NUEVAS (?) TENDENCIAS CONCEPTUALES EN MATERIA DE RENOVABLES : LOS DOCUMENTOS-BASE DE BONN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Servicios financieros
“Foro Latinoamericano del carbono”
Banco Interamericano de Desarrollo
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
CONSIDERACIONES DE INTERES RESPECTO A LAS ENERGIAS RENOVABLES FORO DE ENERGIAS RENOVABLES CONECTADAS A LA RED MÉXICO 2006 Dirección Nacional de Promoción.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
Enero del 2013 O PORTUNIDAD PARA EMPRENDEDORES E INNOVADORES SE-USAID.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Estudio de Caso en el sector de Energía
Presentación Objetivos de la Política
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Presentación La Sociedad Nacional de Radio y Televisión se constituye en el año 2004, uniendo a las empresas de radio y televisión más importantes del.
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Director de Calidad del Aire
FORMALIZACIÓN DE LA MAPE COMO UN PROCESO CON DIFERENTES DIMENSIONES: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ©2014 The International Institute.
Inclusión de Energías Renovables en el Plan de Expansión de Referencia Generación 2014 – 2028 Caso Biomasa Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Experiencia en el financiamiento de proyectos de Eficiencia Energética en Pequeñas y Medianas Empresas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Programa de Política Energética para el Desarrollo Sostenible
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
Este material es una GUIA sobre como preparar y presentar una oportunidad de incubación. Los puntos contenidos son relevantes para nuestro comité evaluador.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Instituto PYME.
¿Qué es DEL? Ulrich Harmes-Liedtke Participación y Acción para la Competitividad Local.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Hacia una democracia efectiva “Energía y Liderazgo Democrático” San Pablo, 6 de Marzo.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
NUEVAS TENDENCIAS CONCEPTUALES EN MATERIA DE RENOVABLES : LOS DOCUMENTOS-BASE DE BONN.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

NUEVAS (?) TENDENCIAS CONCEPTUALES EN MATERIA DE RENOVABLES : LOS DOCUMENTOS-BASE DE BONN

Antecedentes y Objetivos de Bonn Bonn se propone como seguimiento político/internacional a una serie de eventos y acuerdos desarrollados en seno al sistema ONU: El follow-up (JREC) el Summit de Johannesburg (U.N. WSSD) las Metas de la Declaración del Milenio ( U.N. MDG) la Comisión para el Desarrollo Sostenible (U.N. CDS 9) Los resultados esperados: Declaración Política a)Un Declaración Política sobre los objetivos políticos comunes Plan de Acción b)Un Plan de Acción, con metas y compromisos concretos de los Gobiernos y de los Actores Guia de Buenas Practicas c)Un Guia de Buenas Practicas en materia de políticas de promoción

Eventos de preparación para Bonn Africa -Documento draft “Renewable in Africa”: se trata de un documento absolutamente general y sin ningun compromiso técnico o político. Lo único concreto es un pedido de financiamiento para la celebración de un día de conferencia de los ministros africanos, como preparación a Bonn Europa -Conclusiones de la Conferencia en Europa: hay una serie de recomendaciones muy genericas para Bonn ( targets, energy policy, regulatory frameworks, success stories). Lo más interesante es la referencia al éxito de Brasilia, en donde se resalta que allí sí se pudieron definir: “..clear and time bound target for renewables…”

Doc 1: RATIONALE SOBRE LAS RENOVABLES (J. Goldemberg) 1.Contribuyen a mitigar el cambio climático 2.Apoyan la generación de empleo 3.Refuerzan la seguridad energética 4.Contribuyen al combate a la pobreza 5.Reducen el impacto sobre la salud importancia de un uso eficiente de la biomasa Se recalca la importancia de un uso eficiente de la biomasa en los países de desarrollo. fuerte apología de la experiencia del etanol en Brasil Como era previsible, hay una fuerte apología de la experiencia del etanol en Brasil y su gran potencial de replica en otros países En sintesis absolutamente nada de nuevo en relación a la bibliografía existente y a los últimos documentos de Cepal

Doc 2: FINANCIAMIENTO (E. Usher) Se enfatiza la importancia de encontrar nuevos mecanísmos e instrumentos financieros para que la RES alcancen su efectivo potencial de mercado. 5 millones de billones de US$), se ubicarán en los países en desarrollo En los próximos 30 años, casi la mitad de las inversiones en energía (i.e. 5 millones de billones de US$), se ubicarán en los países en desarrollo y en transicción. El reto es “como” vehicular parte de este monto hacia la renovables. si Lo que está claro, es que si: a)NO se darán claros incentivos regulatorios; b)NO se incorporarán en los precios energéticos los costos ambientales, la gran parte de estos fondos seguiran dirigiendose a los fósiles y al nuclear

Doc 2: FINANCIAMIENTO (E. Usher) A continuación, el documento entra en el detalle de algunas soluciones financieras aptas para el financiamiento, tanto de los proyectos “on-grid” como de los “off-grid on-grid En el primer caso (on-grid), se proponen soluciones bajo esquemas de: Equity Prestamos Garantias Seguros off-grid En el segundo caso (off-grid), se privilegian esquemas que priorizen: Start-up capital Operating Capital Consumer Credit

Doc 2: FINANCIAMIENTO (E. Usher) Risk Management El documento resalta la importancia del “Risk Management”, es decir esquemas que alejan el riesgo de proyecto de quien presta el dinero y lo traslada a sistemas de seguro ( i.e. El “seguro geotermico” propuesto por CEPAL en 1998 !!) Tabla de Recomendaciones Finalmente, el documento propone una interesante “Tabla de Recomendaciones”, tanto para los “policymakers” como para las instituciones financieras y los organismos multilaterales. Se trata de un documento interesante y completo, pero ( una vez más..) no hay nada de conceptualmente novedoso en relación a la bibliografía mundial disponible, con particular referencia los documentos de CEPAL preparados para Brasilia.

Doc 3 : INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS (J. Savin) Sin lugar a duda, el más completo y más innovativo de los documentos-base. En lugar de fijarse en las típicas “barreras”, el paper ofrece una visión amplia y detallada sobre “las políticas que han tenido éxito” en el mundo para generar un mercado sostenible de las renovables. necesaria una intervención en el mercado SUBSIDIOS El análisis parte de la evidencia que ha sido “ necesaria una intervención en el mercado” para incorporar significativamente las RES en el energy-mix de un país. Y que la mayoría de las políticas exitosas en este sentido, han involucrado – de una forma u otra – unos mecanismos de SUBSIDIOS.

Doc 3 : INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS (J. Savin) 4 principales instrumentos El documento analiza 4 principales instrumentos de política: regulación del mercado, incentivos financieros, introducción de standards, disseminación/capacitación. REGULACIÓN: se analiza en profundidad los “pro y contra” de los dos principales sistemas de regulación para el acceso al mercado: a)FEED-IN a)FEED-IN: las utilities estan obligadas a comprar la electricidad RES a un precio fijo. Este sistema es muy bueno para impulsar las primeras fases de un mercado; estimula los proyectos de pequeño-mediano tamaño b)QUOTA b)QUOTA: las utilities estan obligada a garantizar la generación de un porcentaje mínimo de electricidad RES en su “portfolio eléctrico”; de más facil aplicación en los mercado “abiertos”, estimulando los grandes proyectos

Doc 3 : INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS (J. Savin) INCENTIVOS: hay basicamente dos tipos de incentivos financieros/fiscales que han permitido el desarrollo de mercados renovables : a)Creditos Fiscales para la Inversión a)Creditos Fiscales para la Inversión: eficaces para sistemas “off-grid”, cubriendo los costos industriales y de instalación. Este sistema ha tenido éxito con el fotovoltaico en Japón. b)Creditos Fiscales para la Producción b)Creditos Fiscales para la Producción: más apto para los sistema “on-grid”, otorgando créditos contra la electricidad efectivamente producida cada año. Este sistema ha sido muy exitoso – en una primer momento – en California (al terminar el subsidio, se cayeron muchos proyectos…)

Doc 3 : INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS (J. Savin) StandardsDisseminación Los capitulos sobre Standards y Disseminación, proponen ideas interesantes pero bastante genéricas. La propuesta más interesante es tal vez sobre la importancia de rol gubernamental en promover y difundir las renovables, partiendo desde la instalación de sistemas en los mismos edificios o infraestrucutras de propriedad del gobiernos Recomendaciones sobre Políticas El documento termina con un interesante capitulo sobre “Recomendaciones sobre Políticas”

Doc 4: CLEAN DEVELOPMENT MECHANISM ( A. Michaelova) El documento analiza las primeras experiencias y proyectos CDM a nivel mundial y las proyecciones del mercado. Se trata de un análisis interesante, pero muy genérico y global (bastante menos detallado y riguroso del optimo trabajo realizado – a nivel latinoamericano – por el consultor peruano de CEPAL, en Agosto de 2003) Los conceptos principales del documento: no es (ni será) una panacea a)El CDM no es (ni será) una panacea para las renovables hasta que el mercado de los créditos no supere abundantemente el actual valor promedio de los 3.5 US$/Tonelada de CO2. subsidios de tipo “feed-in” en Europa a)De hecho, el incentivo “CDM” promedio es muy inferior los subsidios de tipo “feed-in” en Europa, que sí han demostrado ser efectivos en promover las renovables

Doc 4: CLEAN DEVELOPMENT MECHANISM ( A. Michaelova) más de 20,000 Creditos c)Debido a la complejidad y lentitud del ciclo de vida de los proyectos CDM ( diseño, aprobación e implementación), en la actualidad sono viables sólo si generan más de 20,000 Creditos ( I.e. ton CO2/año). Es el caso de los proyectos de grande y mediano tamaño de tipo hidro, geotermico, de captura de metano, de cogeneración y de eficiencia energética en la industria. países-huespedes crean condiciones favorables d)La experiencia demuestra que los proyectos CDM sólo se pueden desarrollar en forma sostenida y sostenible si los países-huespedes crean condiciones favorables a la inversión ( instrumentos de políticas, mecanismos fiscales, personal capacitado, compromisos político de largo plazo, etc..) debil coordinación del sistema ONU e)Finalmente se subraya la debil coordinación del sistema ONU en materia de capacitación internacional ( muchas agencia y muchos programas “compitiendo”, en ausencia de sinergia).

Doc 5: CAPACITY BUILDING ( J. Christensen) Otro documento interesante (y sin embargo genérico..). CD Se señala la ausencia de Capacity Development (CD) como una de las principales barreras al desarrollo de las renovables, de acuerdo con las indicaciones del WSSD ( Johannesburg) y del G8 Reneweable Task Force. Se presentan algunas “best practices” internacionales en materia de CD ( Egipto e India entre los países en desarrollo) Concerted International Programme on Capacity Development Los más interesante del documento es la propuesta de un “Concerted International Programme on Capacity Development”, en base a una visión integrada y sostenida de una acción internacional oportunamente financiada.

Doc 5: CAPACITY BUILDING ( J. Christensen) Areas principales de la Acción de capacitación a nivel nacional: a)POLICY MAKERS y LEGISLADORES: tiene que entender las distorsiones actuales del mercado, sus consecuencias y el aporte de las renovables para su solución. b)ENERGY PLANNERS; tienen que saber calcular los “full costs” de las diferentes opciones de abastecimiento energético c)FINANCISTAS; tienen que reducir el “miedo” a este nuevo sector y aprender a manejar las nuevas oportunidades financieras ofrecidas por los Carbon Funds d)TECNOLOGOS: se necesita otorgar los instrumentos cientificos para lograr un mayor conocimiento de los recursos potenciales nacionales e)EMPRESARIOS: hay que aumentar su conciencia y conocimiento sobre los aspectos financieros y tecnologicos

…..Y un toque “sostenibilista” para concluir …..Y un toque “sostenibilista” para concluir (copyright Coviello) ……. (copyright Coviello) …….

UN MERCADO DE LA ENERGÍA (verdaderamente) LIBRE debería ser LIBRE DE LA CONTAMINACIÓN LIBRE DE LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO de LIBRE Y MEJOR ACCESO PARA LOS POBRES UN MERCADO DE LA ENERGÍA (verdaderamente) LIBRE debería ser LIBRE DE LA CONTAMINACIÓN LIBRE DE LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO de LIBRE Y MEJOR ACCESO PARA LOS POBRES