Sub Administrador General Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Golfo de Panama Canal Suyapa Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas
Advertisements

Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
PROYECTO HIDROELECTRICO SANTA ANA
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Endesa y Latinoamérica: un desarrollo conjunto Rafael Miranda Consejero delegado Endesa Madrid, 18 de noviembre 2008.
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
Colombia y las interconexiones eléctricas
Ministerio de Minas y Energía
Línea para Proyectos Sustentables o de Interés EuropeoProyectos Sustentables Banco:Banco Europeo de Inversiones (BEI) ó European Investment Bank (EIB)
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
Piloteando un Sistema de Incentivos Positivos para la Reducción de Emisiones Por Deforestación y Degradación Forestal en Países en Desarrollo (REDD) The.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
El Mercado de Carbono y las Oportunidades Energéticas en América Latina Juan Puertas Agudo Director de Tecnología, Seguridad y Eficiencia Energética Encuentro.
Implementación del MDL en Colombia Cambio Climático Implementación del MDL en Colombia República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo.
Experiencia del Grupo Enel en la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio Cartagena, 2 de Marzo de 2006.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
Taller Regional sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Regional sobre el Mecanismo.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
DERECHOS DE TRANSMISIÓN EN EL MERCADO ELECTRICO REGIONAL (MER)
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Edgar Humberto Navarro Castro 8va. Conferencia Anual de APEx
FORO REGIONAL DE ENERGÍA CONCAPAN XXXI
Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Indicadores de Crecimiento Verde
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático de la República Dominicana: Sectores Cemento y Residuos.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Proyecto Guatemala Alaide González Fundación Bariloche desde 1963 Fundación Solar Taller de cierre Proyecto de desarrollo de capacidades en el Mecanismo.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Proyectos MDL en Centro América Ing. Oscar Coto, Ph.D. E.M.A. /FUNDACION SOLAR San Salvador, Marzo 2003.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Energía Sostenible para Todos
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Grupo Cambio Global Sinergias entre Energías Renovables y Áreas Protegidas en América Central Encuentro de la Unión Europea y Latinoamérica en Energías.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Golfo de Panama Canal Suyapa Panama Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transcripción de la presentación:

Sub Administrador General Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM)   Energías Renovables y Posibilidades para Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) en Panamá Por Eduardo Reyes Sub Administrador General Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) Hamburgo, Alemania 13 de mayo, 2008

Miembros de la Secretaría de Energía

Población 3,3 millones (2006 Est.) 79% PIB de Serv. Inter. Area: 75,517 Km2 Población 3,3 millones (2006 Est.) 79% PIB de Serv. Inter. Crecimiento Eco: 6.9% en 2005, 8.2% en 2006 y 11.3% 2007 GDP: 31 Billones en el 2007 Ingreso per Cápita: 9,000 USD 2007 Desempleo 6.8% (11.4% in 2003) Nuevas Inver.. > 2.5 B USD con MDL 34.6 % del Área bajo Áreas Protegidas 3

¿Como analiza Panamá la Emergencia Climática”? 80% reducción global para 2050 Ruta Desarrollada en los No Anexo I Let me start with a thought experiment that usefully charts out the nature of the climate challenge. If involves a little bit of science, and little bit of conjecture and a little bit of arithmetic. 1. The blue line is the science. It is what the climate science is telling us our global emissions must do if we want to preserve a reasonable likelihood of keeping below 2c. It is a global emergency pathway. It peaks by 2020 and declines 80% by 2050. Bullet 1: 2. The green line is the conjecture. It isn’t far-fetched to suppose that the developed countries will accept their obligation to make very ambitious cuts in the North. Suppose, in fact, that they managed to reduce emissions as quickly and deeply as Al Gore, for example, has called for in the US. The green line shows this… 90% (below 1990) by 2050, and extrapolates it across all of the Annex 1 countries rather than just the US. Bullet 2: 3. If the North managed that… what would it imply in the South? That is the arithmetic. The purple line shows how much of the limited remaining carbon budget this leaves. It’s not much. The South would need – somehow – to develop along a path that peaks and declines very soon. And this is the challenge. This is where the tension between climate protection and development comes in. This is where the global climate policy impasse resides. Now, the North could perhaps reduce even more – 100% -- reducing to 0 GtCO2 by 2050, or even earlier, say 2025. But It wouldn’t change things dramatically for the South, it wouldn’t open up that much more environmental space. Because there’s just not that much more environmental space remaining. And, relaxing the blue pathway – taking yet greater risks -- doesn’t really change the picture either, unless you really relax it so much as to give up on stabilizing the climate system. Note: This IS NOT a statement about who is entitled to how much emissions space or who is obligated to reduce what… It is, however, a stark illustration of shared global challenge ahead of us owing to fact that both the carbon budget and time are running out. Bullet 3: And it brings into crisp focus the key climate policy question… What kind of climate regime can enable this to happen… deep reductions in the North, hopefully even deeper than shown here. And even more challenging, development in the South along a path that rapidly decarbonizes… with emissions peaking by 2020 and declining by more than 75%. And yet, this is only part of the question. The whole question, the complete question is… 90% en los Anexos II 2050 Què tipo de régimen climático puede hacer posible que ésto suceda…?

Un régimen climático viable debe… Asegurar una mitigación coherente con un programa de estabilización de emergencia climática globalmente. Viabilizar la profundidad y alcance de la adaptación. Inevitable Mientras al mismo tiempo se salvaguarda el derecho al desarrollo Bullet 1: That is, the dramatic and rapid cuts in emissions shown in the first chart …we don’t have time for another round of important but modest first steps like Kyoto. Bullet 2: We’ve seen about 0.8c rise already, and can expect the GHG already in the atmosphere to raise the temp to around a degree and a half. Climate impacts are already being felt, so adaptation is needed, already and increasingly. Bullet 3: …by which we mean that… the right of all people to reach a dignified level of sustainable human development must not be undermined by the efforts to achieve 1 and 2. In other words, burden for paying for the necessary mitigation and adaptation A. Must not impose unbearable costs on poor individuals and communities B. Must provide the necessary financial and technological flows to ensure development happens along a low-carbon path So, what might the skeleton of such a regime look like?

Pronóstico de Demanda Máxima Escenarios Moderado y Alto COPE/MEF

Política de Cambio Climático Compromiso para Combatir el Calentamiento Global Para la ANAM, como institución rectora del ambiente, el cambio climático es una prioridad tanto en el tema de la mitigación así como en lo relacionado con la adaptación. Hemos identificado en los Mecanismos de Desarrollo Limpio la capacidad de potenciar proyectos de interés nacional así como de afrontar una agravante mundial ante el Calentamiento Global y la crisis del petróleo mediante el uso de energías renovables y otra tecnologías que reduzcan GEI con el objetivo de ir a una economía baja en emisiones de CO2. De igual manera confiamos en que este instrumento contribuya al Desarrollo Sostenible y a su vez disminuya la vulnerabilidad de la regiones con riesgo inminente con acciones a reducir nuestra deforestación .

Procedimiento de Aprobación Local Formulación inicial del proyecto, puede originarse en empresas públicas o privadas; Cumplimiento de regulaciones legales en cuanto a solicitud de permisos, concesiones y aprobaciones; Elaboración de un PIN; Registro de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); Solicitud ante la ANAM de una Carta de No Objeción; Aprobación de la EIA Carta de Endose Formulación de un PDD; Carta de Aprobación La ANAM velará porque las medidas para contribuir al desarrollo sostenible en las comunidades huéspedes de los MDL sean cumplidas en el largo plazo a través del programa de Pago por Servicios Ambientales

¿Qué debemos de tomar en cuenta dentro de un MDL? Biodiversidad Paisajes Ecosistemas Servicios del Ecosistema Necesidades Humanas Básicas Identidad Cultural

Intervención del Promotor del Proyecto Acuerdo Municipal, Comunidades y Promotor Fondo de Inversión Socio Ambiental Comunitario ($5,000 /MW firme) Inicio de Operaciones Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Pago de Servicio Ambiental (30% de los CERs, VERs o Equivalente) Inicio de Operaciones

Medidas de Adaptación COMUNIDADES Servicios de Ecoturismo Producción (Flora/Fauna) Apoyo a la Investigación Servicios de Areas Protegidas Servicios de Ecoturismo Producción de Agua (PSA) CONSERVACION Para el Desarrollo Sostenible 11

Potencial de MDL en Panamá Reducción posible de14 M TonCO2 eq/anual . Ingresos aproximado 140 M/anual Inversiones en Desarrollo Sostenible para las comunidades a través del PSA 42 M/anual See Eustorgio for info

Proyectos MDL registrados Cartera de Proyectos MDL Cap MW CERs/anual Estatus Categoría CER´s por año Los Algarrobos 9.73 42,660 Registrado Generación Hidroeléctrica 6,915,009 Dolega 3.12 13,679 Generación Eólica 7,585,854 Macho de Monte 2.4 10,522 Captura de Metano 1,763,819 Concepción 10 43,844 Eficiencia Energética 64,779 Paso Ancho 5 19,000 Transporte 4,000,000 Eólico Santa Fé 81 150,000 Validación Reforestación, biomasa y biocombustibles 1,601,275 Total: 279,345 CERs al año Total de Proyectos 127 Total de CERs al año: 21,930,736 Mas de 41 proyectos con EIA aprobados y 29 Proyectos en proceso de Evaluación de EIAs http://www.anam.gob.pa/uccd/cambio_climatico/index.htm

Guía del Portafolio de Proyectos MDL Nº Proyecto Estado EIA Estado de MDL Capacidad (MW) 1 Changuinola I Aprobado Carta de Complacencia 223 2 Eólico Santa Fé 81 3 Los Estrechos En proceso Carta de No Objeción 10 4 Chorcha En Proceso 6 5 Garita ------------- ---------- 15

Proyecto de Interconexión SIEPAC (Est. Jun 2009) Aumenta Capacidad de Intercambio a 300 MW Y Promueve el Desarrollo de Proyectos Regionales con Economías de Escala y Menores Precios por kWh. BELICE SIMBOLOGIA SUBESTACION PEPESCA RIO LINDO EL CAJON LINEA DE INTERCONEXION GUATE NORTE GUATE ESTE SUYAPA OCEANO PACIFICO AHUACHAPAN NEJAPA LEON 15 SEPTIEMBRE LINEA A 230 Kv PAIS LONGITUD % (km) Guatemala 242 13.4 El Salvador 260 14.4 Honduras 266 20.3 Nicaragua 284 15.8 Costa Rica 515 28.6 Panamá 135 7.5 TOTAL 1 802 100.0 PAVANA TICUANTEPE OCEANO ATLANTICO CAÑAS PARRITA RIO CLARO VELADERO EL RETO ES HACER LLEGAR EL BENEFICIO DE LA INTERCONEXIÓN A LOS USUARIOS FINALES COPE/MEF

Proyecto Interconexión - Anillo de la Amistad Costa Rica - Panamá Hace posible desarrollo de Hidroeléctricas cuencasTeribe – Changuinola y aumenta seguridad de suministro con capacidad de hasta 120 MW con Costa Rica COPE/MEF

Integración SIEPAC – Pacto Andino km COL PAN Terrestre 190 273 463 Panamá II Sudmarina 51 - 51 241 273 514 Cerromatoso Conversor DC-250 kV - Monopolar - Aérea Conversor Panamá II DC-250 kV - Monopolar - Cable Cerromatoso COPE/MEF

Uso Racional de la Energía en el Sector Eléctrico Condiciones Actuales, Perspectivas y Beneficios Beneficios: Ley URE: Reemplazo de Luminarias: Sector Res. Sector Púb. Sector Res. Ahorro Anual (B/.): 21,090,302 5,666,075 15,066,000 Capacidad Evitada (MW): 122.2 16.8 97.826 Ahorro de Energía (MWh/año): 124,061 30,067 97,200 Combustible Evitado (BBL/año): 197,256 47,923 154,924 Certificados de Reducción de Emisiones : 35,481 8,599 27,799 Acciones Recomendadas: Reducir un mínimo de 2.5% la energía facturada en base al programa de reemplazo de luminarias de los sectores público y residencial para inicios de 2008. Aprobar la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) para 2007. Implementar la Ley URE para lograr: Reducir un mínimo de 10% la energía facturada en concepto de iluminación para 2012. Reducir un mínimo de 25% la energía total facturada para 2017. COPE/MEF

Elaboración de un Portafolio Nacional. Más allá de crear un portafolio indicativo, el equipo de trabajo de la ANAM ha plasmado la oferta panameña de carbono dentro de un portafolio que mantiene actualizado y que es de gran beneficio para los promotores de proyectos que ven sus MDLs promocionados a nivel internacional. Última Versión: Carbon Expo de Colonia, Alemania. Mayo, 2008 VERSION Nº Proyectos Diciembre, 2004 COP10, Argentina 38 Proyectos Mayo, 2005 Carbon Expo, Alemania 81 Proyectos Diciembre, 2005 COP11/MOP1, Canadá 63 Proyectos Octubre, 2006 Foro Energía Renovable, Panamá 112 Proyectos Marzo, 2008 San Francisco Carbon Foro, USA 127, Proyectos Mayo, 2008 129 Proyectos

Los retos y desafíos son claros, para poder adaptarnos, debemos mitigar los GEIs REDD es de suma importancia para Panamá. El sector eléctrico debe contribuir con esta estrategia

Sub-Administrador General Eduardo Reyes Sub-Administrador General Teléfono 507-500-0823 e.reyes@anam.gob.pa www.anam.gob.pa