Nociones Sobre Manejo Reproductivo en Sistemas de Producción Lechera
Sistema Biológico Como todos los mamíferos, la producción de leche requiere del parto previo El desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche están ligados a la acción hormonal vinculada al parto
Vaquillona recién parida Comienza su primer lactancia Al día siguiente ya está en el tambo Seguirá en lactancia hasta el momento de secado El secado se produce 60 días previos a la próxima parición
Vaca de varias pariciones Comienza una nueva lactancia con cada parición Si no vuelve a quedar preñada, se termina secando y debe venderse al frigorífico Por lo tanto es necesario volver a preñarla durante la lactancia
Objetivos del Manejo Reproductivo Lograr preñar las vacas en un plazo que optimice su desempeño productivo. ¿Tanto misterio es preñar las vacas para que inicien regularmente una nueva lactancia? Parecería que sí Por que?
¿Que es lo que ha cambiado? Aumento fenomenal de la producción individual Complejidad en los sistemas de alimentación Necesidad de continua mejora genética Masividad en el manejo de los animales
Efectos sobre la Reproducción Correlación negativa entre producción y fertilidad Las vacas actuales tienen lactancias de 10.000 lts en 305 días (30 litros de promedio con picos de 40/50lts) Las vacas de 30 años atrás tenían lactancias de 2.000 lts con picos que llegaban a 10-15 lts/día
Nutrient and Milk Yield Relationships in the Lactation and Gestation Cycle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Períodos Meses PParto BEN Uso de Reservas Producción Leche Acumula reservas Próxima Parición Período Seco Consumo de MS Producción de leche Peso corporal
Sistemas Argentinos Pastoriles suplementados Estabulados o de alta intensificación
Objetivos Lograr que la mayor cantidad de vacas quede preñada de manera tal de tener IEP de 13 meses (400 días) Que queden preñadas antes del día 120-130 de lactancia Que empiecen a ciclar lo antes posible Que no requieran más de 3 servicios para quedar preñada.
Indicadores IEP IPC IP 1er S Tasa detección de Celo Tasa concepción Tasa de preñez
TASA DE PREÑEZ TDP= TDC X TC Animales que se preñan en 21 días sobre los que estaban activos para preñarse Depende de la detección de celos en esos 21 días TASA DETECCION DE CELOS Depende de la eficiencia del inseminador TASA DE CONCEPCIÓN TDP= TDC X TC
Detección de Celos Sintomatología Tiempo mínimo para sacar celo Horario para la detección del celo Oportunidades para sacar celo Capacitación del personal en la detección Monitoreo de la detección Evaluar Programas de IATF
Horario de detección de celos
Tasa de Concepción Habilidad del inseminador Manejo del semen al descongelar Correlación del momento de inseminar con el momento de la detección del celo Capacitar y controlar al inseminador Recordar que el semen sexado tiene menor fertilidad que el convencional
Manejo Reproductivo Establecer objetivos Monitorear con frecuencia necesaria según el tamaño del tambo Realizar tacto rectal o ecografía según conveniencia Recordar que desde el día 23 al 50 hay entre 10 y 15% de pérdidas de preñez
TACTO RECTAL Animales a tactar o revisar (Eco) Diagnóstico de preñez: Con más de 45-50 Días Postservicio (25-28 Eco) Vacas con 75 días post parto sin servicio (¿anestro?) Vacas con más de 4 servicios Vacas con celo irregular Vacas preñadas que presenten celo Vacas a secar para confirmar preñez