Instituto Educacional Juan XXIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El método científico.
Advertisements

PROYECTO ECOLÓGICO: Dragones ambientalistas
Crear una Presentación en Blanco Para crear una presentación en blanco sigue estos pasos: Presiona el Botón Office. Selecciona la opción Nuevo. En el cuadro.
UNIDAD 1 “ SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS”
MÉTODO CIENTÍFICO.
manualidades para el gan
EL AGUA.
La nutrición en las plantas: Haciendo un poco de historia (Segunda Parte) Mtra. Andrea Etchartea.
JARDIN DE NIÑOS “ JUANA DE ASBAJE” CCT. 15EJN3328E
ESCUELA PRIMARIA “LIC. MARIO COLÍN SÁNCHEZ”
JARDIN DE NIÑOS FEDERICO FROEBEL
NOMBRE DE LA ESCUELA FRANCISCO J. SANTAMARIA ¿PORQUE PARTICIPAR EN DISEÑA EL CAMBIO ? CON LA FINALIDAD DE APOYAR A LOS JOVENES, AMAS DE CASA.
Feria de ciencia.
La nutrición en las plantas: Haciendo un poco de historia (Segunda Parte) Mtra. Andrea Etchartea.
MENSAJES INVISIBLES Los mensajes invisibles son aquellos que se escriben con algún tipo de tinta especial, la cual se puede hacer visible con un procedimiento.
CÓMO HACER UN AFICHE.
Botones irregulares. Hola. Este tutorial explica el método para crear botones con formas irregulares y su utilidad en ejercicios de selección de objetos.
Dirección de Educación Preescolar
INSTITUTO EDUCACIONAL JUAN XXIII EXPERIMENTO DE CIENCIAS
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Lo primero que debes conocer Normas generales
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “FENÓMENOS NATURALES
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
Unidad: La Biología, un mundo vivo
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Instituto Educacional Juan XXIII
INSTITUTO EDUCACIONAL JUAN XXIII
Feria de ciencia. feria de ciencia Que es una feria de ciencias? Es una exposición publica de trabajos científicos y tecnológicos realizados por jóvenes.
Método Científico.
¿Qué es el método científico?
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
DISEÑA EL CAMBIO. “ Año de los Tratados de Teoloyucan” CENTRO EDUCATIVO “GRAL. VICENTE VILLADA NOMBRE: MIRIAM ROJAS CRUZ TELEFONO:
TINOCO FONSECA CLARO ALLAN
Maestra: Srta.Betancourt Taller: Grupo Azul
Lo primero que debes conocer Normas generales
APLICANDO LAS CINCO ERRES DEL RECICLAJE
PROYECTO: COMPOSTA, ALTERNATIVA PARA CULTIVAR ALIMENTOS
2do Grado I.E. Santa Rosa de Lima
COLEGIO SENECA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 DISEÑO EL CAMBIO.
La naranja.
Velas decorativas!.
Maria Elena Rosales Vargas DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO EDUCATIVO
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
“Los recicladores” Campus Roma Integrantes:
CREAR CONTACTO EN OUTLOK Y CALENDARIO Jorge haz Armas.
Movie Maker es un programa que sirve para capturar y editar medios digitales en el equipo, de tal manera que luego puedas utilizar este material en tus.
Y les queremos hablar sobre los residuos sólidos. ¡Hola! Somos de la I.E.D Juan Maiguel de Osuna.
Yo cuido mi medio ambiente
CUIDEMOS LA TIERRA PREESCOLAR INDIGENA GUADALUPE VICTORIA
J ARDÍN DE N IÑOS : “JOSE DE IBARRA” A CAZUCHITLÀN, J ILOTEPEC, E STADO DE M ÉXICO CCT: EJN 1128 T PROYECTO : RECICLADO DE PAPEL PROGRAMA : DISEÑA EL CAMBIO.
JARDIN DE NIÑOS “VALLE DE ANAHUAC” “una comunidad mas verde”
Una esperanza para el medio ambiente en mi escuela
  ESC. PRIM. PROFR. EDUARDO ZARZA C.C.T. 15EPR4994V TURNO: VESPERTINO
GRABADOS Adrián Sardina López.
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Cualidades y características de la línea
para aprender Química en el aula
¿QUÉ OCURRE EN PRIMAVERA?
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE.
¿¿Ya te enteraste?? Basura Papel Envases limpios El CURE clasifica!!!!
A continuación podrás conocer y llevar a cabo las operaciones propias de Formatos y Aspecto del Texto en CALC. Haz click en el botón destacado.
Proyecto con materiales reciclados
Como usar Power point.
OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO CAROLINA DÍAZ.
Bienvenidos a la Feria de Ciencias 1° A
CONTAMINACIÓN y RECICLAJE
Escuela hospitalaria Nº 2 Dr. P. J. Garrahan Proyecto: “Tecnologías de la comunicación” Taller de Adolescentes.
ACTIVIDADES PARA PROYECTO RECICLAJE. CONTENIDOS QUE PUEDEN TRABAJAR Conceptuales: Residuos sólidos urbanos: papel, cartón, vidrio, plásticos y orgánicos.
Transcripción de la presentación:

Instituto Educacional Juan XXIII 5to Grado Unidad de Indagación: ¿Cómo funciona el mundo? Calentamiento Global Maestras: Linda León 5to “A” Yurimar Bolívar 5to “B” Marilin Noguera 5to “C” Aurimar Colina 5to “D” Jacqueline Ramos 5to “E”

Método Científico Te invitamos a revisar el siguiente link y conocer sobre los pasos a seguir para realizar un método científico: http://www.youtube.com/watch?v=zK1q9m4gmSk Nota: recuerda que solo vas a observar los pasos que se utilizan (el experimento que allí se presenta es solo un ejemplo).

BITÁCORA Estrellita, en clases y en casa elaboraremos un bitácora para el evento científico. Para ello te invitamos a: Toma 5 hojas de tu block de rayas, realiza las siguientes PAUTAS: Borde de 1 cm (por los 4 lados) y por ambas caras de las hojas. Decóralas con cosas alusivas a nuestra unidad de indagación. En la primera hoja realizaras la PORTADA En la segunda hoja elaboraras las HIPÓTESIS Luego detrás del las hipótesis, copiaras el EXPERIMENTO que desees realizar.

BITÁCORA En la tercera hoja, podrás pegar fotos o dibujar el proceso de cómo hiciste el experimento. En la parte de atrás de las imágenes, escribe los RESULTADOS. En la cuarta hoja, realiza una pequeña CONCLUSIÓN de lo que aprendiste. Detrás de la conclusión, realiza un mapa mental sobre los APORTES que puedes hacer para mejorar el planeta. Por último, en la última hoja, dibuja un afiche de conservación del planeta.

Portada Estrellita, observa la imagen, que es un ejemplo de la portada para tu bitácora: Encabezado Titulo de la Unidad Dibujo Alusivo Nombre del Alumno Grado y Sección Fecha

Hipótesis Las hipótesis son una suposición para explicar el problema sin haber realizado una investigación o experimentación y debe ser sometida a prueba para aceptarla o rechazarla. Es una posible solución a la duda del problema que queremos resolver. Deben hacerse en forma de pregunta. Observa el ejemplo para saber cómo hacerlo en tu bitácora. Hipótesis ¿Será que el ser humano puede aplicar otros métodos para conseguir un mundo más verde? Dibujo

Experimentos Papel Reciclado Compost Acumulación de Gases Aire Sucio Científico, escoge uno de los experimento, presiona el botón, realízalo y observa lo que sucede. En tu bitácora, copia el experimento guiándote por la imagen: Papel Reciclado Compost Acumulación de Gases Aire Sucio Ácidos en Acción Planta Respira Capa de Contaminación

Experimentos Papel Reciclado Materiales: Balde. Malla de plástico o metal con huecos pequeños. Papel periódico. Colorante. Licuadora o procesadora. Rodillo. Fieltro. Procedimiento: Cortar en trozos pequeños el papel y colocarlos en el balde con agua y dejarlo en remojo durante 2 o 3 días. Luego escurrirlo y colocar en la licuadora o procesadora. Colocar nuevamente en el recipiente con agua (si quieres papel de color puedes agregar el colorante)esperar medio día y extraer con la maya la pulpa. Colocar la pulpa entre 2 telas de fieltro y pasar el rodillo hasta extraer toda el agua, luego dejar secar.

Experimentos COMPOST Materiales: Restos de verduras y frutas. Cascaras de huevo y restos de café. Aserrín. Tierra. Botella de plástico con boquilla grande. Dos plantas. Procedimiento: Colocar todos los desechos orgánicos en la botella, junto con el aserrín y la tierra. Dejar tapado durante 3 ó 4 días. Luego tomar un poco del compost y mezclarlo con la tierra de una de las plantas. Luego observa: ¿Qué sucede, ocurrió algún cambio en alguna planta? ¿Qué función cumple el compost? ¿Puedes utilizarlo cómo método de reutilización?

Experimentos Acumulación de Gases Materiales: Frasco grande o vaso lago de vidrio. Bandeja o plato. Agua. Vela. Fósforo. Procedimiento: Primero se debe pega la vela a la bandeja o plato. A continuación se coloca un poco de agua en el plato o en la bandeja. Se enciende la vela y luego se coloca por encima el vaso o frasco de vidrio (no te apures si se apaga la llama). ¿Qué sucede? ¿Qué función cumple la vela, el agua y el frasco? ¿Cómo puedes relacionar el experimento con el calentamiento global?

Experimentos Aire Sucio Materiales: 3 o 4 cuadrados de Cartulina Blanca. Cuerda, estambre o pabilo. Vaselina. Lupa. Procedimiento: Primero se debe hacerle un hueco a la cartulina, pasar la cuerda por el hueco y atarlo con un nudo. Darle una capa de vaselina a la cartulina. Identificar y guindar la cartulina en diferentes sitios (sala, jardín, calle..). Dejarlo allí durante 3 o 4 días. Luego Observar las cartulinas sin lupa y después con lupa. ¿Qué sucede? ¿Qué diferencia hay entre las cartulinas? ¿Es igual observar con la lupa que sin ella?

Experimentos Ácidos en Acción Materiales: 3 frascos de vidrios (pueden ser de compota) y 2 vasos de vidrios. Jugo de limón, agua y vinagre. 3 trozos de tizas y 2 flores. Procedimiento: Vierte el jugo de limón hasta la mitad en un frasco, haz lo mismo con el agua y el vinagre en los otros frascos. Coloca en cada frasco un pedazo de tiza. En un vaso de vidrio coloca jugo de limón y en el otro vaso agua. Mete las una flor en cada vaso y obsérvalas después de 24 y 48 horas. ¿Qué sucede con las flores? Observa ¿En cuál frasco se disuelve más rápido la tiza? ¿Cómo relacionas estos ácidos con lo que sucede en el planeta?

Experimentos Planta Respira Materiales: 2 plantas pequeñas del mismo tipo. 1 bolsa plástica transparente y 1 bolsa plástica negra. Cinta plástica o liga. Procedimiento: Riega las planta lo suficiente. A continuación, coloca una de las plantas dentro de la bolsa transparente, dejando por fuera la maceta, asegurando la bolsa a la maceta con la cinta plástica o con la liga. Realiza el mismo procedimiento con la otra planta y la bolsa negra. Luego coloca las dos planta en un sitio donde le pegue mucho sol, déjalas allí durante 3 o 4 días. Luego quita las bolsas. ¿Qué sucede con las plantas? Observa ¿Cuál planta está en mejor o peor estado? ¿Cómo relacionas estos con lo que sucede en el planeta?

Experimentos Capa de Contaminación Materiales: 1 frasco de vidrio. Papel Aluminio. Papel periódico, arrugado y retorcido como un tabaco. Hielo (varios cubos) y agua. Procedimiento: Busca un tarro grande y enjuágalo con agua. No lo seques, puesto que debe estar ligeramente húmedo. Corta un trozo de papel aluminio un poco más grande que la boca del frasco. Dobla un par de veces el papel periódico y retuércelo. Prende el papel y mételo en el frasco. Cubre la boca del frasco rápidamente con el trozo del papel aluminio. Coloca el hielo sobre el papel aluminio (no te apures si la llama se apaga). ¿Qué sucede con el papel periódico? Observa ¿Qué pasa con el frasco? ¿Cómo relacionas estos ácidos con lo que sucede en el planeta?

Resultado Comprende el análisis e interpretación de los datos obtenidos durante el desarrollo del experimento. Observa el ejemplo para saber cómo hacerlo en tu bitácora, respondiendo las preguntas que hay en el experimento y colocando lo que observaste. Resultado --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. Dibujo

Conclusión Conclusión Esta etapa recoge brevemente las informaciones que se han logrado con todos los pasos anteriores. Para ello se relacionan las diferentes partes del trabajo (hipótesis, experimentos y resultados). Se analiza o se determina si la hipótesis es acertada, esa será la conclusión, si por el contrario los resultados arrojan que tu hipótesis es herrada la conclusión será negar la hipótesis. Observa el ejemplo para saber cómo hacerlo en tu bitácora. Conclusión -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. Dibujo

Aportes En tu bitácora, realiza un mapa mental, donde coloques diferentes acciones con las que puedas colaborar a mejorar y recuperar el medio ambiente. Recuerda que debe llevar dibujos, cada flecha es una acción y la idea central en el medio. Aportes Aportes

Afiche En tu bitácora, realiza un bello afiche relacionado al cuidado del planeta. Guíate por el siguiente ejemplo:.

Calentamiento Global Para terminar, presiona el siguiente link y observa los comics que se presentan, así aprenderás un cómo ayudar a cuidar el planeta: http://www.youtube.com/watch?v=vFa2NxAAdao Recuerda que lo que en este video se muestras, lo puedes utilizar en el mapa mental de los Aportes, que va en tu bitácora de la Unidad.

Recuerda, para cualquier duda aquí están los correos de tus maestras: 5to A: Linda León lleon@juanxxiii.e12.ve 5to B: Yurimar Bolívar ybolivar@juanxxiii.e12.ve 5to C: Marilin Noguera mnoguera@juanxxiii.e12.ve 5to D: Aurimar Colina acolina@juanxxiii.e12.ve 5to E: Jacqueline Ramos jaramos@juanxxiii.e12.ve Te queremos mucho Tus maestras