Orquideas de Misiones Argentina Clarita y Efraim PPS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Advertisements

ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
Redecilla del Camino Belorado Villafranca de Montes de Oca Atapuerca
EL CLIMA DE COLOMBIA.
Las estaciones del año.
Árboles.
Las plantas sin flores. Plantas sin flores Ángela Delgado.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Desierto de Atacama.
Misiones Argentina PULSAR.
La Puna.
SELVA MISIONERA.
Climas de América latina
PHALAENOPSIS HYBRIDA.
Principales recursos naturales
Noreste POR: Victoria De Poli, Serena Terzolo, Santiago Coates, Nicolás Tahta.
Suelo De Selva Tropical
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
Características Naturales de Argentina
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
En Chile, ¡hasta el desierto florece!.
Hoy es lunes. Es el 27 de febrero de 2012 ¿Qué tiempo hace en...?
Tema 5 Las plantas.
Los Manglares.
Los Ecosistemas.
BIOMAS DEL MUNDO.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Viceministerio de Educación Universidad Militar Bolivariana Escuela de.
LOS GRANDES BIOMAS.
CUENCA DEL PLATA.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
Tema 5 Los ecosistemas.
..Ecosistemas zonales de Canarias... ..Ecosistemas zonales de Canarias..
Kathleen Vidal.  El desarrollo progresivo que tiene en la actualidad el ser humano a afectado a animales, al medio ambiente y a plantas llegando al punto.
Hervario.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
Populus alba Chopo.
El llamado monte (o bosque) natural (o indígena o espontáneo) es una asociación heterogénea y discetánea de árboles y arbustos que se desarrollan sin la.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
Relieve y pisos climáticos de Galápagos y
Biomas del Uruguay Biomas :
Repasemos la tarea Traduce – la columna “nouns” en la hoja fotocopiada Tell 3 things that you can do under each of the following conditions: Cuando hace.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Botánica de comunidades vegetales
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
La pradera y la estepa.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Quercus ilex Encina.
PRADERA RIJO - REYMUNDO.
FAMILIA OLEACEAE Olea europea (olivo).
LAS PLANTAS.
Provincias de Argentina. JUJUY Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera.
PROVINCIAS ARGENTINAS Integrantes : Joana Messina y Maria Sol Neder.
¿què es una bioma? Costa fluvial… 1ª
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
IMÁGENES SATELITALES. ¿QUE ES UNA IMAGEN SATELITAL? Las imágenes satelitales son como mapas: están llenos de información útil e interesante, disponible.
Academia Nacional de Bomberos Departamento de Incendios Forestales.
BEATRIZ PRESENTACIONES JUNÍN BUENOS AIRES MÚSICA: ALMA GUARANI CANTA: RAMONA GALARZA PRESENTA:
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
Parque Nacional Los Glaciares Parque Nacional Perito Moreno Parque Nacional Talampaya Parque Nacional Tierra del Fuego Parque Nacional Nahuel Huapi.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Adaptaciones Profesora: Amancay Ramirez Alumna: Lucía Hoffman.
Transcripción de la presentación:

Orquideas de Misiones Argentina Clarita y Efraim PPS

ORQUÍDEAS Nativas de MISIONES En un mundo en el cual día a día se achican y deterioran áreas y reservas naturales, consecuentemente se pierden o corren serio peligro numerosas expresiones de la vida, representadas en plantas y animales. Conocerlas y apreciarlas en su justo valor y hacer algo por preservarlas es obligación del hombre en compensación a esa omnipresencia en el manejo del planeta. En Misiones existe la mayor diversidad de orquídeas de Argentina. De las aproximadamente 200 especies existentes, el 50 % está en Misiones. En Montecarlo la Asociación Orquidiófila es la que los aglutina (Fundada el 28 de Junio de 1992) y anualmente se realiza allí la fiesta nacional de la flor. Andrés Johson, uno de los botánicos más destacados del país con especialización en orquídeas es uno de los socios fundadores. La convención sobre Comercio Internacional de especies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES) da protección a todas las orquídeas. Entro en vigor en 1975 y ha sido ratificada por más de 80 países. http://www.kpe1.net/Misiones/index.html

La Provincia de Misiones es una de las 23 provincias que componen la República Argentina. Se halla situada en la región del Noreste argentino. Limita al oeste con el Paraguay, del que está separada por el río Paraná, al este, norte y sur con el Brasil; y al suroeste con la Provincia de Corrientes. Misiones is one of the 23 provinces of Argentina, located in the northeastern corner of the country in the Mesopotamiсa region. It is surrounded by Paraguay to the northwest, Brazil to the north, east and south, and Corrientes Province of Argentina to the southwest.

Gomesa bifolia majus Floración de verano de una de las más hermosas especies de orquídeas de la Argentina.

Catasetumum discolor

Clima El clima de Misiones es húmedo, sin estación seca, por lo cual esta es la provincia más húmeda del país. Las localidades de baja altitud del sector sur y de los valles del Paraná y el Uruguay poseen clima semitropical húmedo, mientras que a mayor altitud se presenta el clima subtropical marítimo, un tipo climático similar al clima subtropical húmedo. Los vientos predominantes son los del noreste, sudeste y este. El bioma que presenta es selva misionera y bosque en galería. Parte de ella ha sido transformada por el hombre para implantar cultivos o ganadería. El bioma original se encuentra protegido en el parque nacional Iguazú y otros parques y reservas provinciales. Climate The subtropical climate has no dry season, which makes Misiones one of the most humid provinces in Argentina. The vegetation is the so called "Selva Misionera". Part of it has been transformed by mankind to implant cultures and ranching. The original biome is protected in Iguazú National Park.

Leptotes bicolor

La Selva Misionera aún ocupa un 35% el territorio de la provincia. Recursos hídricos La provincia se encuentra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son de gran importancia: el Paraná, el Uruguay y el Iguazú, natural desagüe de grandes regiones con lluvias abundantes. Los otros dos son el San Antonio y el Pepirí Guazú. En ellos desembocan no menos de ochocientos cursos permanentes de agua, de los cuales doscientos setenta fluyen hacia el Paraná y el arroyo Itaembé, ciento veinte hacia los ríos Iguazú y San Antonio, y los restantes hacia los ríos Uruguay y Pepirí Guazú. Flora La Selva Misionera aún ocupa un 35% el territorio de la provincia. Originalmente, la selva misionera abarcaba cerca de 2 900 000 hectáreas, lo que representaba la totalidad del territorio misionero. Con las construcciones de las rutas nacionales, y otras rutas provinciales se facilitó el acceso humano a casi todos los rincones de la provincia. La extracción de materia prima y el aumento poblacional junto con la expansión de las tierras usadas para el cultivo provocaron una grave disminución de la selva nativa. Actualmente, quedan unas 945 000 hectáreas, lo que representa un 35% del territorio de Misiones. Con el fin de evitar una reducción mayor en esta área selvática, algunas organizaciones actualmente apoyan la creación de leyes forestales más rigurosas.

Oncinium jonesianum An albino

Zigopetalum maxillare Epífita rizomatosa que puede alcanzar un tamaño respetable, presenta la particularidad de crecer únicamente unida a los estípites de los helechos arborescentes del género Diksonia

Pleurothallis Rhabdosepala

Epidendrum Cooperanium

Catasetum fimbriatum

Illustration of Catasetum fimbriatum Antes del descubrimiento de la fotografia en color los botanicos solian dibujar las plantas y las flores en la forma mas perfecta posible para difundir su conocimiento y la nomenclatura correspondiente. Illustration of Catasetum fimbriatum Date1891 Source Curtis's botanical magazine

Illustration of Catasetum fimbriatum

Catasetum barbatum

Catasetum arietinum albo

Pleurothallis linearifolia http://www.flickr.com/photos/sylvio-orquideas/page207/

Zygostates alleniana Epífita de pequeño porte, de hojas carnosas color verde amarillento, que forma matas abigarradas sobre ramas delgadas de vegetación higrófila. Presenta una inflorescencia péndula con 2 a 12 flores de color blanco, Florece entre los meses de septiembre y diciembre

Phymatidium delicatulum Pequeña y delicada orquídea epífita, que forma matas abigarradas. Posee hojas aciculares, de color verde claro a verde amarillento, carnosas, que irradian del centro de la planta, no presenta pseudobulbos. Tiene finas raíces de color blanco. Su inflorescencia es péndula, de 5 a 7 cm de largo. Puede tener de 5 a 10 flores blancas. Phymatidium delicatulum

Liparis nervosa Orquídea terrestre de tamaño mediano, que presenta pseudobulbos engrosados y hojas plegadas, membranosas, de color verde claro. El rizoma está muy abreviado y los pseudobulbos están comprimidos sobre el mismo. La inflorescencia es erguida y presenta entre 5 y 20 flores con los sépalos y pétalos de color blanco-verdoso y el labelo verde-amarillento pigmentado de violáceo. Florece entre los meses de diciembre y febrero.

Aspidogyne bruxelli (Pabst) Garay

Illustration of Renanthera storiei "Curtis's Botanical Magazine" 1897 Renanthera storei Illustration of Renanthera storiei "Curtis's Botanical Magazine" 1897

Pequeña orquídea epífita cespitosa, que crece en ambientes luminosos y húmedos, formando extensas y compactas matas. Es relativamente abundante, sobre todo siguiendo los cursos de los arroyos dónde hay abundante exposición solar. Presenta hojas teretiformes y carnosas que recuerdan a los granos de avena (de allí su nombre). Acianthera aveniformis

Vanilla chamissonis, es una especie de orquídea de hábito trepador y de crecimiento rastrero que existe desde la Guayana Francesa al Paraguay y el norte de Argentina, y el conjunto de Brasil. Es una planta con clorofila con la raíces al aire; semillas exteriores, sin alas, y las inflorescencias de flores con colores pálidos. Esta especie puede ser reconocida entre las vainillas, ya que tiene tallos gruesos y quebradizos, los labios claramente lobulados, con hojas grandes y carnosas alargadas, las frutas son alargadas, grandes y miden hasta 22 por 3 cm, y las flores grandes con sépalos que miden hasta 6, 5 cm de largo.

acianthera-luteola Epífita de tamaño mediano a pequeño, que suele formar densas matas sobre ramas y troncos de vegetación higrófila, encontrándosela generalmente creciendo en los bordes de arroyos o en zonas de alta humedad, en condiciones de sombreamiento. No posee pseudobulbos y sus tallos son largos y delgados, con una única hoja ovolanceolada, de color verde oscuro a claro y de consistencia coriácea. Presenta un rizoma con largas raíces que se adhieren fuertemente al soporte vegetal

Pleurothallis rhabdosepala Epífita que forma extensos céspedes sobre troncos y ramas de árboles en zonas húmedas de bosques secundarios. Las flores son bastante grandes en relación al tamaño de la planta, de color amarillo pálido a oscuro, con tres líneas marrones que se disponen longitudinalmente en sépalos y pétalos. Las inflorescencias, péndulas, poseen de una a 8 flores. Florece entre los meses de julio a septiembre. Es una especie bastante rara de encontrar, pero su cultivo es relativamente fácil si se le dan las condiciones adecuadas.

Aspidogyne bruxelli Grácil terrestre de porte pequeño a mediano, presenta hojas, pecioladas, de color verde brillante con una franja blanco plateado sobre la nervadura central. Crece en zonas húmedas y sombrías, en bosques primarios o secundarios, bajo el fronde de helechos o arbustos. Posee una inflorescencia apical, erecta, con 5 a 12 flores, densamente pubescentes. Los pétalos y sépalos son de color blanco, con una franja verde sobre los sépalos laterales.. Florece en los meses de octubre - noviembre.

Prescottia stachyodes (Sweet) Lindley

Especie terrestre, que se halla fuertemente enraizada en suelos densos, en pastizales altos o en los bordes de montes secundarios, parcial a totalmente expuesta. Al momento de la floración generalmente no posee hojas, las que aparecen al finalizar ésta. Sus flores son de color salmón a rosa fuerte, abundantemente pubescentes. Florece entre los meses de agosto y octubre. La inflorescencia puede presentar entre 10 y 50 flores. Éste género está compuesto de unas 10 especies, 4 de las cuales se hallan presentes en Argentina Sacoila lanceolata

Esta orquídea terrestre es, una de las mas bellas y delicadas nativas de nuestro país. Posee de 1 a 4 hojas de largos pecíolos, carnosas, acorazonadas y de color verde brillante. Presenta raíces fasciculadas, pubescentes y muy carnosas. La inflorescencia puede presentar entre 3 y 30 flores completamente blancas, de una delicada fragancia y de unos 3 cm cada una. Florece en otoño-invierno y sus flores son de larga duración. Eltroplectris schlechteriana

Orquídea terrestre, de aspecto herbáceo, que puede llegar a a medir hasta 1,25 mts. de altura. Crece en suelos lateríticos, bajo el sotobosque en montes altos y antiguos, donde exista baja exposición solar. Los tallos son erguidos, con hojas dísticas y que recuerdan vagamente a una pequeña palmera. Sus flores son de color amarillo verdoso a amarillo oscuro. Florece de enero a junio. Corymborkis flava

Pequeña terrestre que crece formando una roseta basal Pequeña terrestre que crece formando una roseta basal. La planta puede medir entre 15 y 20 cm de altura, incluida la inflorescencia. Presenta hojas verde oscuras y crece en zonas de sotobosque húmedo y sombrío. Las flores son verde amarronadas, con el labelo blanco. Florece entre junio y septiembre. Se la puede encontrar en gran parte de la provincia y en casi todo el nordeste y noroeste Argentino. El género Cyclopogon es de distribución neotropical y consta de mas o menos 60 especies, de las cuales para Argentina se han citado 9 especies. http://orquideasmisiones.blogspot.co.il/2008_04_01_archive.html Cyclopogon elatus.

Trichocentrum jonesianum

Pequeña y delicada orquídea epífita, que forma matas abigarradas Pequeña y delicada orquídea epífita, que forma matas abigarradas. Posee hojas aciculares, de color verde claro a verde amarillento, carnosas, que irradian del centro de la planta, no presenta pseudobulbos. Tiene finas raíces de color blanco. Su inflorescencia es péndula, de 5 a 7 cm de largo. Puede tener de 5 a 10 flores blancas, membranáceas, con un callo blanco verdoso en el labelo. Florece de octubre a diciembre Phymatidium delicatulum

Leptotes unicolor Pequeña epífita cespitosa, que habita en lugares húmedos, pero que presenten luminosidad. Las hojas son teretes, de unos 3 a 5 cm de largo, con un surco longitudinal. Sus flores son grandes en relación al tamaño de la planta, y son de color rosa a lila oscuro

Ligeophila rosea

Gomesa planifolia. Epífita de porte mediano que forma grandes y densas matas a mediana altura, sobre árboles o arbustos que crecen en los alrededores de cursos de agua y/o zonas húmedas y sombrías. Presenta abundancia de raíces semiaéreas, largas y blanquecinas. Los pseudobulbos son oblongo-ovoides. Sus inflorescencias pueden llegar a tener entre 30 y 50 flores, de color verde amarillento a amarillo pálido, con una fragancia cítrica y muy agradable.

Gomesa planifolia

Barbosella porschii Bellísima y delicada epífita, que crece en zonas expuestas o semi-expuestas a iluminación intensa, especialmente en lugares cercanos a cursos de agua. Las flores son amarillo claro con una mancha púrpura en la garganta del labelo. Es bastante rara, aunque puede encontrarse aún en la zona centro-este de la provincia (Departamento Guaraní). Éste género tiene unas 16 especies, de las cuales una solamente ha sido citada para Argentina.

Barbosella porschii

Pelexia bonariensis Terrestre herbácea de 45 a 90 centímetros de altura que crece en zonas expuestas a insolación solar directa a semi-expuestas en campos altos o cerca de cursos de agua. Presenta hojas pecioladas y su inflorescencia puede tener gran cantidad de flores verde blancuzcas con una mancha amarillenta en el labelo carnoso. Son pubescentes y tiene un aroma suave, casi imperceptible.

Los interesados en profundizar el conocimiento de las orquideas de Misiones pueden entrar el sitio: http://asocposorquideofilos.blogspot.co.il/

הנכם מוזמנים להיכנס לאתר שלנו: :http://asocposorquideofilos.blogspot.co.il/ http://orquideasmisiones.blogspot.co.il/ http://fiestadelaorquidea.com.ar/2012/ http://www.kpe1.net/Misiones/index.html http://commons.wikimedia.org/wik קלריטה ואפרים הנכם מוזמנים להיכנס לאתר שלנו: www.clarita-efraim.com נשמח לתגובות