DOCUMENTO DE TRABAJO PARA OPERAR LOS PROGRAMAS FEDERALIZADOS 2008 GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DEL CAMPO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Apoyo 2012.
Advertisements

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Componente Reconversión Productiva Febrero 2013.
FONDO PARA LA INDUCCIÓN DE INVERSIÓN EN LOCALIDADES DE MEDIA, ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN F O I N I 1.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: AgrícolaAgrícola.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
Reglas de Operación SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Febrero 2013.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
Reglas de Operación SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
Agricultura protegida
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Recursos Geneticos 1 Recursos Genéticos.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: GanaderoGanadero.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Activos Productivos Tradicional.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: PescaPesca.
Diciembre 2012 Componente Inspección y Vigilancia Pesquera.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Infraestructura Pesquera y Acuicola 1 Infraestructura Pesquera y acuícola.
ENERO 2012 AGENDA MUNICIPAL PRIMERA CAPACITACIÓN REGIONAL SECRETARIA DE PLANEACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO.
Bioenergía y Fuentes Alternativas
Delegación Estatal Campeche Inspección y vigilancia pesquera
Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Soluciones Financieras del Estado de Querétaro PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Soluciones Financieras del Estado de Querétaro.
Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí SIFIDE.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Componente Disminución del Esfuerzo Pesquero Diciembre 2012.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero Febrero 2013.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Pesquero Febrero 2013.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Pecuario Febrero 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2015 Publicadas.
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
Componente: Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil (OSC) 2015 DOF 28 DIC 2014.
Programa Soporte Componente: Capacitación y Asistencia Técnica SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Marzo de 2008.
DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION DE PESCA Y ACUACULTURA Trámite o Servicio: “Gestión de Problemas de los Pescadores y Acuacultores ante las.
1 Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria Noviembre de 2007.
Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2015 DOF 28 DIC 2014.
Programa de Fomento Ganadero 2015 DELEGACION ESTATAL ZACATECAS Febrero 2015.
III.- Desarrollo Estratégico de la Acuacultura
Programa de Fomento Ganadero 2015
Componente: Bioenergia y Sustentabilidad 2015 DOF 28 DIC 2014.
La visión de territorio en el nuevo extensionismo de México
ESTATALES. Vive Diferente Fertilizante a productores citrícolas Semilla Mejorada Avanzamos Seguro Agrícola Catastrófico Registro de Marca y Código de.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
CONCURSO NUEVO CAPITAL SEMILLA EMPRESA 2011 Región de Arica y Parinacota.
EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD FINANCIERA RURAL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE NEGOCIOS PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIÓN.
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
NOM-052-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar el aviso de inicio de funcionamiento por las.
Taller de Inducción para los equipos de Asesoría Técnica a Consejos
Reglas de Operación SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
Componente: Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) 2015 DOF 28 DIC 2014.
Componente: Desarrollo Integral de Cadenas de Valor 2015 DOF 28 DIC 2014.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
13 de Febrero de 2015 Comisión nacional de acuacultura y pesca Programas de apoyo ACUACULTURA Y PESCA.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
Capacitación Ventanillas 2010 Capacitación a Ventanillas autorizadas para Programas en Concurrencia 2010 Febrero de 2010.
Capacitación Ventanillas 2010 Capacitación a Ventanillas autorizadas para Programas en Concurrencia 2010 Febrero de 2010.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3° Ley General de Educación Reglamento interno de la Secretaria de Educación Pública.
PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA COMPONENTES.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Transcripción de la presentación:

DOCUMENTO DE TRABAJO PARA OPERAR LOS PROGRAMAS FEDERALIZADOS 2008 GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DEL CAMPO

Consideraciones Generales Población Elegible : Grupos de trabajo y Organizaciones legalmente constituidas que se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. Requisitos : Grupos mínimos de 7 Integrantes. Copia simple de la Identificación oficial. Copia del CURP. Comprobante de domicilio. Documentos que acrediten la Legal propiedad.

PROGRAMA PARA LA ADQUISICION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS

Construcciones y bienes materiales utilizados en cualquier actividad productiva y que en el curso natural de los negocios no están destinados a la venta, representan la inversión de capital o patrimonio de una empresa o unidad de producción ( Excluye terrenos y predios) Programa para la Adquisición de Activos Productivos ¿Qué se entiende por Activos Productivos?

 Que de manera colectiva realicen actividades económicas en el medio rural.  Que no hayan recibido apoyo de manera individual o colectiva para la inversión en activos para los mismos conceptos de apoyo de cualquiera de los programas que ha operado la secretaría al menos durante dos años anteriores a su solicitud. Requisitos Específicos :

 Personas morales.- original y copia de identificación oficial, copia de comprobante de domicilio, datos de la CURP, proyecto conforme al guión del anexo 4 del programa, copia simple de la documentación que acredite la legal propiedad de los terrenos o embarcaciones incluidos en el proyecto, copia del acta constitutiva.  Grupo de productores.- datos de la CURP, copias de la identificación oficial y comprobante de domicilio de cada integrante del grupo, proyecto y acta de asamblea avalado por fedatario público donde se da fe de la integración del grupo y la elección de sus autoridades. Las solicitud deberá estar acompañada, de acuerdo del perfil del solicitante, con los siguientes documentos:

 De acuerdo a los índices de marginalidad de la población Objetivo del Estado los proyectos autorizados serán apoyados hasta en un 70%.  Para proyectos Simplificados el monto máximo de apoyo para las solicitudes de desarrollo rural podrá ser de hasta $ 100, aportación del programa  Para proyectos Productivos el monto máximo de apoyo para las solicitudes de desarrollo rural podrá ser de hasta $ 250, aportación del programa. Para proyectos que excedan este monto, serán sometidos ante la Comisión del Programa de Activos para su análisis. En todos los casos, los solicitantes deberán entregar copia simple de los permisos aplicables al tipo de proyecto planteado, expedidos por la autoridad competente (concesión de aguas nacionales, dictamen de impacto ambiental, entre otros). Montos máximos por tipo de proyecto :

En lo referente a maquinaria e implementos agrícolas, el monto máximo de apoyo será hasta del 50%. Para el caso de adquisición de tractores agrícolas será hasta $120, Para el caso de implementos especializados (trilladoras, cosechadoras en verde y alzadoras de caña, entre otros) el apoyo será de hasta $1,000, ó el 50% del monto total del proyecto. En lo que respecta a infraestructura y equipo para la producción de abono orgánico, el monto máximo será del 50% del monto total del proyecto, sin rebasar $2,000, Montos máximos por tipo de proyecto : Componente: Agrícola

En agricultura protegida, el monto máximo de apoyo será de hasta un 70%, para el pago de infraestructura y equipo. La COMCAFE como área operativa en el componente CAFE, apoyará con un monto máximo de hasta un 70%, o hasta 800, por proyecto en el rubro de infraestructura y equipo postcosecha. Las solicitudes pueden ser presentadas de manera individual o en forma grupal. Montos máximos por tipo de proyecto : Componente: Agrícola

En lo referente a infraestructura y equipos, unidades de producción, semovientes, material genético y apicultura, el monto máximo será de hasta 50%, sin exceder $120, por proyecto. Con respecto al apoyo de Sementales Bovinos, el monto máximo será de hasta 50%. Para el caso de productores establecidos se tomarán en cuenta los precios de referencia manejados por la SAGARPA. Las solicitudes pueden ser presentadas de manera individual o en forma grupal. Montos máximos por tipo de proyecto : Componente: Ganadero

1.- Actividades Agrícolas 2.- Actividades Pecuarias  Maquinaria y Equipo.- Incluye la necesaria para los procesos de producción primaria, cosecha, conservación, manejo de post-cosecha, transformación de la producción primaria y la requerida para el establecimiento de micro, pequeñas o medianas empresas, procurando no crear desventajas comerciales a las empresas similares ya existentes en las localidades rurales. Conceptos de apoyos:

 Material vegetativo, especies zootécnicas.- Incluye todas aquellas de producción pecuaria, de importancia económica para su reproducción, que mejoren la eficiencia en la unidades productivas, además de material vegetativo para plantaciones agrícolas perennes. En todos los casos deberá cumplirse con las disposiciones fito y zoosanitarias emitidas por el SESICA, así como las emitidas por la Secretaría.  Infraestructura.- Incluye todo tipo de construcción y/o edificación e instalaciones, rehabilitación o ampliación de las mismas, que sean parte de un proyecto productivo o de desarrollo territorial. Deberá demostrarse que las dimensiones, diseño y normatividad de esa infraestructura sea congruente con el proyecto planteado y que, en su caso, sea un activo necesario y adicional para los procesos económicos y/o productivos o de desarrollo territorial ligado a la producción rural y al patrimonio de los beneficiarios o de las regiones incluidas en el proyecto. Tipos de apoyos:

 La compra de tierras.  La compra de equipos y maquinaria usada.  Materias Primas, insumos o capital de trabajo,.  El pago de pasivos.  La adquisición de especies pecuarias a quien no demuestre tener capacidad para darle alojamiento y abastecerlas de agua y alimento para su mantenimiento. Exclusiones

 Los sementales que no procedan de asociaciones de criaderos de ganado de registro autorizados por la Secretaría, a excepción de los sementales porcinos, estos últimos deberán presentar una evaluación genética por la empresas especializadas y reconocidas en la producción de material genético de razas puras o líneas genéticas, los cuales serán destinados exclusivamente a centros de mejoramiento genético porcino.  No se fomenta la creación de nuevos hatos ganaderos bovinos por lo que no se apoyara la adquisición de vientres. Exclusiones

 Abejas reinas y comerciales, abeja reina progenitora y nucleos de abejas que no provengan de criaderos que cuenten con certificado de calidad genética y sanitarias vigentes, emitido por la SAGARPA.  Edificaciones de uso habitacional.  La adquisición de tractores que no cuenten con la certificación emitida por el organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA) Exclusiones

PROGRAMA DE SOPORTE

Objetivo  Apoyar la generación de bienes públicos en el sector agropecuario y rural, a través del componente capacitación y asistencia técnica.

COMPONENTES:  Se integran acciones bajo una sola lógica, para atender los sectores agrícola, pecuario y desarrollo rural, fortaleciendo los servicios para desarrollar innovación y transferencia tecnológica. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA.-  Se mantienen apoyo en acciones.- PRODESCA PESA SINACATRI RENDRUS

Capacitación y Asistencia Técnica.- Asesoría profesional para la elaboración de planes de negocio, proyectos y estudios; para el seguimiento de procesos de inversión o programas de desarrollo empresarial. Hasta el 70% del costo total del proyecto, sin rebasar $100,000 (cien mil pesos) por organización o grupo de trabajo, o $5,000 (cinco mil pesos) por beneficiario individual. En caso de que el proyecto esté obligado a incluir un estudio de impacto ambiental, los montos anteriores se podrán incrementar en 50%. Para el caso de Diseño, Puesta en Marcha y Asesorías de Proyectos el monto máximo de apoyo será de hasta $25, Asistencia técnica para la innovación. Hasta el 70% del costo total del proyecto, sin rebasar $100,000 (cien mil pesos) por organización o grupo de trabajo y sin rebasar 400 pesos por mes por productor individual atendido durante un ciclo productivo. GGAVATT: se apoyará con hasta $ por mes por productor atendido sin exceder 20 productores. AGI`s:

Capacitación y Asistencia Técnica.- Cursos de capacitación. Hasta el 70% del costo total del curso, sin rebasar $25,000 (veinticinco mil pesos) por organización o grupo de trabajo. Programas especiales de capacitación y asistencia técnica. Hasta el 70% del costo total del programa, sin rebasar $500,000 (quinientos mil pesos) por organización, grupo de trabajo, Consejo de Desarrollo Rural Sustentable o Comité de Sistema Producto, o $15,000 (quince mil pesos) por beneficiario individual; previa validación de la Comisión del Programa Soporte.

Capacitación y Asistencia Técnica.- Promoción y seguimiento de proyectos de desarrollo en comunidades o municipios de alta y muy alta marginación. Hasta el 70% del costo total, sin rebasar $50,000 (cincuenta mil pesos) por comunidad atendida por una agencia de desarrollo rural. Supervisión y evaluación de los servicios profesionales. Hasta el 8% del monto de este componente será destinado para verificar la calidad de los servicios, establecer la satisfacción del cliente y elaborar las listas de desempeño de los prestadores de servicios profesionales que participan en este componente, a través de Centros Evaluadores Especializados. Este servicio deberá ser pagado íntegramente por el ejecutor al Centro Evaluador correspondiente al inicio del ejercicio anual.

Capacitación y Asistencia Técnica.- Organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos relevantes. Hasta el 70% del costo de organización, sin rebasar $20,000 (veinte mil pesos) por evento comunitario, municipal o distrital; $120,000 (ciento veinte mil pesos) por evento estatal; $300,000 (trescientos mil pesos) por evento regional o nacional; y, $15,000 (quince mil pesos) por asistente a cursos y giras de intercambio.

CONCLUSIONES: Capacitación y Asistencia Técnica.- Desarrollo de Mercados Continúan de Ejecución Nacional, con apoyos a ferias, promoción comercial y estudios.

CONSIDERACIONES:  Los PSP que estén en un proceso de acreditación podrán prestar un máximo de hasta 3 servicios. Para el caso del PSP acreditado podrá prestar hasta 10 servicios.  No podrán participar en el Programa Soporte, Componente Capacitación y Asistencia Técnica, aquellos PSP`s que como resultado del ejercicio del Subprograma PRODESCA cuenten con status de condicionados o no aceptables.  Para el caso del tipo de apoyo Programas Especiales será sometido al seno del Comité del Programa Soporte, para su análisis y validación.

 Para la Estrategia PESA el Agente Técnico deberá someter a validación de los Comités correspondientes (Soporte y Activos) los conceptos de apoyo y de ser posible las líneas estratégicas de inversión.  La liberación de los Honorarios de los PSP´s estará sujeta a dos dispersiones 50% a la firma del contrato y 50% contra dictamen emitido por el Centro de Evaluación Especializado, a excepción de; las Estrategias AGIs, PESA, PSP GGAVATTS y PSP´s de apoyo a los consejos de Desarrollo Rural, que ya cuentan con programas de trabajo definidos.  La radicación del recurso, correspondiente al CEE será en primera instancia hasta en un 50% del total programado, y el finiquito será en función de la reprogramación de recursos y de los servicios validados provenientes de las diferentes áreas ejecutoras del Programa Soporte CONSIDERACIONES:

PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

ObjetivosObjetivos  Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria,  Rescatar, preservar y potenciar los recursos biogenéticos,  Inducir una nueva estructura productiva, y  Apoyar la generación de bioenergía.

¿Que Apoyos 2007 integran al nuevo Programa 2008 en el Estado de Chiapas? Este programa contempla los siguientes componentes de apoyo:  Conservación y uso sustentable del suelo y el agua (Obras y prácticas de Conservación del Suelo y Agua.  Reconversión Productiva (Aserca, Agricultura, PIASPRE)  Recursos Fitogenéticos y Biodiversidad.

Características de los Apoyos Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo:  Terrazas, presas filtrantes, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe vientos, establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, labranza de conservación y acciones de drenaje. Obras para el aprovechamiento sustentable del agua:  Construcción de obras como bordos de tierra compactada, construcción de zanjas de infiltración, pequeñas presas (mampostería o concreto), tanques de almacenamiento de agua; este último sólo para el caso en que se requiera para consumo humano. Componente: Conservación y uso sustentable del suelo y agua

Características de los Apoyos Inducción de patrones de producción con menor impacto en los recursos naturales con mayor potencial de producción y mercado en condiciones de recursos limitados. Los cultivos elegibles de reemplazo y apoyo serán los definidos por la Secretaría.  Establecimiento de cultivos acordes al potencial productivo regional para la reconversión productiva, sustituyendo anuales por perennes.  Inducción para la conversión hacia cultivos con mejor aprovechamiento de las condiciones agroecológicas en regiones compactas, utilizando las ventanas de oportunidad de mercado, así como la producción de biomasas para la generación de bioenergía. Componente: Reconversión Productiva

Requisitos y Restricciones Requisitos  Contar con la estrategia integral regional y/o estatal para la reconversión del cultivo a desarrollar con enfoque de mediano a largo plazo. Restricciones  El apoyo será dirigido exclusivamente al cultivo principal.

 De acuerdo al nivel de activos productivos que presenten los solicitantes, los apoyos podrán ser de hasta en un 30% del costo del proyecto.  Para Proyectos Simplificados el monto máximo de apoyo para las solicitudes podrá ser de hasta $ 100, aportación del programa.  En el componente de Conservación de suelo y agua el monto de apoyo podrá ser de hasta $ 250, aportación del programa. Para proyectos que excedan este monto, serán sometidos ante la Comisión del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, para su análisis y dictamen correspondiente. Montos máximos por tipo de proyecto :