NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Informes.
La redacción del reporte de investigación
El Instituto Tecnológico de Zacatepec a través del Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica convocan a todos los residentes del periodo Agosto-
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Reporte de estadía para titulación de nivel Ingeniería
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
TESIS Karla Avilés Medina.
Leer y escribir en ciencias
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Condiciones de publicación
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Departamento de Humanidades
Curso de Estadística Básica
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Proceso investigativo
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
Resumen de Artículo Científico
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Reporte de prácticas I7292 Sistemas de Medición
Herberth Oliva Bachelor and MaE. Tecnología e Innovación.
Por: Julián Pérez Ocampo Juan José Villa Vélez 11ºB
¿Qué son las normas APA? La corporación universitaria adventista UNAC decidió adoptar las normas internacionales de la american psychological association.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Protocolo de Investigación
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
NORMAS APA Manuela urrego cano Camila Roldan Echavarría 11°c.
Karina Andrea Bonilla Sánchez
Estilo de Publicación de la APA
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
La redacción del reporte de investigación
Contenido y organización de un manuscrito
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
ESTADÍSTICA TEMA: CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
¿Cómo preparar una propuesta?
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
EL INFORME ANA ROSA ORTEGA A..
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
Elaboración de artículos científicos
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
“Guía para la presentación"
EL ESQUEMA.
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS APA, UPEL Y UFT.
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Transcripción de la presentación:

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Metodología formal de la Investigación Científica NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Alumnas: Ma. Isabel García Ortega Clara Ruperto Rocha

El Artículo a elaborar podrá ser de un trabajo de investigación que el ponente esté desarrollando o haya desarrollado como tesis para obtener título o grado académico.

TITULO El título capta la atención del autor, lo cual significa que el lector, decide si el tema le atrae o no le dice nada. Debe ser claro y conciso describiendo plenamente el trabajo de investigación, con un máximo de 15 palabras centradas, en mayúsculas y negritas. Contenido

Nombres y apellidos del autor, escrito con mayúsculas y minúsculas y negritas. Especialidad. La especialidad académica del autor.   Autor

Resumen El resumen debe señalar específicamente: a) de qué se trata el trabajo y la importancia del mismo b) en forma sucinta qué se hizo c) las evidencias que se obtuvieron, es decir las observaciones practicadas (qué aprendí) y finalmente qué se concluyó. Resumen

Deberán anotarse dos o cuatro palabras que identifiquen mayormente el tipo de investigación realizada. El objetivo de estas palabras es contribuir a la búsqueda electrónica de ciertos temas. Por esta razón las palabras claves deben ser distintas de aquellas incluidas en el título. Es decir, que tengan que ver con las variables o el tema principal del trabajo de investigación Palabras clave

Escribir los antecedentes, justificación, objetivos propuestos, hipótesis planteadas, citando las referencias bibliográficas que respalden el trabajo de investigación. Introducción

Explicar la metodología aplicada, precisando el dónde, cuándo y cómo se desarrolló la investigación, tamaño de la muestra, diseño experimental, instrumento, sujetos de estudio, métodos e instrumentos. Explicar variables y pruebas estadísticas utilizadas si se trata de un estudio cuantitativo. Se recomienda evitar descripciones detalladas de las técnicas empleadas, mencionando únicamente al autor de la misma, pero en caso de innovaciones, éstas deben describirse minuciosamente. Materiales y métodos.

Tendencias, relaciones y generalidades obtenidas en los resultados. Resaltar excepciones, alguna falta de correlación o aspectos que no se presentan. Mostrar la forma en que los resultados aceptan o rechazan la hipótesis del trabajo de investigación y su relación con los resultados de investigaciones citadas (Si se trata de un estudio cuantitativo). Análisis interpretativo de resultados (Si se trata de un estudio cualitativo). Se deben incluir tablas y/o figuras si se amerita. Procurando no exceder en la inclusión de las mismas siendo no más de cinco tablas o figuras. Resultados

Discusión. Conclusiones Las conclusiones de un estudio se establecen como un conjunto de enunciados que pueden ser afirmados categóricamente porque encuentran apoyo en las evidencias recabadas en el proceso de investigación. Se explica como se cumplieron los objetivos. Discusión. Como una explicación e interpretación de los resultados obtenidos, debe considerar las causas e implicaciones, así como las comparaciones y aclaraciones relativas al trabajo contrastándolas con la literatura citada. Conclusiones

Únicamente se anotará la bibliografía consultada, ordenada alfabéticamente, permitiendo identificar las referencias citadas en el texto. No incluir citas de trabajos como manuscritos, folletos, comunicaciones personales u otros. Referencias

Normas de presentación

Los Artículos Científicos deberán apegarse a las características que a continuación se detallan: Capturar la información en procesador de textos Word 97 o superior, respaldando la información en CD, debidamente etiquetado y libre de virus. El trabajo ampliado y resumen se escribirán con letra tipo Times New Roman 12 a un espacio y medio. Márgenes: Superior: 2.5 cm. Inferior: 2.5 cm. Derecho: 2.5 cm. Izquierdo: 4 cm.

La edición será de la siguiente manera: centrado con mayúsculas y minúsculas (título del artículo, autores, palabras clave y título de los temas). El texto justificado. Redacción impersonal, sencilla, concisa y omitiendo extranjerismos que dificulten la comprensión del artículo. Evitar el empleo de gerundios y la repetición de palabras. La relación de referencias bibliográficas será en orden alfabético. El contenido y presentación del trabajo que integre el artículo será responsabilidad absoluta del autor. La extensión del artículo será de mínimo 8 y 12 cuartillas como máximo

Constituyen el medio para presentar datos numéricos de manera ordenada y concentrada, por lo que se permite el uso de símbolos y abreviaturas. Su objetivo es reportar datos de tal manera que en una sola revisión proporcione ideas claras de los resultados sin necesidad de ser explicados Tablas

por tal motivo se recomienda: Cada tabla debe tener un propósito específico. Los encabezados de las tablas se ubicarán en la parte superior de la misma y deberán contener el término Tabla, además de estar numerados en orden de aparición, posteriormente se mencionará el título de la misma. Presentar claramente las unidades empleadas o las transformaciones realizadas. Evitar tablas de datos si no van a proporcionar información contundente para las conclusiones.

Ejemplo :

Mediante éstas se presentan datos esquematizados que indican los resultados obtenidos, su objetivo es mostrar tendencias, comportamientos o relaciones de las variables investigadas y que en un cuadro no pueden ser fácilmente apreciadas. Las figuras comprenden fotografías, gráficas, esquemas, diagramas o cualquier otro tipo de ilustración. Todas las presentaciones para las tablas se aplican a las figuras, pero no deberán enmarcarse. En la parte inferior anotar el término Figura, con su respectiva numeración en orden de aparición y debe observar las siguientes características. Figuras

Las figuras, excepto fotografías, deberán ser elaboradas en el ambiente Windows (tablas de Word, Excel, Power Point, etc.) En gráficas de tendencias o curvas, las líneas deberán diferenciarse por medio de símbolos, en los cuales, deberá apreciarse su significado y estar en un lugar adecuado en la figura. Si se utilizan gráficas de pastel (circulares), no es recomendable utilizar más de seis cuñas; si es de columnas, seis diferentes barras como máximo, ya que por el tamaño de la figura puede provocar confusión, en lugar de coadyuvar en la exposición de las conclusiones. Cuando se incluyan fotografías, deberán ser en blanco y negro, del tamaño adecuado y de gran nitidez, con el fin de que sean apreciadas en su publicación.  

La literatura citada consiste de un listado de referencias bibliográficas que fueron mencionadas en el artículo. Se entenderá por referencia al conjunto de elementos con los cuales se identifica una publicación. Se recomienda seleccionar las más pertinentes al tema. Y ordenar alfabéticamente por apellidos, año, título (cursiva) ciudad y editorial, ejemplo:   Drapeau, Ch. (1996). Aprendiendo a aprender: Técnicas de aprendizaje acelerado. México: Océano. Literatura citada

Gracias por su atención…!!!!