LA METAMORFOSIS - Franz Kafka

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXISTENCIALISMO Y LITERATURA
Advertisements

Franz Kafka y La Metamorfosis
El sentido de la vida y la Felicidad
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Dualidad Apariencia - Realidad
La lista.
Betancourt y su análisis sobre Dios
Quienes rechazaron a Jesús?
EL BOMBERO DE ARIZONA.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE ARANDAS MÓDULO SAN IGNACIO MATERIA: Literatura ALUMNAS: -Yessica Garcia Ruvalcaba. -Adriana Sánchez de la Torre.
Hubo una vez dos mejores amigos
Un grupo de vendedores fue a una convención de ventas.
YoÜ and me En español tu y yo.
EL ABOGADO Después de haber vivido “decentemente” en la tierra, mi vida llegó a su fin... Sentado sobre una banca de acusados, en la sala.
5 de Octubre Día del Camino
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
ALUMNAS: ROMERO GONZALEZ CARMEN LUCERO HERNANDEZ HERNANDEZ ELIZABETH GRUPO:213.
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
El hogar como primera propiedad
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Jesús, nuestro salvador
Metamorfosis de Franz Kafka. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras del Siglo XX por sus innegables.
La Barrera de la Incredulidad
Yo He Sido Mendigo Autor: F- Manuel Nácher Música: Adagio.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Mensaje Si Este Fuera El Último Año De Mi Vida Hno. Isaías Rodríguez.
Cambio de diapositivas automático
Paula Hernández García 2º A Bachillerato Lengua castellana y Literatura.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
EL ABOGADO Después de haber vivido “decentemente” en la tierra, mi vida llegó a su fin... Sentado sobre una banca de acusados, en la sala de espera de.
Apariencia o Reflejo Marcos 11:12-14.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
Señor me pesa mucho mi cruz
JOHN STUART MILL.
¡GUSTO EN CONOCERLOS! Click para avanzar.
IMANUEL KANT
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
CLASES DE AMIGAS.
Comunidad Cristiana Plenitud
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
“Cuando el ángel del SEÑOR se le apareció a Gedeón, le dijo: - ¡El SEÑOR está contigo, guerrero valiente! - Pero, señor - replicó Gedeón, si el SEÑOR.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
Pr. Juan Pichén Fernández
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Jean Paul Sartre ( ).
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
UNA NUEVA LECTURA DE LOS EVANGELIOS. ¿Por qué hoy se hace necesaria una relectura y una resingnificacion de los evangelios?
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
EL BOMBERO DE ARIZONA Charly Brown. ¿Qué Quieres Ser, Cuando Seas Grande?
EL GUSANO QUE NO MUERE, NI SU FUEGO SE APAGA
Hubo una vez dos mejores amigos...
Franz Kafka y La Metamorfosis. BIOGRAFIA DEL AUTOR Franz Kafka nació en Praga, Checoslovaquia en 1883 (fallece en 1924). Franz Kafka nació en Praga,
Análisis Literario Proyecto Final
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
Los personajes femeninos en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka Ignacio Jiménez Modrego Curso: 5ºB Literatura universal 22 – 03 – 2016.
La habitación de Gregor en La metamorfosis, de Franz Kafka Ana Benaque Valle IES Avempace Literatura Universal.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Franz Kafka y La Metamorfosis. BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR ► Franz Kafka nació en Praga, Checoslovaquia en 1883 (fallece en 1924). ► Su padre comerciante.
FRANZ KAFKA. ÍNDICE Biografía Obras Webgrafía BIOGRAFÍA Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía. Sus padres.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
PRAGA PRAGA y Franz Kafka. Puentes sobre el río Moldava…
Transcripción de la presentación:

LA METAMORFOSIS - Franz Kafka INTERPRETACIONES DE LA OBRA

LA METAMORFOSIS ( 1915 ) - Franz Kafka 1.- AUTORITARISMO 2.- BUROCRACIA 3.- SOLEDAD 4.- ENFERMEDAD 5.- EGOÍSMO 6.- AUTOBIOGRAFÍA 7.- JUDAÍSMO 8.- EXISTENCIALISMO 9.- EXPRESIONISMO 10.- . . . OBRA FUNDAMENTAL OBRA SIMBÓLICA OBRA VISIONARIA OBRA EXISTENCIALISTA

Los rasgos principales: En su libro “La desesperación del comentarista” (The Commentator's Despair), el crítico Stanley Corngold da cuenta de más de 159 interpretaciones. Los rasgos principales: Protagonista perdido y abandonado a circunstancias que no controla ( autoritarismo, burocracia, egoísmo … ) Valor simbólico de toda la obra. Narración objetiva y sin adornos retóricos. Escasez de acción. Tiempo lineal. Espacio cerrado Eje central: un individuo desdibujado y acorralado en su incapacidad.

INTERPRETACIONES 1.- SOCIEDAD AUTORITARIA Entre las más evidentes están las referidas al trato de una sociedad autoritaria y burocrática hacia el individuo diferente, donde éste queda aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y monótona que ni él comprende ni ésta lo comprende a él. Refiriéndonos ahora a la estructura externa, podemos observar que el texto se encuentra dividido en 4 partes carentes de nombre, 4 tipos de “AUTORITARISMO”:

1. - En la primera parte, "Autoridad laboral", el personaje principal se ve enfrentado a su jefe, quien después de un rato de espera, habla con Gregorio a través de la puerta. Al ver la reacción del principal, sale ya convertido en un insecto, provocando la exaltación de los personajes en la escena 2.- En "Autoridad fraternal", Grete la hermana de Gregorio, parece ser quien ahora posee el mando, pues ella es la encargada de la supervivencia de Gregorio al encomendarse a darle de comer, y a limpiar un poco; sin embargo, el poder no es ejercido de una manera total y autoritaria, como se presenta en los demás capítulos.

3.- "Autoridad paternal" es la parte centrada en el arrebato del padre, el cual es originado por la supuesta agresión de Gregorio hacia su madre, comenzando así las actitudes hostiles que llevan al paulatino desdén por Gregorio. 4.- La última parte, "Autoridad Social", es llamada así porque es en esta parte donde la autoridad es ejercida por tres huéspedes representantes de la sociedad, si bien no hacia Gregorio, sino hacia la familia entera.

Franz Kafka aborda el tema del AUTORITARISMO: Padres sobre hijos Patrón sobre trabajadores Estado sobre ciudadano ( antecedente del nazismo y comunismo ) - El autor plantea, de una manera extraordinaria, su biografía, su sometimiento hacia su padre, dándonos a conocer las consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario, en donde el único error a cometer es haber nacido dentro de ese sistema. - Asimismo, la obra en cuestión es una clase de crítica al gobierno de aquella época, plena de subordinación y autoritarismo, donde las cosas están ya predeterminadas sin explicación ni razón alguna —como se observa en el relato—, así como la inferioridad suscitada por el hecho de ser judío.

NAZISMO: La metamorfosis, con toda su oscuridad y su ironía, pervive entre nosotros por su cualidad profética, según apuntó George Steiner: “La metamorfosis de Gregorio Samsa, que fue considerada sueño monstruoso por quienes primero tuvieron conocimiento del relato, habría de ser el destino literal de millones de seres humanos. La palabra exacta para sabandija, Ungeziefer, es un latigazo de clarividencia; así designaban los nazis a los gaseados”.

2.- BUROCRACIA - Kafka se busca un trabajo lejos del negocio familiar, primero en la “Assecurazione Generali” y a partir de julio de 1908 en la Compañía de Seguros y Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia. Allí permaneció ininterrumpidamente durante 14 años, hasta su prematura jubilación, a causa de la tuberculosis, en julio de 1922. - Ese puesto, eminentemente burocrático, le dejaba al menos las tardes –y parte de las noches– libres para escribir, su única razón de ser, lo único que justificaba su existencia. Las exigencias paternas y familiares, los requisitos y las convenciones sociales, las demandas laborales… todo conforma un edificio de normas, reglas y exigencias que secuestran la vida, la administran hasta en sus más mínimos detalles, succionan de ella todo lo vital para ponerlo a su servicio.

“Toda revolución se evapora y deja atrás sólo el limo de una nueva burocracia.“ ( F. Kafka ) - Franz Kafka (1883-1924), fue súbdito de la Monarquía y del Imperio austro-húngaro, respectivamente, y fue testigo del proceso que llevó a la liquidación de la vieja burocracia patrimonialista prevaleciente en la sociedad feudal y a su reemplazo por el nuevo poder legal-burocrático prototípico del mundo moderno capitalista. - Vivió la crisis y el derrumbe de los regímenes absolutistas al finalizar la Iª Guerra Mundial en 1918, y advirtió la enorme importancia económica de los novísimos sistemas de reglamentación y explotación del trabajo de los asalariados.

Así entonces, el tránsito de ser humano a insecto puede interpretarse de muy distintas formas. Veamos tres posibilidades: 1- Al convertirse en escarabajo, Gregorio Samsa se rebela en contra del orden disciplinario que le ha sido impuesto; bajo su nueva apariencia ya nadie está en condiciones de exigirle, reprocharle o culpabilizarlo por no cumplir con sus sacrosantas obligaciones..

2- La metamorfosis del personaje en un horripilante insecto hace referencia a una realidad cotidiana de la sociedad tecnoburocrática : los seres improductivos, marginales y anormales, tales como Gregorio Samsa, son y siempre serán considerados igual que si fueran insectos nocivos y nauseabundos

3- No obstante sus evidentes diferencias morfológicas, existe una identidad esencial entre los hombres-insecto que actúan como engranajes de la maquinaria burocrática-disciplinaria y los insectos reales que llevan a cabo de manera instintiva y jerarquizada su vida colectiva: la dócil obediencia al mandato de las instituciones, en un caso, y de la naturaleza, en el otro. En este sentido, la metamorfosis de Gregorio Samsa no es otra cosa que la desgarradora toma de conciencia individual de su condición de hombre-insecto.

3.- SOLEDAD, FALTA DE RELACIONES Otros temas incluyen el de la soledad de las relaciones rotas y las esperanzas desesperadas y poco realistas que crea tal aislamiento.

4.- LA ENFERMEDAD: Algunos autores han querido ver también en esta historia, a un mismo tiempo absurda, cruel, conmovedora y con pinceladas cómicas, una alegoría de las diversas actitudes que toma el ser humano ante la enfermedad grave e irreversible y de cómo a pesar de todo, la vida continúa.

- Hoy en día en el que hay una corriente de opinión que defiende la eutanasia y aboga por ayudar a morir al débil e indefenso, este libro recobra su valor. Si Samsa hubiese vivido en la sociedad actual, ¿se le habría considerado un ser incapaz de valerse por sí mismo, incapaz de decidir por sí mismo (recordemos que Samsa no puede hablar) y merecedor de la eutanasia? - Aunque así no fuera, parece que su propia familia ya se encarga de aplicarle la muerte y "librarle del sufrimiento". Y es que tanto en 1915 como en la actualidad parece que el débil molesta y sólo el fuerte tiene derecho a la vida. Un orden que perdura a lo largo del tiempo y que en la actualidad empieza a tener incluso leyes que lo regulan.

5.- EL EGOÍSMO ( incluso familiar ) Otra interpretación podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación cambia y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye responsabilidades, lo dejan morir y ellos siguen sus vidas.

6.- AUTOBIOGRAFÍA : También se dice que Kakfa escribió “La metamorfosis” en forma de autobiografía, obviamente literaria, autobiografía de sus sensaciones anímicas y de un exagerado percibir físico. Precisamente el apellido del personaje, "Samsa", es a su vez similar del propio "Kafka", con el cambio de consonantes correspondientes.

Este análisis de las relaciones familiares enlaza y nos remite a la famosa ”Carta al Padre” que Kafka escribió por estos años y en la que, freudianamente, el escritor checo aspira simbólicamente a enlazar en una sola figura los tres focos históricos de Poder: - Dios ( religión ), - el Estado ( la sociedad ) - y el Padre ( familia patriarcal )

7.- JUDAÍSMO: Una interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y por otro siente que no logra introducirse en el mundo "gentil" de Praga al que pertenece su padre. JUDÍOS: Sentimiento de culpa Pueblo perseguido y maldito

- El elemento de la manzana, representa el pecado original, una culpa con la que todos nacemos, y que Gregorio sufre de más. - La incrustación de ésta en su cuerpo, es símbolo del castigo, que lo lleva a su muerte, no sólo por la herida, sino por la indiferencia de su familia, que lo deja solo, y se olvida de él. Esta agresión hacia Gregorio se da poco después de que éste se encontraba aferrado al cristal con el retrato de la mujer “en pieles”, el cual sugiere el arquetipo de Eva posterior a su pecado, es por eso que viste “en pieles”, y la serpiente está a su alrededor. - Gregorio, pues, se aferra a la madre, a la vida, que vendrá a abandonarlo, acarreándole a su fin, castigo por el que Eva es representada de esa manera

8.- EXISTENCIALISMO - La desesperación y el absurdo de que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del EXISTENCIALISMO - Lo cotidiano y lo absurdo Pero en esa metamorfosis el mundo de Gregor no cambia porque antes de despertarse ya se sentía de esa forma. Gregor se sentía un bicho raro (su familia no le valora ni le comprende, en el trabajo le explotan…) al que sólo le cambia una noche el cuerpo. Durante toda la historia, el autor plasma situaciones fuera de lo común; sin embargo, Gregor poco a poco se va acomodando a su nueva vida de bicho raro y esa situación se convierte en algo normal y a la vez en un completo absurdo.

El EXISTENCIALISMO se refleja mucho, como en los momentos en los que Gregorio Samsa ( ya convertido en insecto ) deja de comer por no querer vivir más por su trágica metamorfosis o cambio. Samsa se ve inmerso en una especie de laberinto psicológico donde sólo la muerte puede librarle del sufrimiento.

9.- EXPRESIONISMO: Por otra parte, es rasgo EXPRESIONISTA el narrar esta aterradora pesadilla con total objetividad y detallismo, rasgos que también encontramos en el resto de sus obras. Es decir, el narrador va dándonos indicios que, al final de la obra, configuran el todo ; y todos ellos van provocando en nosotros angustia

RESUMEN: - La identificación que Kafka busca con el insecto no es física sino psicológica. En su texto, el autor quiere huir de la pura apariencia exterior para centrarse en la contemplación interna del proceso de metamorfosis pero lo que el autor describe como metamorfosis, no es tanto su cambio físico, si no su gran cambio en la manera de vivir, las diferentes e injustas actitudes de quién le rodean que encima son su propia familia, y el rechazo de la sociedad. La metamorfosis de Gregorio no es, como puede parecer a simple vista, la causa de su ruina. La verdadera causa de ésta es el efecto simbólico de su vida cotidiana. Gregorio no tiene un solo motivo humano por así llamarlo: no conoce la amistad, ni el amor, ni la esperanza; sólo trabajo, rutina, burocracia, alienación …

TEXTO : LA MUERTE DE GREGORIO SAMSA El cuerpo de Gregorio aparecía efectivamente completamente plano y seco. De esto, sólo se enteraban ahora, porque ya no lo sostenían sus patitas, y nada apartaba de él la mirada. —Grete, vente un ratito con nosotros— dijo la señora Samsa sonriendo melancólicamente. Y Grete, sin dejar de mirar hacia el cadáver, siguió a sus padres a la alcoba. La asistenta cerró la puerta, y abrió la ventana de par en par. Era todavía muy temprano, pero el aire tenía ya, en su frescor, cierta tibieza. Se estaba justo a fines de marzo. Los tres huéspedes salieron de su habitación y buscaron con la vista su desayuno. Los habían olvidado. — ¿Y el desayuno?— preguntóle a la asistenta con mal humor el señor, que parecía ser el más autorizado de los tres. Pero la asistenta, poniéndose el índice ante la boca, invitó silenciosamente a los señores, con señas enérgicas, a en- trar en la habitación de Gregorio. Entraron, pues, y allí estuvieron en el cuarto inundado de claridad, en torno al cadáver de Gregorio, con expresión desdeñosa y las manos hundidas en los bolsillos de sus algo raídos chaqués.

Entonces, se abrió la puerta de la alcoba, y apareció el señor Samsa, enfundado en su librea, llevando de un brazo a su mujer y del otro a su hija. Todos tenían trazas de haber llorado algo, y Grete ocultaba de vez en cuando el rostro contra el brazo de su padre. —Abandonen ustedes inmediatamente mi casa— dijo el señor Samsa, señalando la puerta, pero sin soltar a las mujeres. — ¿Qué pretende usted dar a entender con esto?— preguntóle el más autorizado de los señores, algo desconcertado y sonriendo con timidez. Los otros dos tenían las manos cruzadas a la espalda, y se las frotaban sin cesar una con otra, cual si esperasen gozosos una pelea, cuyo resultado había de serles favorables. Pretendo dar a entender exactamente lo que digo —contestó el señor Samsa, avanzando con sus dos acompañantes en una sola línea hacia el huésped. Éste permaneció un punto callado y tranquilo, con la mirada fija en el suelo, cual si sus pensamientos se fuesen organizando en una nueva disposición dentro de su magín. F I N

F i n