El Sector Agrario como fuente de Energía Renovable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA VERDE
Ignacio Martí Pérez Director Técnico Adjunto. Coordinador de I+D
Energías Renovables en redes fijas y móviles en Latinoamérica
Endesa S.A. y el Sector de Electricidad Presentación por la Dirección Estrategica 8 de enero 2003.
CONFERENCIA TECNICA SOBRE ENERGIAS RENOVABLES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
Experiencia del Grupo Enel en la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio Cartagena, 2 de Marzo de 2006.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES
Taller Energías Renovables
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
IBERDROLA RENOVABLES Alberto Seisdedos
LOS BIOCARBURANTES DESDE LAS PERSPECTIVAS EUROPEA Y ESPAÑOLA
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES. GRANADA
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
ENERGÍA: NECESARIA Y ESCASA
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
Gráfica 1 Gráfica 1 Evolución de la capacidad de refinación en el mundo por regiones, (Miles de barriles diarios)
0 Chiapas un Estado con Futuro. 1 Datos Básicos Censo 2010 Energía para el Desarrollo Generación de Riqueza Medio Ambiente.
Antonio Llardén Presidente de Enagás. Antonio Llardén Presidente de Enagás.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
Problematica de Financiamiento
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
Centro de investigación en energía
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Política Energética – Una Política de Estado Ing Agr Ronald Beare Vice Presidente y Gerente General UPM S.A. 22 de Junio de 2011.
Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Bioenergía y Biocombustibles
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
1 GREEN ALLIANCE SGECR SA– JUNIO 2007 GREEN ALLIANCE JUNIO 2007 CAPITAL RIESGO EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES.
Thomas Preston Fundación UTA
II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
Transcripción de la presentación:

El Sector Agrario como fuente de Energía Renovable

ACCIONA, líder del modelo energético sostenible Índice 1. Contexto energético 2. Tecnologías de producción de Agroenergía 3. Marco Regulatorio 4. Implicaciones para el Sector Agrario 5. Conclusiones

1. Contexto energético

Contexto energético Fuerte crecimiento de la demanda mundial de energía por acceso de nuevos países al desarrollo y crecimiento de la población Modelo basado en un 80% en combustibles fósiles Alta y creciente dependencia respecto a los países productores

La demanda energética mundial crecerá un 60% en 30 años 1. Contexto energético La demanda energética mundial crecerá un 60% en 30 años 2002 2030 Biomasa 9,74% Hidroeléctrica 2,21% Carbón 21,84% 34,97% 25,05% Petróleo Gas Nuclear 4,64% Otras renovables 1,55% Tradicional 5,58% Carbón 23,09% Petróleo 35,53% Gas 21,17% Nuclear 6,69% Hidroeléctrica 2,17% Biomasa 10,82% Otras renovables 0,53% Tradicional 7,38% +1,5% +1,6% +2,3% +0,4% +5,7% +1,3% Fuente Crecimiento anual medio Carbón Petróleo Gas Nuclear Hidroeléctrica Biomasa Otras renovables Media +1,7% Demanda: 10.345 Mtep Demanda: 16.487 Mtep El modelo fósil se perpetúa, pese al crecimiento de las renovables Fuente: International Energy Agency, (IEA) 2004. Mtep = Millones de toneladas equivalentes de petróleo.

El modelo fósil consolida la dependencia de los países desarrollados 1. Contexto energético El modelo fósil consolida la dependencia de los países desarrollados Distribución regional de las reservas de petróleo Distribución regional de las reservas de gas OECD Trasition economies Middle East Africa Latin America Asia Fuente: BP 8% 62% 10% 2% OECD Trasition economies Middle East Africa Latin America Asia Fuente: Sedigaz. 10% 32% 40% 14% 7% La UE importará en 2030 el 94% del petróleo que consuma y el 81% del gas Oriente Medio producirá el 42,7% del crudo -24% más que en 2000-

Indeseadas consecuencias medioambientales Cambios de temperatura 1. Contexto energético Indeseadas consecuencias medioambientales Concentración de CO2 (ppm) Cambios de temperatura media mundial (ºC) Elevación del nivel de los mares (cm) Fecha 1990 2000 2050 (*) 2100 (*) 354 367 463 - 623 478 - 1.099 - 0,2 0,8 - 2,6 1,4 - 5,8 - 2 5 - 32 9 - 88 (*) El primer dato del escenario es acorde con políticas de máxima eficiencia energética y el segundo se sitúa en el extremo opuesto. Fuente: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Ppm: partes por millón en volumen Cambio climático y profunda alteración del ecosistema terrestre

Necesidades de inversión en sector energético 2001-2030 1. Contexto energético Necesidades de inversión en sector energético 2001-2030 (IEA Escenario de Referencia) ELECTRICIDAD PETRÓLEO 59,71% Subsector Inversión requerida (miles de millones €) Petróleo Gas Carbón Electricidad Nueva generación Con renovables Renovación Transmisión Distribución TOTAL 16.481 3.096 3.145 398 9.841 4.080 1.394 439 1.568 3.755 Nueva generación 24,75% 18,79% Con renovables 8,45% 19,08% Renovación 2,66% GAS Transmisión 9,51% CARBÓN 2,42% Distribución 22,78% La electricidad representa el 60% de las nuevas inversiones en energía Las renovables, el 34% de la nueva generación eléctrica

Potencia eléctrica instalada en el mundo (2002-2030) 1. Contexto energético Potencia eléctrica instalada en el mundo (2002-2030) GW CUOTA % 2030 2002 3.719 Carbón Gas Petróleo Nuclear Hidroeléctrica Otras renovables 7.303 100 100 2 7 Fuente 2,3 3,8 0,0 0,2 1,5 7,2 Crecimiento % Carbón Gas Petróleo Nuclear Hidroeléctrica Otras renovables MEDIA 2,4 Anual 2002-2030 89,96 187,12 0,00 4,73 51,81 600,00 96,37 17 22 5 10 6 12 35 24 31 30 Fuente: IEA (Escenario de Referencia). 2002 2030 Las renovables para producción eléctrica crecen un 600% Tendrán un creciente papel en el mix eléctrico

Potencia eléctrica en el mundo con otras renovables (2002-2030) 1. Contexto energético Potencia eléctrica en el mundo con otras renovables (2002-2030) GW CUOTA % 539 2002 2030 44 42 1 100 19 61 5 14 12 2 Fuente 4,0 8,7 16,6 3,6 12,4 Crecimiento % Biomasa y residuos Eólica Solar Geotérmica Mareomotriz MEDIA 7,2 Anual 2002-2030 197,06 925,00 7.500,00 177,77 - 600,00 77 Mareomotriz Geotérmica Solar Eólica Biomasa y residios Fuente: IEA (Escenario de Referencia). 2002 2030 Eólica y solar registrarán el mayor crecimiento dentro de las renovables

Primeras conclusiones El modelo energético actual es insostenible e inestable por razones energéticas, geoestratégicas y medioambientales Las renovables son una solución necesaria y van a crecer el triple que las tecnologías de generación fósil más competitivas Supondrán una inversión de 1,4 billones de € hasta 2030 (14 % de la inversión total del sector eléctrico)

2. Tecnologias de “energía agraria”

PROCESOS DE OBTENCIÓN DE AGROENERGÍA COMBUSTIÓN DE BIOMASA: para la generación eléctrica y térmica a partir de residuos o cultivos energéticos BIOETANOL: mediante la transformación de materias agrarias con contenidos en almidón-azúcar o celulosa en el futuro BIODIESEL: mediante la transformación de ácidos grasos (aceites vegetales-grasas animales) BIOGAS: mediante fermentaciones de materias-residuos agrarios

Esquema de la planta Biomasa de generación eléctrica Generador Vapor Condensador Bomba canal para refrigeración Agua que se toma del Agua que vuelve al canal Subestación Sangüesa Transformador 11/16kV Chimenea Precalentador Filtro de humos Economizador CALDERA Calderín Sobrecalentador Agua Depósitos de cenizas de cenizas de fondo Contenedor con agua Paredes circulante Depósitos de inquemados Trituradora de paja Parrilla 1. Producción de vapor Canal Red Canalización eléctrica subterránea y reanudación del proceso 2. Generación de electricidad Turbina vapor

PROCESOS DE OBTENCIÓN DEL BIOETANOL CEREAL: Molienda 3 kg. Enzima Licuefacción CO2 1 kg Enzima Sacarificación Levadura FERMENTACION Centrifugación Destilación Evaporación Deshidratación Secadero Peletización Bioetanol 1 kg. DDGS 1 kg

El ciclo del biodiésel

Planta de biodiésel de Caparroso (Navarra, España)

Naves de proceso en la planta de biodiésel de Caparroso

Depósitos en la planta de biodiésel de Caparroso (Navarra, España)

3. Marco Regulatorio

Marcos regulatorios - objetivos Cumplimiento de Kyoto Libro Blanco para una estrategia y un plan de acción comunitarios.Energía Para el futuro: fuentes de energía renovables (1997) Libro Blanco para una política europea de transportes cara al 2010: la hora de la verdad (2001) Libro verde “hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético” Directiva 2003/30 objetivos de biocombustibles Directiva 2003/96 fiscalidad de los biocombustibles España: Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 (agosto 2005) UE: Política AGROENERGÉTICA: “créditos carbono” = 45 €/Ha. SMG 1,5 Millones has en UE

Objetivo PER 2005-2010 Biomasa 1.850 MW 344 MW

Objetivo PER 2005-2010 Biocombustibles Directiva 2003/30/CE establece los siguientes objetivos: % Medio y mínimo 2,00 % 2,75 % 3,50 % 4,25 % 5,00 % - 1 % 5,75 % - 1.75 % Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Objetivo Biocombustibles España Pruducción Real 2 % 2.75 % 3.5 % 4.25 % 5 % 5.75 %

Crecimiento Previsto de Biomasa World (Mtep Energía primaria)

4. Implicación para el Sector Agrario

Necesidades (mTm España) para objetivo Biocombustibles 2 % 2.75 % 3.5 % 4.25 % 5 % 5.75 %

Productividad Energética Tm Bioetanol/Ha Tm Biodiesel/Ha Caña de Azucar-Sorgo dulce 3-4.2 Remolacha 3.5-4.5 Maiz 1.5-2 Trigo 1.2 Patatas 1.8 Cultivos lignocelulósicos 3-5 Colza Girasol 0.5-1.2 Soja 0.5 Palma 4-5

Rendimiento energético Cultivos Energéticos Características: Alta productividad y balance energético positivo. Balance energético (Mcal/ha) Rendimiento energético Trigo 12.445 4 Sorgo 158.128 28 Cañamo 43.977 8 Girasol 41.016

La rentabilidad de los mismos depende de: Cultivos Energéticos Acciona participa en programas de investigación y experimentación en Cultivos Energéticos La rentabilidad de los mismos depende de: Marco de Pagos Compensatorios (PAC) Costes de Cultivo Rendimiento de las producciones Iniciamos programa de investigación en Cultivos Energéticos de Regadío (Sorgo, Arbustivas, Forestales de rotación corta...)

Objetivos para el futuro de los Cultivos Energéticos Mejora del balance energético de los cultivos Mejora de la adaptación a los territorios de las especies exisitentes y desarrollo de nuevas especies y variedades Incremento del contenido en materia grasa para el caso del biodiésel (soja < 20 %............colza = 40 %) Incremento del contenido en almidón para el caso Bioetanol Mejora y adaptación de las condiciones de manejo de las especies

Cultivo de Cardo

Cultivo de Brasyca

Segado de Brasyca

Empacado de Brasyca

Territorio + Agua = Energía Renovable 1 Hectárea de Regadío Puede transformar su producción a : = 2.000 – 2.500 litros de gasolina/año (Bioetanol) = 1.500 – 2.000 litros de diesel/año (Biodiesel) + 2.500-3.000 Kwh./año (Biomasa)

Consecuencias económicas de la aplicación de la Directiva Biocombustibles en España Inversión a 2010: 1.600 millones de € Puestos totales de trabajo: 50.000 empleos Facturación anual: 30-35.000 Millones €

Conclusiones El sector energético ofrece importantes oportunidades de mercado al sector agrario La producción de Cereales para Bioetanol y Oleaginosas para Biodiesel son hoy una realidad rentable Los CULTIVOS ENERGÉTICOS para obtención de energía eléctrica se encuentran en el umbral de rentabilidad Trabajar en investigación y mejora Mecanismos de apoyo al cultivo energético La Agroenergía permite desarrollar recursos energéticos y actividad económica en cualquier ámbito geográfico La FAO afirma que será uno de los motores de crecimiento de los países en vías de desarrollo

Claves en el desarrollo de la Agroenergía Prioridad del Abastecimiento Alimentario Modelo de Agricultura Sostenible Optimización de los Medios: Incremento de la productividad del territorio: control y gestión del agua Infraestructuras adecuadas Mejora Vegetal Desarrollo y optimización de las Tecnologías Industriales de transformación

Los Agricultores de Hoy serán ....los Emires del tercer milenio Vete acostumbrándote!!!