REBECA SERNA 5ºB INUNDACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGOS ASOCIADOS A LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA
Advertisements

Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Las sequías y las inundaciones
HURACAN en MYANMAR.
La Historia de los Terremotos
LAS AGUAS SUPERFICIALES
UNIDAD 9: VOLCANES EN ERUPCIÓN.
Riesgos climáticos Las catástrofes ligadas a fenómenos meteorológicos son las que más víctimas originan, más del doble de las causadas por los terremotos.
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
4.5.- RIESGOS ASOCIADOS A LA DINÁMICA FLUVIAL
Cuando Ocurren las Inundaciones
DINAMICA DE LA HIDROSFERA
Gestión Medioambiental. El suelo
LOS FENÓMENOS DE LADERA
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos Riesgos hídricos
Sequías e inundaciones
INUNDACIONES,INCENDIOS Y TERREMOTOS.
2. Riesgos derivados de la dinámica de la hidrosfera: INUNDACIONES
El aumento de tan sólo un grado de temperatura, significa cambios impresionantes para el mundo, y que se ven afectados en la agricultura, en las ciudades,
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
TEMA 6: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Hidrografía: conceptos previos.
RIESGO POR INUNDACIONES
RIESGOS CLIMÁTICOS: LA GOTA FRÍA
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
2009 QUE HACER EN CASO DE INUNDACIONES QUE SON LAS INUNDACIONES
INUNDACIONES Pablo Acosta Robles.
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN ¿Qué es un volcán?
Catástrofes naturales Gestión sostenible del planeta: Catástrofes naturales.
Desastres Naturales.
Vulnerabilidad, Sismos y Desastres Naturales
UNIDAD 3 RIESGOS ATMOSFÉRICOS
COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO OSCAR ARNULFO ROMERO
Ecosistemas acuáticos
INUNDACIONES domingo, 30 de marzo de
SISMO, TEMBLOR O TERREMOTO
Modelo FLUVIAL..
Deslizamientos de Tierra
TERREMOTOS HISTÓRICOS
Principales problemas medioambientales en España (2ª parte)
Temporada 2013 de huracanes de la cuenca del Pacífico oriental Walter Hays, Alianza Global para la Reducción de Desastres, Vienna, Virginia, EUA.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
Riesgos naturales y tecnológicos
El medio ambiente físico
Fenómenos Naturales.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
El clima (Proyecto mundoagua / Ed. Alhucema Edelvives)
La gota fria o DANA Adrian Cañas Vera.
La desertización.
Desastres naturales en México.
El calentamiento Global
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
PLANIFICACIÓN EN LLANURAS DE INUNDACIÓN
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
MT 6: GEOLOGIA DE CALIFORNIA Recursos de Agua. LT 2: Recursos de Agua en CA Origen Principales de Agua en CA: Precipitación (lluvia, nieve, humedad en.
.TORMENTAS. Las tormentas son borrascas, que son centros de bajas presiones con muy fuertes vientos. Las tormentas son asociadas a grandes nubes con base.
catástrofes naturales
Estrella, Andrea D, Andrea B.. 1. Terremotos y tsunamis. 2. Volcanes. 3. Inundaciones. 4. Movimientos de tierras y aludes. 5. Viento 6. Sequía.
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
PRIMERA PARTE: Modelado del relieve terrestre. A) Diferencia entre agentes geológicos externos y procesos geológicos externos: - Los agentes geológicos.
Torrentes Corrientes de agua:
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
Transcripción de la presentación:

REBECA SERNA 5ºB INUNDACIONES Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese periodo.

Las inundaciones Las inundaciones son el desastre natural con más impacto sobre vidas y bienes en la península Ibérica. Según Protección Civil en España hay 1398 puntos conflictivos en los que suele haber periódicamente importantes inundaciones.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes. A continuación se analizan todos estos factores: *Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos. En España se registran todos los años precipitaciones superiores a 200 mm en un día, en algunas zonas, y se han registrado lluvias muy superiores hasta llegar a los 817 mm el 3 de noviembre de 1987 en Oliva.

 *Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones. *Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas. Casos como el de la presa de Tous que se rompió en España, han sucedido en muchos países.

Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede: *Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.  *La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.

* Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente. *La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.

*Aunque no frecuentes en España, son causa de inundaciones en otros países las coladas de barro que se forman en las erupciones de los volcanes cuando se mezclan los materiales volcánicos con agua o nieve. Fueron la causa de las más de 23000 víctimas que ocasionó la erupción del Nevado de Ruiz en Colombia el 13 de noviembre de 1985. También los huracanes y los ciclones hacen que el agua del mar invada las zonas costeras en algunos países tropicales originando grandes inundaciones. Y los deslizamientos de laderas que obstruyen los cauces de los ríos pueden remansar aguas que cuando rompen el dique que se había formado causan graves inundaciones.

Las inundaciones más graves de España Algunas de las inundaciones más graves de España son: *15 de octubre de 1879- Riada de Santa Teresa, en la cuenca del Segura. Tras precipitaciones muy copiosas en Murcia, Almeria y Alicante que superaron 600 mm/h en la cabecera del Guadalentin , se originó una crecida que llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en Orihuela. La inundación arrasó el Valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

*26 de agosto de 1983: Las lluvias más intensas de la historia del País Vasco, que superaron en algunos puntos los 500 mm provocaron el desbordamiento del río Nervión durante la Semana Grande de, provocando daños materiales muy cuantiosos y decenas de muertos.  *20 de octubre de 1982: Pantanada de Tous, que afectó a la cuenca del río Júcar, produciéndose lluvias torrenciales en el resto de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. *19 de octubre de 1973: Riada en las cuencas del Segura y Almanzora. Las precipitaciones superaron 300 mm en 24 horas en amplias zonas de la cabecera del Guadalentín, incluso duplicaron esta cifra.

*Algunas inundaciones más son: -30 de septiembre de 1997. -30 de abril de 1802. -14 de octubre de 1957.