Consejo Profesional de Química Ciclo de Jornadas de Química Aplicada Ecología y Ambiente La Plata 11 de noviembre de 2011 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencia (PICC) Política (CMNUCC) 0.3 oC ↑ oC ↑
Advertisements

Financiamiento Climático y Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe Reunión Anual 2010 Santo Domingo, República Dominicana Septiembre.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
FATF y las estructuras regionales
Cumbre De Copenhague Conferencia acerca del cambio climático
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Informe Resumen Avances de las negociaciones sobre Cambio Climático durante la XV Conferencia de las Partes Copenhague 2009.
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(Grupo De Los Ocho).
Experiencia del Grupo Enel en la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio Cartagena, 2 de Marzo de 2006.
Wilfredo Jara Tirapegui
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
LAS CUMBRES MEDIOAMBIENTALES
European capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi for sustained capacity building in support of international.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
El cambio climático.
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC)
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Director de Calidad del Aire
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
JAPÓN- Protocolo de Kyoto
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
OCDE.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
PROGRAMA DE RELACIONES GLOBALES EN FISCALIDAD DE LA OCDE 1. Bienvenida / Introdución / Objetivos.
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
El protocolo de Kioto Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de abril de 2010.
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
CLAVE DE ACTUALIDAD: ¿RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL? Antonio Pulido Director General CEPREDE.
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático María Laura Rojas Coordinación de Asuntos Ambientales.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
El Turismo y el Desarrollo. Actualización 2010 Los destinos en todo el mundo registran un total de 900 millones de llegadas.
Student Branch Tecnológico Argentino Vassallo Agustín Magliarella Pablo Gianni Martín Galatti Luciano Lipchak Nicolás Galarza Francisco Bongioanni JorgeYamil.
Cambios globales actuales
Problemas macro ambientales del siglo XXI
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
EL DESAFÍO DE LA COP 20 Andrés Hildebrandt Ministerio del Ambiente.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
1 El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 05 de.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

Consejo Profesional de Química Ciclo de Jornadas de Química Aplicada Ecología y Ambiente La Plata 11 de noviembre de 2011 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

El problema Una negociación con recaídas Liderazgo y consenso La expectativa ingenua en Bali La realidad en Copenhague Vidrios de colores en Cancún Caer hacia atrás en Bangkok Impotencia evidente Bonn y Panamá Casi sin esperanzas para Durban ¿Y los bonos de carbono? ¿Sin PK?

R.A. Estrada Oyuela3 Formación del Ozono en la estratósfera

R.A. Estrada Oyuela4 Absorción de la radiación UV-B por la capa de ozono

R.A. Estrada Oyuela5 Destrucción del Ozono

R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011

Aumento en la Concentración de CO 2

R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011 Observario de Mauna Loa: CO2 en la atmósfera

R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011 Aumento en la concentración de metano Metano

R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011 Aumento en la concentración de N 2 O Óxido Nitroso

Temperatura Metano Dióxido de carbono R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011

14,5° 14,2° 13,9° 13,6 °

Crecimiento del nivel del mar R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011 Tendencia promedio 2.63 mm/año Corresponde a 26 cm en 100 años (medidas tomadas desde 1921 a 2006)

La acidificación de los océanos No todo el CO 2 va a la atmósfera. La reacción química en el mar reduce el pH del agua Esto disminuye el stock de minerales de carbonato de calcio para calcificar esqueletos y conchas Desde la revolución industrial, el pH de las aguas superficiales del océano ha disminuido en 0,1 unidades de pH (eq. -30%) Si se mantiene la tendencia de emisiones hacia el fin del siglo el agua superficial del mar sería 150% más ácida Esto tendría serios efectos en el ciclo biológico y la cadena alimentaria Se reduce la absorción en el mar R.A. Estrada Oyuela, USAL 2011 Fuente: AFOA

¿Por qué hay que negociar? Condiciones de competitividad ¿Quiénes deben participar? Estilos de vida Distinta dependencia de las emisiones ¿Por qué se producen recaídas? Desde 2005 no hay liderazgo Fuertes intereses creados Resistencia a comprender la evolución Ausencia de alternativas de sustitución R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Parábola de los últimos 20 años Nuestro Futuro Común: Informe Bruntdland 1987 Caída del muro de Berlín: el dividendo de la paz “El fin de la historia” por Francis Fukuyama Conferencia de Río 1992 Las convenciones Protocolo de Kioto 1997 Objetivos del Milenio 2000 Río + 10 Conferencia de Monterrey 2005 Crisis financiera 2008 G 20 Río + 20 Tono actual de las negociaciones ambientales R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

La respuesta al Cambio Climático La Convención Marco Postulados programáticos Crea categorías propias de 1990 Protección de la competitividad Los estilos de vida Intereses de los productores de petróleo Temor de los pequeños estados insulares Volver en el 2000 a emisiones del 1990 El Protocolo de Kioto 1997 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Volumen asignado de emisiones Como % del año base(1990) y la burbuja de los 15 de la Unión Europea Alemania Australia108 Austria Bélgica Bulgaria 92 Canadá 94 Croatia 95 Dinamarca Eslovakia 92 Eslovenia 92 EEUU 93 España Estonia 92 Finlandia Francia Grecia Hungría 92 Islandia110 Irlanda Italia Japón 94 Latvia 92 Liechtenstein 92 Lituania 92 Luxembourgo Mónaco 92 Holanda N. Zelandia100 Noruega 101 Polonia 94 Portugal R. Unido R.Checa. 92 Rumania 92 Rusia100 Suecia Suiza 92 Ucraine100 Union Eur. 92

Todd Stern, actual Enviado Especial para Cambio Climático y su segundo, Jonathan Pershing eran miembros de la delegación en Kioto. Estuvieron en la reunión conmigo detrás del podio, en la que EE.UU. dio su conformidad para la adopción del PK R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Carta del Presidente Bush a los Senadores Hagel, Helms, Craig, y Roberts (13/3/01) “…As you know, I oppose the Kyoto Protocol because it exempts 80 percent of the world, including major population centers such as China and India, from compliance, and would cause serious harm to the U.S. economy. “…caps on carbon dioxide emissions as part of a multiple emissions strategy would lead to an even more dramatic shift from coal to natural gas for electric power generation and significantly higher electricity prices compared to scenarios in which only sulfur dioxide and nitrogen oxides were reduced. “…This is especially true given the incomplete state of scientific knowledge of the causes of, and solutions to, global climate change and the lack of commercially available technologies for removing and storing carbon dioxide.”

2001 La decisión de Bush desalentó la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. La negociación continuó y en Marrakech se alcanzaron los acuerdos para instrumentar el P. de Kioto 2004 Dinamarca quiere la COP 15 en 2009 en Copenhague COP 10 en B.Aires (Seminario de expertos /Adaptación) Rusia: el PK a cambio del apoyo de la UE para la OMC 2005 La UE deposita la ratificación del PK que entra en vigor COP 11 en Montreal Cooperación a largo plazo (con EE.UU.) Segundo período de compromiso del PK 2006 COP 12 Nairobi. Sin avances ni liderazgo R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Pros y contras para Bali en 2007 IPCC: IV informe: Mayor Certeza Premio Nobel: IPCC + Al Gore Premio Oscar: “La verdad inconveniente” A la COP 13 en Bali se llego sin acuerdos Cambio de administración en EE.UU sin tiempo para adoptar una política La práctica del segmento de alto nivel en las reuniones ambientales Los criterios científicos adoptados en 1997 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

¿Qué se discute desde Bali? Transferencia de tecnología y recursos Visión compartida : menor que 2°C o que 1,5°C Adaptación y mitigación Compromisos vs medidas de mitigación Discrepancias entre países desarrollados Discrepancias entre países en desarrollo Control: medición, información y verificación Apoyo financiero y tecnológico a los PED como condición suspensiva de sus obligaciones Bunker fuels/ efectos adversos/LDC/Mecanismos En Bali el Canciller y el Ministro de Ambiente de Indonesia organizaron negociaciones paralelas R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

La hoja de ruta de Bali a Copenhague Tratamiento separado del PK y la Convención La formula de Bali para los PD dice: “compromisos o medidas” porque EE.UU. elude compromisos Todos los PD tienen límites en el PK. EE.UU los aceptó en la negociación pero no ratificó el PK Para China todos los PD deben tener compromisos aunque no estén en el PK Hay acuerdo en que los compromisos y las medidas de los PD deben ser mensurables, notificables y verificables (MRV), adecuados a cada país Pero esto no se interpreta uniformemente R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

La hoja de ruta de Bali a Copenhague Los PED tomarían medidas adecuadas (NAMAs) para mitigar, apoyadas y facilitadas por tecnologías y financiación provistas por los PD, de manera mensurable, notificable y verificable. Esto fue negociado por el Canciller de Indonesia con el G77 sin conocimiento del Ministro de Ambiente La medición, notificación y verificación del apoyo fueron rechazados por los EE.UU en el plenario, pero después de una dura crítica EE UU se allanó Esto se celebró como un acuerdo ideal inscripto en la llamada “hoja de ruta de Bali” En 2009 en Copenhague debían los aprobarse acuerdos elaborados sobre esa base R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

La maratón a Copenhague 1.Bangkok, abril Bonn, junio Accra, agosto Poznan, diciembre Bonn, marzo Bonn, junio Bonn, agosto Bangkok, septiembre Barcelona, noviembre 2009 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

¿Qué pasó en Copenhague? R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011 La COP 15 desde 2004 fue preparada para para el primer ministro Anders Rasmussen, pero en abril/09 lo reemplazó Lars Rasmussen

¿Qué pasó en Copenhague? La UE había ratificado su posición (-20% en 2020) Brasil, China, India y Sudáfrica crearon BASIC Estados Unidos no había adoptado una política Las partes repitieron sus posiciones H. Clinton condicionó el eventual apoyo financiero La COP 15 comenzó presidida por Connie Hedegaard No pudo imponer un texto básicamente europeo y renunció La reemplazó Lars Rasmussen quien tampoco logró imponer un texto y fue muy mal tratado R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Llegó Obama, se reunió con jefes de las delegaciones de la UE y con restos preparó un documento R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Después negoció el “Acuerdo de Copenhague”con Lula da Silva, Wen Jiabao, M.Sing y Thabo Mbeki R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

El llamado Acuerdo de Copenhague No fue aceptado por la COP y hoy ni se habla de él Establecía una meta de 2°C reconociendo que requería profundas reducciones Propuso que se hicieran “promesas de mitigación” Las promesas formuladas por los PD fueron condicionales, salvo las de la Unión Europea Los PED ofrecieron porcentajes de reducción por debajo de la proyección BAU Los países desarrollados proveerían recursos financieros para la adaptación El estado de ánimo fue tan malo que la COP le pidió a México que arreglara el desaguisado El PNUMA publicó que la suma de las promesas y anuncios no alcanzaba la meta de 2°C

Evolución porcentual de las emisiones de GEI de los países desarrollados R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011 Fuente: UNFCCC/SBI/2011/Inf.1

Estados Unidos Emisiones de GHG en millones de tonelada Fuente UNFCCC/SBI/2010/18 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Rusia Emisiones de GHG en millones de tonelada Fuente UNFCCC/SBI/2010/18 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Japón Emisiones de GHG en millones de toneladas Fuente UNFCCC/SBI/2010/18 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Unión Europea Eisiones de GHG en millones de toneladas Fuente UNFCCC/SBI/2010/18 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Argentina Emisiones de GHG en millones de toneladas Fuente: Fundación Bariloche R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Emisiones de Gases de efecto invernadero solamente por uso de combustibles fósiles % Total Mundial China ,9 Estados Unidos Fed. Rusa ,8 Japón ,2 Canadá ,4 México ,2 India ,2 Brasil ,7 Sud África ,5 Argentina ,1 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011 Fuente: Agencia internacional de Energía

Emisiones de Brasil en millones de tonelada R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Los resultados de Cancún La diplomacia mexicana logró apaciguar los ánimos Hubo 5 reuniones de negociación durante el año PK: continuará la negociación Cooperación a Largo Plazo: México logró fórmulas amables y que continuara la negociación Cancún omitió temas y se remitió a anexos inexistentes Tres meses después los anexos se llenaron con las mismas promesas condicionadas de mitigación El formato jurídico del arreglo final no está acordado Control de medidas y financiación (MRV e ICA) Se creó un complejo sistema de apoyo financiero que hasta hoy no ha definido como funcionará Lo mismo pasa con la transferencia de tecnología R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Consultas en Bangkok La Argentina preside el G77 y China Los seminarios sobre mitigación y transferencia de tecnología de Bangkok dejaron más dudas El GT que debe ocuparse de la cooperación a largo plazo dedicó toda la reunión a discutir la agenda El G77 y China lograron incluir todos los temas de Bali soslayados en Cancún, volviendo 3 años atrás La UE introdujo los bunker fuels BASIC claramente entorpece el avance EE UU, Rusia, Japón, Canadá y Australia contemplan La posición del G77 y China expuesta por la Argentina tuvo varias disidencias incluyendo las de Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Más recaídas en Bonn y Panamá Antes de llegar a Bonn se anunció que no se obtendrán acuerdos en Durban Discusiones sobre las agendas de los SB Japón, Rusia y Canadá anunciaron que no tomarán compromisos. Otros no necesitaron anunciarlo Propuestas para postergar todo hasta 2015 El GT sobre cooperación a largo plazo se dispersó en las decenas de subtemas de Bali México y Sudáfrica hacen consultas parciales, pero ¿en realidad qué compromisos quieren? Los dos Grupos dejaron su trabajo abierto para Durban R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

¿Puede haber una recuperación? Doble discurso de BASIC/ dudas de la UE Debilidad política de la administración Obama Adaptación y dimensión del cambio global Innovación tecnológica Otros modelos de cooperación: OMC y PM Actualizar los estándares/categorías Aguzar la imaginación Debe recuperarse el ánimo de acordar Papel fundamental de la sociedad civil y la comunidad científica asociadas R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Consejo Profesional de Química Ciclo de Jornadas de Química Aplicada Ecología y Ambiente La Plata 11 de noviembre de 2011 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Mercado de carbono Flexibilidades para cumplir el PK Art. 6 Cumplimiento Conjunto (ERU) Art. 12 MDL (CER) Art.17 Comercio de derechos de emisión (AAU) European trading system International blog Mercados voluntarios Los precios no son transparentes Fraudes cometidos (impuestos, UE) Beneficios de los intermediarios Pretensión de mantener el sistema sin PK R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

MDL en millones de CERs ProyectosPromedio anualTotal para 2012 Pipeline Registrados Piden reg Argentina R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Inversiones proyectadas en CDM R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011 Financial Times 27/9/2011

R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011

Fuente: FCCC/KP/CMP/2010/8

Consejo Profesional de Química Ciclo de Jornadas de Química Aplicada Ecología y Ambiente La Plata 11 de noviembre de 2011 R.A. Estrada Oyuela, noviembre/2011