Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DESAFÍ DE MAGDA Dermatología
Advertisements

PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
Higiene en el paciente hemato-oncológico
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
SINDROME DE STEVENS-JOHNSON
Integrantes: Constanza Álvarez
PRESENTADO POR: NANCY LUCIA LIZETH DUQUE JOHANA ZAPATA.
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Celulitis Erisipela VS
Infecciones de piel y tejidos blandos
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
Trabajo para el viernes
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does This Adult Patient.
SEPSIS GRAVE COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE TUBERCULOSIS
La Respiración SI Importa
PSEUDOANEURISMA MICÓTICO DE ARTERIA RADIAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
NECROLISIS TOXICA EPIDERMICA:
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
PANCITOPENIA ASOCIADA A INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Bienvenidos a mi exposición sobre esta enfermedad
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
Infecciones de transmisión sexual
DEFINICIÓN Y DESENLACES SEPSIS: La epidemia oculta. Propuesta y acciones a seguir. SEPSIS: La epidemia oculta. Propuesta y acciones a seguir.
MANEJO EN EMERGENCIA DEL PACIENTE QUEMADO
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
Caso 5: Varón de 45 años sin neoplasia conocida ni inmunosupresión que ingresa en nuestro hospital con insuficiencia respiratoria, fiebre elevada y datos.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Javier Ralda Isabel Herrera Roció Anzueto Néstor Flores Jorge Fernández Carlos Nova IMPETIGO POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
VARICELA FUAA.
Foliculitis Arturo Fimbres.
Staphylococcus aureus
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Varicela Leydi Hernández MI.
Miopatías inflamatorias
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Dermatitis en el lactante
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
Transcripción de la presentación:

Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada Dra. Maria Emilia Navarro Huerta. Dr. Joel Chinea Pérez Dr. Andrei Rodríguez Navarro Dr. Liseth Caballero Pino.

INTRODUCCIÓN SSSS (Staphyilococcal Scalded Skin Sindrome) o Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada (SEPE). Enfermedad cutánea producida por una reacción sistémica a una toxina estafilocócica. Se presenta en lactantes y en niños pequeños, aunque se puede ver en adultos inmunodeprimidos. Presentamos un caso de la Isla de Pemba, con todas las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Deseamos llamar la atención hacia un adecuado conocimiento de la enfermedad, que evitará errores diagnósticos, que redunden en un final fatal para el paciente.

OBJETIVOS Mostrar las características clínicas del SEPE. Exhortar al adecuado reconocimiento de esta importante entidad clínica. Sensibilizar al personal médico con esta entidad, para evitar errores en el diagnóstico que pudieran llevar al paciente a un desenlace fatal.

DESCRIPCIÓN DEL CASO Niño de 4 años de edad, con antecedentes de ser un PCI, que dos días antes de ingresar en el hospital de Chake Chake, fue atendido por lesiones en piel ampollares, denudadas, acompañadas de un edema generalizado, interpretado y tratado como un Stevens-Johnson, al evolucionar desfavorablemente, se ingresa y se le diagnostica un SEPE, instaurándose el tratamiento adecuado y mejorando posteriormente.

DISCUSIÓN El SEPE es una síndrome ampollar, provocado por el S. aureus del grupo fágico SS 7,22, productor de una exotoxina exfoliativa, que condiciona la formación de grandes ampollas, con exfoliación de la piel. La enfermedad aparece rápidamente, pero a veces lo hace varios días después de la infección estafilocócica reconocida. Habitualmente el paciente presenta un foco primario infeccioso, que pasa inadvertido.

CUADRO CLÍNICO Sensibilidad de la piel al dolor. Fiebre e irritabilidad acompañada de una erupción rojo brillante, difusa, parecida a la escarlatina o máculas generalizadas en uno o dos días y posteriormente; vesículas y ampollas. Signo de Nikolsky. Costras serosas que se irradian desde boca, nariz y ojos, no hay afectación de mucosas. Edema generalizado. Ampollas estériles. La denudación extensa de la piel, puede provocar deshidratación.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Escarlatina. Shock séptico. Enfermedad de Kawasaki. Eritema Multiforme. Necrolisis Tóxica Epidérmica.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Evolución favorable. Los pacientes no están tan enfermos como aparentan. Un foco séptico pequeño, produce una manifestación cutánea extensa. Las sepsis generalizadas graves, mas bien complican la enfermedad cutánea y pueden llevar al paciente a la muerte.

CONDUCTA A SEGUIR Control cuidadoso de líquidos y electrólitos. Antibióticos antiestafilocócicos. Fomentos Salinos. Si fuera necesario, baños o fomentos antisépticos y posteriormente cremas antibióticas.

CONCLUSIONES El SEPE, no es una entidad muy infrecuente en la practica médica, aunque de buen pronóstico, errores en el diagnóstico temprano, desconocimiento de la etiología y entidades graves subyacentes, pueden llevar al paciente a la muerte. Esperamos, que esta modesta presentacion sirva de ayuda, para evitar un mal pronóstico de los pacientes afectos con esta enfermedad y contribuir de alguna manera al incremento del saber de nuestros médicos.

BIBLIOGRAFIA Irwin M Freedberg; Arthur Z. Eisen; Klaus Wolff K. Frank Austen; Well A. Goldmith; Stephen I. Katz; Thomas B. Ftzpatrick, editors. Dermatology in General Medicine, Copyrigth McGraw Gil Edition, 2009:230-251.