MUJER Y PODER A LO LARGO DE LA HISTORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La política matrimonial de los RRCC.
Advertisements

RECONQUISTA EN CASTILLA
Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
1. La época del absolutismo.
FELIPE IV.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
Juana de Castilla Juan de Flandes Karina Molina 4º A
Juana de Castilla Hecho por: Sergio Prieto García Sánchez Domingo Pablo Rodríguez Gandullo Gómez Vizcaíno.
JUANA I DE CASTILLA (JUAN DE FLANDES)
La monarquía hispánica: la época de los Reyes Católicos y de los Austrias La unión matrimonial entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se produjo.
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS.
Ainhoa Bravo Nº2 1º de Bachiller B.
La política matrimonial de los RRCC.
La Guerra Civil carlista ( )
Isabel II de España (Madrid, 10 de octubre de 1830 – París, 9 de abril de 1904) fue Reina de España entre 1833 y 1868.
Colegio Diocesano.
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS
Felipe II y su Política Interior.
TEMA 8.1 LOS REYES CATÓLICOS
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
UNIDAD 5 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: LOS REYES CATÓLICOS ( )
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA
Prof. Silvina Peluc de Suárez
Sos del Rey Católico (Zaragoza,1452) – Madrigalejo (Cáceres, 1516)
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
CARLOS I.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Isabel la católica y Carlos de Aragón
“PLUS ULTRA” EL IMPERIO DE CARLOS V
 España esta integrado por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que son Ceuta y Melilla.  Entre estas comunidades autónomas se encuentra.
Colegio Diocesano.
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
Carlos I
España Una breve historia.
REYES Y REINAS DE ESPAÑA
Enrique VIII de Inglaterra Laura Talavera 6ºA Nº29.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
Estos días se conmemora la subida al trono del rey Felipe VI, tras la abdicación de su padre el rey Juan Carlos I.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo.
Los Reyes Católicos
Adonai Amador Díaz. 1. O RÍGENES FAMILIARES María de Molina era hija del infante Alfonso de Molina, nació alrededor del año 1259 en Valladolid.En 1292,
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
EL REINADO DE FERNANDO VII
Felipe El Hermoso
LOS REYES CATÓLICOS.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El reinado de Carlos I y Felipe II
El siglo XIX en España
¿Quién Era la Reina Isabel y Como Cambiaba el Mundo?
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
EDAD MODERNA en españa.
Los reyes de España.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
LA MONARQUÍA AUTORITARIA
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
La Historia Antigua de España parte #3 Original H. Martens, modified by J. Gouger BVHS 2014.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Edad moderna.
Isabel la Católica.
Transcripción de la presentación:

MUJER Y PODER A LO LARGO DE LA HISTORIA LAS REINAS

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN 3 + 1 Periodos: Alta Edad Media: Urraca I Baja Edad Media: Blanca I Edad Moderna: Mariana de Austria Contemporánea: Isabel II Una coyuntura: Paso de la Edad Media a la Edad Moderna: Isabel I y Juana I.

¿POR QUÉ LOS REINADOS FEMENINOS SE IDENTIFICAN CON PERIODOS DE CRISIS? PARA REFLEXIONAR ¿POR QUÉ LOS REINADOS FEMENINOS SE IDENTIFICAN CON PERIODOS DE CRISIS?

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA PERIODO Desde el siglo V (476 d.C.) al siglo XIII. DATOS BIOGRÁFICOS Nace en 1080/1081 y murió en 1126. Primogénita del rey Alfonso VI de León y Castilla y de Constanza de Borgoña.

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA Educación Durante su infancia vive rodeada de mujeres. Se piensa que fue educada como un varón.

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA SISTEMA POLÍTICO CASTELLANO REINADO (1109 – 1126)‏ Primera mujer de los reinos cristianos en ocupar el trono. Ostentó el título y ejerció el poder. El reinado de Urraca llega tras unas circunstancias muy concretas

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA Matrimonio con Raimundo de Borgoña: Condesa consorte de Galicia. Reforzar los lazos entre los borgoñeses y la casa real de León Urraca se casa a los 12 años. Mientras vivió su primer marido, Urraca no esperó recibir el trono. Urraca interviene poco en política: Uso del título de condesa Establece (junto a su marido) un fuero para los compostelanos. Señala explícitamente en sus documentos si la persona que figura es hombre o mujer Crónicas Muerte de Raimundo: asume responsabilidades relacionadas con en control de Galicia.

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA Matrimonio con Alfonso de Aragón: Alfonso era un misógino. Capitulaciones matrimoniales Las intervenciones de Urraca en el reino de Aragón tuvieron un carácter puntual mientras que su marido quiso hacerse con el poder de todo el reino de Urraca. Guerra civil Separación

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA

LA ALTA EDAD MEDIA: URRACA Decisiones políticas: Guerra con Al – Andalus Acuerda los matrimonios de sus hijos. Crónicas. Cronicon Compostelano Crónicas anónimas de Sahagún Lucas de Tui Rodrigo Jiménez de Rada Conclusión. Época difícil Rompe con estereotipos

LA BAJA EDAD MEDIA: BLANCA I PERIODO Desde el siglo XIII hasta 1492 ó 1453. DATOS BIOGRÁFICOS Nace en 1385 y muere en 1441. Hija de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara.

LA BAJA EDAD MEDIA: BLANCA I

LA BAJA EDAD MEDIA: BLANCA I Educación: Refinada

LA BAJA EDAD MEDIA: BLANCA I SISTEMA POLÍTICO NAVARRO Pactismo Potestas REINADO: SICILIA: Oposición personal al matrimonio con Martín el Joven Vicariato: 1405 1409 - 1413 No descendencia

LA BAJA EDAD MEDIA: BLANCA I ARAGÓN: 2 + 1 “oportunidades” para ser reina de Aragón: Martín El Joven Fernando I, de Antequera. Juan II NAVARRA: Heredera desde 1413. Reina desde 1425. Juan II rey consorte “Leyenda” Intervenciones discretas. CONCLUSIÓN.

COYUNTURA EDAD MEDIA-EDAD MODERNA: ISABEL I PERIODO En torno a 1492 DATOS BIOGRÁFICOS: Madrigal de la Altas Torres, abril 1451-Medina del Campo noviembre de 1504. Hija del Rey Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. Hermana de Alfonso y hermanastra de Enrique IV (padre de Juana la Beltraneja). En 1469, contraé matrimonio con Fernando, heredero de la corona de Aragón. Tendrá cuatro hijas y un hijo; Isabel, Catalina, Juana, María y Juan. Solamente Juana conseguirá obtener la sucesión del reino.

COYUNTURA EDAD MEDIA-EDAD MODERNA: ISABEL I REINADO SIGNIFICATIVO: A la muerte de Alfonso, revindicó su derecho a la corona: Momento clave a la muerte de Enrique IV en 1474: se autoproclama reina en ausencia de su marido. Guerra Civil que termina en 1475; con el concilio de Segovia nace un nuevo concepto de monarquía (equiparación de funciones). Doble oposición: Juana la Beltraneja y los partidarios de Fernando de Aragón. Obtiene el apoyo de los nobles amparados en la historia y las leyes de Castilla.

COYUNTURA EDAD MEDIA - EDAD MODERNA: ISABEL I MONARQUIA EN ESPAÑA. Restauración del poder real sobre la nobleza; creación de las bases del estado monárquico territorial. Unidad territorial: matrimonio entre Isabel de Castilla(1474) y Fernando de Aragón (1479)‏

COYUNTURA EDAD MEDIA- EDAD MODERNA: ISABEL I. POLÍTICA EXTERIOR. El Mediterráneo y el mundo italiano. La conquista de América en 1492. Conflictos con Francia y neutralidad con Portugal. POLÍTICA INTERIOR: Orden en las provincias y barrios (Santa Hermandad). Bases del Estado Moderno: reorganización de los Concejos Municipales, aparecen los Corregidores, Las Chancillerías, los Secretarios, los Virreyes... Sometimiento de Las Cortes (mayor vigilancia y eliminación de adversarios). Unión religiosa: Tribunal de la Inquisición (1483); expulsión de judíos y moriscos.

COYUNTURA EDAD MEDIA- EDAD MODERNA: ISABEL I. Legitimación del poder en manos de las mujeres. Derecho a la regencia: no hay unanimidad en las provincias del reino. Diversidad de opiniones con mayor apoyo hacia el varón. Identificación de las buenas cualidades con rasgos “masculinizados”.

COYUNTURA EDAD MEDIA-EDAD MODERNA: JUANA I. DATOS BIOGRÁFICOS: Nació en Toledo en 1479 y murió confinada en el Castillo de Tordesillas, Valladolid, en 1555. Se casó con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). Tercera hija de los Reyes Católicos. La muerte de sus hermanos y de un sobrino la convirtieron en heredera de las Coronas de Castilla y Aragón desde 1500. Tuvo seis hijos; Fernando y Catalina de España; Carlos de Habsburgo, heredero del trono, Leonor, María e Isabel que se criaron en ambiente holandés. Murió con enajenación mental tras años de aislamiento en Tordesillas.

COYUNTURA EDAD MEDIA-EDAD MODERNA: JUANA I. CRISIS DEL REINO. Problemas sucesorios. Juana contraé matrimonio con Felipe el Hermoso. Enajenación mental de Juana; Isabel firma la cláusula de las Cortes de Aragón. Muerte de Isabel; conflictos por la sucesión. 1505 Juana y Felipe herederos del reino. Muerte de Felipe ( ). En 1507, regreso de Fernando que obtiene la cesión incondicional del Reino. Juana es recluida en Tordesillas.

COYUNTURA EDAD MEDIA-EDAD MODERNA: JUANA I. Significado de reinado de Juana. Crisis del imperio; la obra de los RRCC entra en decadencia: Se entrega la corona a manos extranjeras; Carlos I. Contraste con el reinado anterior. La reina carece de aptitudes. Matrimonios estratégicos. Manipulación de las mujeres. Influencia indirecta de Juana en ciertos aspectos del gobierno; rebelión de los comuneros.

EDAD MODERNA: MARIANA DE AUSTRIA. PERIODO: Desde 1492 hasta 1789. DATOS BIOGRÁFICOS. Nació en Viena en 1634 y murió en Madrid en 1696. Archiduquesa de la Casa de Habsburgo; hija del emperador Fernando III de Alemania y de María Ana de España. En 1649 contrajo matrimonio con Felipe IV de España, su tío, para asegurar su descendencia. Solo dos de sus hijos llegaron a la edad adulta: la infanta Margarita Teresa y el príncipe Carlos.

EDAD MODERNA: MARIANA DE AUSTRIA. REINADO: Barroco, periodo de gran crisis en España. Asume la regencia hasta la mayoría de edad de Carlos en 1675, auque tendrá influencia durante todo su gobierno.

EDAD MODERNA: MARIANA DE AUSTRIA. REINAS VIUDAS: Reinas en teoría: generalmente quedaban marginadas del poder y de la influencia; en ocasiones incluso retiradas de la Corte.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ISABEL II PERIODO: Inicio en 1789 y llega hasta nuestros días DATOS BIOGRÁFICOS: Nace en Madrid, el 10 de octubre de 1830 y muere en París, el 9 de abril de 1904. Hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, su sobrina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Se casó con Francisco de Asís, 1846. Tuvo 11 hijos de los cuales sólo llegaron a la edad adulta 4: Isabel, Alfonso (futuro Alfonso XII), Pilar y Eulalia.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ISABEL II POLÍTICA Y MUJER BORBÓNICA: Ley Sálica: Borbones (Felipe V) Antiguo Derecho Castellano de Partidas Pragmática Sanción: Leyenda Versión más fidedigna

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ISABEL II REINADO (1833 – 1868): “Mitos” Nombre Comienzo del reinado: Monarquía constitucional Sistema liberal Regencias: María Cristina – Guerra Carlista y consecuencias Espartero Infancia: Educación Carencia afectiva

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ISABEL II Mayoría de edad Matrimonio Deterioro de la imagen pública. Intervención política Avances Transmisión de derechos Carácter Fin del reinado

CONCLUSIONES El reconocimiento de la capacidad de las mujeres para ejercer el poder. Los hombres tienen prioridad a la hora de ejercer el poder Las reinas han sido un ejemplo de muchas mujeres Los hombres pretenden que las reinas sean el ideal de mujer de la época. Las reinas se han visto rodeadas de soledad en el poder en un mundo de hombres.