Nociones Sobre Manejo Reproductivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADAPTÁNDONOS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Advertisements

ANALISIS DE COSTOS EN LA REPRODUCCION DARIO PEREZ M.V. 2008
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ
28 ANIMALES DE 1RA LACTANCIA EVALUADOS 82% con CC dentro de rango ( ) 14% con CC arriba de rango (>3.5) 3.6% con CC abajo de rango (>3.0)
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ Se observa la modificación en el periodo voluntario de espera aunque se ve que muchos animales se están inseminando entre.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTOS PARA METRITIS
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El porcentaje de vacas que reciben su primer servicio después de los 100 días en leche sigue elevado. El efecto de las.
35 vacas evaluadas 91.4% con CC en rango óptimo ( ) 2.9% con CC arriba de rango (> 3.5) 5.7% con CC debajo de rango (< 3.0) 20 animales de 1ra lactancia.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es regular, ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El porcentaje de animales que reciben su 1er servicio después de los 100 días en leche es elevado y no se observa claramente.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es aceptable. El porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ Aunque el porcentaje ha bajado un poco, siguen apareciendo animales que reciben su 1er servicio después de 100 días en.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ Sigue habiendo un elevado porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días en leche. El promedio.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
Pendientes: Alimento texturizado.
MANEJO REPRODUCTIVO DEL PLANTEO LECHERO
Cetes es de: 28 días a 18% 90 días a 19% 180 días a 20% 270 días a 21% A q tasa usted estará dispuesto a negociar un futuro sobre cetes a 90 días con.
DETECCION DE ESTROS EN EL GANADO BOVINO
JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999 JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999 MODELO.
Ejercicio leche 2 ZONA SAN FRANCISCO.
OCTUBRE 2011 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Práctico hemato (G1, 8.30 am – G2, 11 am) - Clase 1 plantas tóxicas (2.30 pm) 12 -
PROGRAMAS Y PRODUCTOS PARA LA REPRODUCCION
CALCHIN, 2013.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Cuencas lecheras del país
Componentes de Rendimiento
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
Programa de alimentación para vacas en lactación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
Qué hacer con la reproducción de los tambos Roberto García Bouissou
“Claves Practicas para una Cría y Recría Eficiente” Consultora NEOTERRAIng. Agr. Federico J. Briner Villa María 22 de Mayo del 2013 Jornadas Lecheras 2013.
Evaluación del impacto del programa del alimentación sobre produccion, reproduccion y sanidad. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Carlos A. Gómez,
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
VIII Jornadas Lecheras Nacionales Mensaje a las nuevas Generaciones Lecheras Mario Ledesma Arocena Villa María, Córdoba - 3 de Junio 2014.
Afimilk: La última inversión. Los Datos y Números que a continuación les vamos a mostrar pueden ser difíciles de creer. De cualquier modo, son posibles.
Curso de Nutrición Animal 2009
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
Objetivo : VACA PREÑADA
Introducción a la Producción Animal
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Manejo reproductivo de la vaca lechera
Ubre delantera 10 – 30 Débil 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Fuerte
Diagnostico de gestación POR PALPACION RECTAL EN BOVINOS
Condición Corporal Patología Clínica Veterinaria Febrero – Mayo 2012.
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009. Precipitaciones: La media de los últimos 10 años fue de 900 mm. La distribución es errática, siendo mayor en.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO DIAGNOSTICO DE UN ABAJA TASA DE MARCACIÓN EN RODEOS DE CRIA El proceso de la cría vacuna en el país se realiza.
Qué Tipo de Vaca Necesita para su Sistema? Presentation 1(d) Colin Holmes.
MV Carlos Sola e mail Consideraciones Datos obtenidos del Control Lechero Oficial de Asociación Regional Centro Periodos: Años.
Presentado por: Quintero, Efraín Combe, Adelina García, Leyda González, Anabelle.
Proyecto: Calidad de la leche
EL VETERINARIO Y LA REPRODUCCIÓN
Cátedra de Introducción a la Producción Animal. Ing.Agr. Rubén Arias
MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO
Introducción a la Producción Animal
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Transcripción de la presentación:

Nociones Sobre Manejo Reproductivo en Sistemas de Producción Lechera

Sistema Biológico Como todos los mamíferos, la producción de leche requiere del parto previo El desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche están ligados a la acción hormonal vinculada al parto

Vaquillona recién parida Comienza su primer lactancia Al día siguiente ya está en el tambo Seguirá en lactancia hasta el momento de secado El secado se produce 60 días previos a la próxima parición

Vaca de varias pariciones Comienza una nueva lactancia con cada parición Si no vuelve a quedar preñada, se termina secando y debe venderse al frigorífico Por lo tanto es necesario volver a preñarla durante la lactancia

Objetivos del Manejo Reproductivo Lograr preñar las vacas en un plazo que optimice su desempeño productivo. ¿Tanto misterio es preñar las vacas para que inicien regularmente una nueva lactancia? Parecería que sí Por que?

¿Que es lo que ha cambiado? Aumento fenomenal de la producción individual Complejidad en los sistemas de alimentación Necesidad de continua mejora genética Masividad en el manejo de los animales

Efectos sobre la Reproducción Correlación negativa entre producción y fertilidad Las vacas actuales tienen lactancias de 10.000 lts en 305 días (30 litros de promedio con picos de 40/50lts) Las vacas de 30 años atrás tenían lactancias de 2.000 lts con picos que llegaban a 10-15 lts/día

Nutrient and Milk Yield Relationships in the Lactation and Gestation Cycle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Períodos Meses PParto BEN Uso de Reservas Producción Leche Acumula reservas Próxima Parición Período Seco Consumo de MS Producción de leche Peso corporal

Sistemas Argentinos Pastoriles suplementados Estabulados o de alta intensificación

Objetivos Lograr que la mayor cantidad de vacas quede preñada de manera tal de tener IEP de 13 meses (400 días) Que queden preñadas antes del día 120-130 de lactancia Que empiecen a ciclar lo antes posible Que no requieran más de 3 servicios para quedar preñada.

Indicadores IEP IPC IP 1er S Tasa detección de Celo Tasa concepción Tasa de preñez

TASA DE PREÑEZ TDP= TDC X TC Animales que se preñan en 21 días sobre los que estaban activos para preñarse Depende de la detección de celos en esos 21 días TASA DETECCION DE CELOS Depende de la eficiencia del inseminador TASA DE CONCEPCIÓN TDP= TDC X TC

Detección de Celos Sintomatología Tiempo mínimo para sacar celo Horario para la detección del celo Oportunidades para sacar celo Capacitación del personal en la detección Monitoreo de la detección Evaluar Programas de IATF

Horario de detección de celos

Tasa de Concepción Habilidad del inseminador Manejo del semen al descongelar Correlación del momento de inseminar con el momento de la detección del celo Capacitar y controlar al inseminador Recordar que el semen sexado tiene menor fertilidad que el convencional

Manejo Reproductivo Establecer objetivos Monitorear con frecuencia necesaria según el tamaño del tambo Realizar tacto rectal o ecografía según conveniencia Recordar que desde el día 23 al 50 hay entre 10 y 15% de pérdidas de preñez

TACTO RECTAL Animales a tactar o revisar (Eco) Diagnóstico de preñez: Con más de 45-50 Días Postservicio (25-28 Eco) Vacas con 75 días post parto sin servicio (¿anestro?) Vacas con más de 4 servicios Vacas con celo irregular Vacas preñadas que presenten celo Vacas a secar para confirmar preñez