMARIO UNIDAD XII: Procesos microbianos de la conservación y producción de alimentos: Aplicaciones biotecnológicas de las fermentaciones. Leche y derivados.
LA RESPIRACIÓN CELULAR
LECHES FERMENTADAS NOMBRES : CARLA BENAVIDES V. MARIA WILLMA CAMACHO
Desde tiempos remotos, el hombre buscó mejorar sus alimentos para hacerlos más “comestibles”, por ejemplo cocinándolos, y luego trató de encontrar la.
QUESO GORGONZOLA.
CITOSOL: Componentes y función
La fábrica celular. Misión: obtener energía La célula como unidad básica de los seres vivos: La fábrica celular. Misión: obtener energía.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
Fuente de energía para las células
RESPIRACIÓN CELULAR.
PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS
Procesos catabólicos aerobios
Profesora Jenise Figueroa Ciencias Naturales 7° Básico
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
Reino Fungi.
Los microorganismos en los procesos industriales
Respiración celular y fermentación
CATABOLISMO DE LA GLUCOSA
La Fermentación Febrero 2012 Víctor Daniel Álvarez Avalos
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
TEMA 10 HONGOS.
MICROORGANISMOS Y BIOSFERA
Como obtienen energía los organismos
TEMA 13 CATABOLISMO.
Mecanismos de obtención de energía en heterótrofos
Leche y mejor calidad de vida
OXIDACION DE LA GLUCOSA POR VIA AEROBICA
RESPIRACIÓN CELULAR.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
TEMA 16: BIOTECNOLOGÍA.
Tema 4. La fábrica celular. Misión: obtener energía.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Aditivos para la elaboración de quesos. CLORURO DE CALCIO O Con el objeto de mejorar la calidad de la leche es suficiente con la adición de g. por.
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 18 Microbiología aplicada Biología 2º Bachillerato 1. Modos de vida de los microorganismos 2. Microorganismos autótrofos.
 Algunos microorganismos son esenciales para la producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, pan, yogurt, entre otros  En muchos de estos.
Los microorganismos en la industria de alimentos
FERMENTACIÓN.
Tema 1: Etanol, producción de vino y cerveza.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
Transcripción de la presentación:

TEMA 13: BIOTECNOLOGÍA

13.1.- CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Importancia de los descompone-dores

PRIMEROS DESCOMPONEDORES MOHOS: Pluricelulares. Reproducción sexual (hifas) y sexual-asexual por esporas. LEVADURAS: Unicelulares. Reproducción sexual por esporas y asexual por gemación Saccharomyces y Candida

13.1.- CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

13.1.- CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

13.1.- CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Nitrobacter Bacterias fijadoras del Nitrógeno simbióticas: Rhizobium Azotobacter Bacterias nitrificantes: Nitrosomonas Nitrobacter Rhizobium Nitrosomonas Azotobacter

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Bacterias amonificantes: Pseudomonas Clostridium Bacterias desnitrificantes: Bacillus Achromobacter Agrobacterium Pseudomonas Bacillus Agrobacterium Proteus

13.2.- BIOTECNOLOGÍA Integración de la Biología y la Técnica Ciencia que emplea los organismos para el beneficio humano. Mejora de la calidad de vida. Conjunto de procesos industriales que utiliza microorganismos o células animales-vegetales para obtener productos o para transformaciones químicas que facilitan la vida al hombre Muy antigua; desde que el hombre se vuelve sedentario y deja de ser cazador y recolector. Abarca muchas disciplinas biomédicas y se confunde con Ingeniería genética a la que engloba. Nueva “Revolución Biotecnológica”,microorganismos como“pequeñas fábricas” productoras de fármacos, combustibles, alimentos, vacunas, hormonas...

13.2.- BIOTECNOLOGÍA 1ª ERA BIOTECNOLÓGICA 2ª ERA BIOTECNOLÓGICA

13.2.- BIOTECNOLOGÍA

13.2.- BIOTECNOLOGÍA

13.2.- BIOTECNOLOGÍA

13.2.- BIOTECNOLOGÍA

13.3.- BIOTECNOLOGÍA Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Fermentación láctica: Producción de yogur, queso, kefir, cuajada, chucrut, pepinillos, aceitunas, kishk (leche+cereales) BACTERIAS: Lactobacillus y Streptococcus Fermentación alcohólica: Producción de vino, cerveza. Producción de pan y bollería LEVADURAS: Saccharomyces

13.3.- FERMENTACIÓN LÁCTICA Catabolismo primitivo. Anaerobio Ocurre en el citoplasma. Produce muy poca energía. ATP se forma a nivel de sustrato Parte de Glucosa y sufre: Glucolisis Fermentación propiamente dicha (s.s.) Sirve para recuperar el NAD. Producto final siempre materia orgánica: Ácido láctico Kefir: Simbiosis Lact. acidophilus y Saccharomyces kefir

ASCOMICETOS Saccharomyces Candida albicans

REDUCCIÓN PODER REDUCTOR NO PRODUCE AGUA PRODUCE AGUA FASES COMUNES CRITERIO FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN CELULAR “AIRE” (02) ANAEROBIOSIS AEROBIOSIS PERIODO PRIMITIVA MODERNA CÉLULAS PROCARIOTA ¿EUCARIOTA? SOLO EUCARIOTA ORGÁNULO CITOPLASMA ¿CITOPL?MITOCONDRIA ENERGÍA 2 ATP 36 ATP OXIDANTE MAT. ORGÁNICA OXÍGENO FORMACIÓN ATP A NIVEL SUSTRATO FOSFORILACIÓN OXID. REDUCCIÓN PODER REDUCTOR NO PRODUCE AGUA PRODUCE AGUA FASES COMUNES GLUCOLISIS FASES NO COMUNES FERMENTACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO (S.S.) DESCARB. OXID. CICLO KREBS FOSFORILACIÓN OXIDAT DURACIÓN CORTA LARGA PRODUCTO INICIAL GLUCOSA PRODUCTO FINAL AC. LÁCTICO ETANOL CO2

13.3.- FERMENTACIÓN LÁCTICA Streptococcus thermophilus Lactobacillus casei, L. bulgaricus , L. lactis PROBIÓTICOS

13.3.- FERMENTACIÓN LÁCTICA                                             Bifidobacterium:probótiocos Lactococcus: quesos… Leuconostoc dextranicu: mantequilla Pediococcus: Chucrut

13.3.- FERMENTACIÓN LÁCTICA

13.3.- BIOTECNOLOGÍA Élie Metchnikoff (1845-1916) microbiólogo ruso, Premio Nóbel en 1908. Yogur y búlgaros ancianos

13.3.- ELABORACIÓN DEL YOGUR Normalmente se usa leche desnatada que se pasteuriza. Se añade extracto seco de leche: proteínas y lactosa. Se siembra con el cultivo bacteriano (Strep + Lactob). Se realiza la fermentación láctica + Cultivo a 43ºC. Se enfría rápido y se envasa Isaac Carasso Salónica Bulgaria, 1919 Barcelona Artesanal Farmacia

13.3.- ELABORACIÓN DEL QUESO Se usa leche entera que se pasteuriza. Se siembra con el cultivo y se realiza la fermentación láctica + Cultivo a 23ºC. (Str+ Lactc b) Se coagula con renina. Se corta el cuajo y se separa el suero. Se moldea y se prensa.: Queso fresco: Burgos, Mozarella. Se madura: sabor y puede ser con mohos: Penicillium

13.3.- FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Catabolismo primitivo. Anaerobio Ocurre en el citoplasma. Produce muy poca energía. ATP se forma a nivel de sustrato Parte de Glucosa y sufre: Glucolisis Fermentación propiamente dicha Descarboxilación Sirve para recuperar el NAD. Producto final siempre materia orgánica: Alcohol + CO2

13.3.- FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

13.3.- FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

13.3.- ELABORACIÓN DE LA CERVEZA Selección de cebada que se macera en agua a 67 º C. (MALTA) Se cuece para eliminar microorganismos y se añade lúpulo. Refrigeración. Fermentación de la maltosa gracias a las levaduras (12-20ºC Enfriamiento y embotellado. A veces maduración pequeña.

13.3.- ELABORACIÓN DEL VINO Cosecha y selección de la uva. Prensado de la uva. Fermentación alcohólica y maloláctica (málico en láctico). Trasiego. Maduración en tonel. Envejecimiento. F. maloláctica Leuconostoc sp.

Hombres pisando uva Casa del Anfiteatro Romano de Mérida / Siglo II d Hombres pisando uva Casa del Anfiteatro Romano de Mérida / Siglo II d.C.