Atención prehospitalaria del paciente traumatizado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Advertisements

CURSO ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN TRAUMA GESA JUNIO 2008
JORNADA DE EMERGENCIAS
EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Atención del Paciente Politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Ignacio rojas Roberto Alarcón
Primeros Auxilios Hemorragias.
Premisas La necesidad de que los miembros del CERT aprendan sobre operaciones de atención médica en desastres se basa en dos premisas: El número de víctimas.
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
TUM GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Trauma Tórax: Caja Torácica
Medicina de Urgencias I
Cadenas de Sobrevivencia
KAREN VERGARA ENFERMERA
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TRIAJE: definición y objetivos
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
CURSO SOCORRISMO PARTE 1.
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
RCP Básica Soporte Vital Básico
Paro Cardiorespiratorio
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
VALORACIÒN DEL A B C D E.
Ejercicios interactivos Módulo 2
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
CON MULTIPLES VICTIMAS
Por Eliana Echeverri QF
RCP BÁSICO.
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Transcripción de la presentación:

Atención prehospitalaria del paciente traumatizado Dr. Fernando Ramos Gonçalves-Msc Enfermeiro Neurointensivista

Prevención

Atención prehospitalaria en trauma Evaluación de la escena o Pre-paciente Evaluación del paciente

Atención prehospitalaria en trauma Evaluación de la escena o Pre-paciente Evaluación del paciente

Seguridad, Situación y recursos Evaluación de la escena o Pre-paciente Seguridad, Situación y recursos 1. Seguridad del rescatador, la víctima y los testigos (en ese orden). Escena insegura : no se entra

Evaluación de la escena o Pre-paciente Situaciones peligrosas pueden incluir. Fuego Cables eléctricos Materiales peligrosos Sangre y fluidos corporales Tráfico Armas Condiciones ambientales

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Seguridad, Situación y recursos Evaluación de la escena o Pre-paciente Seguridad, Situación y recursos 1. Seguridad del rescatador, la víctima y los testigos (en ese orden). Escena insegura : no se entra 2. Situación: ¿Que fue lo que pasó con esa víctima?, cuál es su mecanismo lesional?

Evaluación de la escena o Pre-paciente Análisis de la situación. Que fué lo que realmente sucedió? Cual es la cinemática? Cuantos pacientes involucrados?.De que edad?

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Prevención

Seguridad, Situación y recursos Evaluación de la escena o Pre-paciente Seguridad, Situación y recursos 1. Seguridad del rescatador, la víctima y los testigos (en ese orden). Escena insegura : no se entra 2. Situación: ¿Que fue lo que pasó con esa víctima?, cuál es su mecanismo lesional? 3. Recursos: ¿Puedo yo solo, necesito más ambulancias, bomberos, seguridad?

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Evaluación de la escena o Pre-paciente

Atención prehospitalaria en trauma Evaluación de la escena o Pre-paciente Evaluación del paciente

Evaluación del paciente Evaluación inicial Reanimación inicial pacientes inestables Segunda evaluación Cuidados definitivos

Prevención

Evaluación del paciente Evaluación inicial Reanimación inicial pacientes inestables Segunda evaluación Cuidados definitivos

Evaluación inicial del paciente Vía Aérea permeable B Buena respiración C Circulación y control de hemorragia D Disfunción neurológica E Exposición corporal

Evaluación inicial del paciente Vía Aérea permeable B Buena respiración C Circulación y control de hemorragia D Disfunción neurológica E Exposición corporal

A: Apertura de la Via aérea con control de columna cervical Vía Aérea permeable A: Apertura de la Via aérea con control de columna cervical Maniobras: Manuales, mecánicas y transtraqueales

Evaluación inicial del paciente Vía Aérea permeable B Buena respiración C Circulación y control de hemorragia D Disfunción neurológica E Exposición corporal

B Buena ventilación Como se evalua la respiración? Que intervenciones son necesarias? Inicie evaluación del B en el cuello: chequee tráquea y yugulares. 1- Shock hipovolémico 2- Taponamiento cardíaco 3- Neumotórax hipertensivo La respiración debe ser calma, sin dolor, ni ruidos. FR: normal de 12 -20 por min. Error: Esperar a la evaluación secundaria para auscultar los pulmones.

Evaluación inicial del paciente Vía Aérea permeable B Buena respiración C Circulación y control de hemorragia D Disfunción neurológica E Exposición corporal

Circulación y control de hemorragia 1.Inspección: Palidez 2.Palpación: sudoración ,frialdad y humedad. 3.Pulsos: FC, Cualidad, Regularidad, Localización. Relleno capilar 4.Abdomen 5. Pelvis

Circulación y control de hemorragia Compresión directa con apósitos sobre la herida Vendaje compresivo Compresión sobre el trayecto anatómico de la arteria Colocación de férulas neumáticas Reposición de volumen

Circulación y control de hemorragia Compresión directa con apósitos sobre la herida Vendaje compresivo Compresión sobre el trayecto anatómico de la arteria Colocación de férulas neumáticas Reposición de volumen

Prevención

Evaluación inicial del paciente Vía Aérea permeable B Buena respiración C Circulación y control de hemorragia D Disfunción neurológica E Exposición corporal

Disfunción neurológica Escala de Glasgow Mejor respuesta Ocular: 4 Verbal: 5 Motora :6 Normal 15 8 se intuba Mínimo 3 A: Alerta V: Est. Verbales D: Est. Dolorosos I: Inconsciente Pupilas:

Disfunción neurológica: Escala de Glasgow Respuesta ocular: “Abra sus ojos” Provoque dolor comprimiendo las uñas, presione en axilas o en esternón Respuesta verbal “Que le está sucediendo” Agregue “T” si está intubado Respuesta Motora: “Levante dos dedos” “Abra la mano, Ciérrela” (Provoque dolor)

Disfunción neurológica: Escala de Glasgow Apertura ocular Espontanea 4 A la voz 3 Al dolor 2 Ninguna 1 Respuesta Verbal Orientada 5 Confusa 4 Palabras Inapropriadas 3 Palabras Incomprensibles 2 Respuesta Motora Obedece ordenes 6 Localiza al dolor 5 Retira al dolor 4 Flexiona al dolor 3 Extiende al dolor 2

Disfunción neurológica: Reacción pupilar Obligatoria junto con el Glasgow : Respuesta Normal : Iguales y reactivas a la luz Respuesta anormal por trauma: Dilatadas o no responden: Contraídas o no responden: lesión del SNC Anisocóricas o no responden:

Evaluación inicial del paciente Vía Aérea permeable B Buena respiración C Circulación y control de hemorragia D Disfunción neurológica E Exposición corporal

E Exposición corporal Exponga al paciente si el ambiente lo permite para evaluar condiciones potencialmente letales Condiciones potencialmente letales pueden no diagnosticarse por no descubrir al paciente Preocúpese en evitar la HIPOTERMIA

Evaluación del paciente Evaluación inicial Reanimación inicial pacientes inestables Segunda evaluación Cuidados definitivos

Reanimación inicial pacientes inestables Procedimientos que deben ser efectuados en la escena Manejo inicial de la Vía aérea Asistir ventilación Iniciar RCP cuando esté indicado Control de hemorragias Sellar heridas soplantes de tórax Estabilizar y ventilar tórax inestable Descomprimir Neumotórax a tensión Estabilizar objetos empalados

Reanimación inicial pacientes inestables Procedimientos que no deben retrasar la salida hacia el hospital Colocación de férulas Vendajes de heridas Inserción de vías IV a menos que el traslado sea mayor a 15 min. Intubación endotraqueal electiva

Evaluación del paciente Evaluación inicial Reanimación inicial pacientes inestables Segunda evaluación Cuidados definitivos

Segunda evaluación Evaluación Secundaria o “de la cabeza a los pies” Sistemático y completo Observación:¿Qué estoy buscando? Auscultación; Que estoy escuchando? Palpación: Que estoy tocando?

Prevención

Prioridades en la evaluación secundaria Segunda evaluación Evaluación de la cabeza a los pies. Busca lesiones no letales y letales no halladas en la evaluación primaria Se debe efectuar en no más de 5 min. Solo se puede hacer en la escena en pacientes no críticos y en escenas seguras Se deben tomar los signos Vitales En pacientes críticos, en la ambulancia, solo se hará cada 3 min la evaluación del ABC. Prioridades en la evaluación secundaria Signos Vitales Antecedentes según interrogatorio Revisión de cabeza a los pies Vendajes y ferulización adicionales Monitoreo continuo

Evaluación del paciente Evaluación inicial Reanimación inicial pacientes inestables Segunda evaluación Cuidados definitivos y transporte

Cuidados definitivos de campo Empaquetamiento Inmovilización Espinal si es indicada Ferulizar lesiones músculo esqueléticas Ocluir Heridas

Prioridades durante el transporte Reevaluación continua Nivel de conciencia Revisión de la Vía aérea Respiración Pulso, presión, color y temperatura de la piel Revisión del abdomen Evaluación enfocada en las lesiones Revisión de las intervenciones Revisión de procedimientos críticos en la escena o en el móvil Contacto con el hospital receptor Reevaluación continua

Paciente crítico Crítico: Es toda víctima con: 1. Alteración del nivel de Conciencia 2. Alteración del A, B, C 3. Herida penetrante en : cráneo, cara, cuello, tronco o abdomen 4. Amputación

Paciente crítico Manejo del Crítico vs No crítico A. Paciente Crítico Corrijo ABC en escena Inmovilizo, empaqueto e inicio transporte Cada 3 min corrijo ABC Si puedo efectúo la eval. Secundaria. B. Paciente no crítico Fase de Resucitación y Evaluación Secundaria en la escena Empaqueto y transporto

Paciente crítico Crítico No crítico Inmovilización Eval. secundaria Transporte Cuidados individuales Cuidados adicionales Inmovilización Eval. secundaria Transporte Entrega / Transferencia H. clínica - R. Radial

Atención prehospitalaria en trauma Evaluación de la escena Evaluación del paciente Seguridad A B C D E Inicial Situación Reanimación Recursos Segunda evaluación Cuidados definitivos y transporte

Incidentes con víctimas múltiples “Proveer el mejor cuidado posible, al mayor número de victimas” Triage: clasificar a los pacientes por la gravedad de las lesiones y así clasificarlos en categorías

Sistema de clasificación y tratamiento rápido Triage: método START Sistema de clasificación y tratamiento rápido

Triage: método START

Triage: método START

Rojo: Crítico recuperable Triage: método START Rojo: Crítico recuperable Aquel paciente con lesiones letales o potencialmente letales que se mejora rápidamente con mínimas acciones, que lo estabilizan sin cuidados intensivos. Ejemplo: Pacientes hipóxicos que presentan vía aérea ocluida, que con solo elevar el mentón o subluxar la mandíbula así como colocación de cánula de mayo. También en presencia de shock

Amarillos: Críticos diferibles Triage: método START Amarillos: Críticos diferibles Pacientes críticos con lesiones que no comprometen el ABC, con efecto sistémico que no tienen hipoxia o shock Pueden permanecer en espera de 1 a 2 horas

Verdes: No críticos a la primera evaluación Triage: método START Verdes: No críticos a la primera evaluación Pacientes sin alteraciones del ABC ni sistémicas. Pueden esperar sin riesgo de compromiso de miembros o de la vida . Pueden deambular en la escena y a veces colaborar en la misma

Test

Test

Test

Test

Test

aguilera@vittal.com.ar