El Informe Lemon-Relman Clase Nro. 16 Más información Para más infomación y vínculos a videos, por favor cliqueen a los botones a la derecha en las siguientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Trayectoria y antecedentes del sistema de APPCC
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global.
Propuestas Estructurales del Sistema de Servicio Apoyo al Grupo y Servicios Locales.
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Ingenierìa Genètica. Manipulaciòn de la maquinaria genètica.
LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
La ciencia como institución cultural
Encuesta sobre responsabilidad social
PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES/AS AGRÍCOLAS
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
RIESGOS PSICOSOCIALES
Curso presencial para el desarrollo de capacidades
Teoría del Conocimiento
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Plan de Recuperación de la Merluza del Norte y Transición al Plan de Gestión a Largo Plazo Manuela Azevedo 1/16.
1 FORTALECIENDO EL ROL RECTOR DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL ANTEPROYECTO DE REFORMA A LA LEY Presentación especial ante la Comisión Nacional.
Trabajo de Investigación
Dr. Justo Zanier Mayo 2010 MEDICINA GENOMICA Dr. Justo Zanier Mayo 2010.
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
INTRODUCCIÓN A LA CLASE DE FISIOLOGÍA DE ANIMALES ACUÁTICOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
LA NANOTECNOLOGIA NOMBRE: Andrea Campoverde
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
Lógica clásica-Lógicas no clásicas
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Presentación al Consejo de Ministros Madrid, 9 de octubre de 2010 Informe sobre Ia V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2010.
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
OBLIGACIONES LEGALES DE LAS EMPRESAS
Células madre y clonación de órganos
ANIMALES TRANSGÉNICOS
School’s Out Washington and Ready Washington
Administración estratégica de Personal
Organización Empresarial
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
Ing. Flavio Ventura Silva
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
LAS PERSPECTIVAS DE LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO XXI Pérez Londoño y Calcetto Estrada. Biología Armenia/Quíndio.
El Uso Dual: El Informe Fink
PLAN DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD. ACTUACIONES DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD EN EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN REUNIÓN SOBRE ACTUACIONES DE INFORMACIÓN.
Ética en las Ciencias Biológicas: De la teoría al mundo real
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
Panorama General de las Clases del Recurso Educativo por Módulos Clase Numero. 1.
SE PUEDE DEFINIR LA CONVERGECIA TECNOLOGICA DE DOS MANERAS 1. UNA HACER REFERENCIA A LA CAPACIDAD DE DIFERENTES PLATAFORMAS DE RED PARA TRANSPORTAR SERVICIOS.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
FAO/WHO Codex Training Package Module 4.1 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 – BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis.
Introducción a los Sistemas Inteligentes
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
Proyecto Genoma Humano (PGH)
Los cuatro pilares de la convergencia tecnológica
PROGRAMA DE DIPLOMA PROGRAMA DE DIPLOMA
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. INTRODUCCIÓN  La biotecnología con frecuencia se considera como el milagro médico y económico de nuestro tiempo.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
Company LOGO El efecto de la tecnología emergente en el futuro de la profesión de enfermería. Glorivee Romero Ríos.
Transcripción de la presentación:

El Informe Lemon-Relman Clase Nro. 16 Más información Para más infomación y vínculos a videos, por favor cliqueen a los botones a la derecha en las siguientes diapositivas

1. Estructura El Informe Lemon-Relman –Diapositivas Las Recomendaciónes –Diapositivas La Evaluación de los Desarrollos Científicos Pertinentes –Diapositivas

2. El Informe Lemon-Relman (i) “…la comisión ha trabajado en las sombras del informe Fink. Sin embargo, existe una diferencia clara…Nuestro interés se ha centrado en los avances en ciencias biológicas y tecnologías convergentes relacionadas que tienen el potencial de alterar el espectro de amenazas biológicas en los próximos 5 a 10 años. En mayor medida (también), hemos tratado de adoptar una perspectiva global…” Más Información

3. El Informe Lemon-Relman (ii) “…el agente biológico utilizado en los ataques de correos era el antrax, una opción ‘clásica’ para quienes estan resueltos a llevar a cabo una guerra biológica…y las prioridades para la defensa biológica evolucionaron en relación con el enfoque casi exclusivo dedicado a los agentes tradicionales de guerra biológica. Tal enfoque es particularmente limitado…” Más Información

4. El Informe Lemon-Relman (iii) “…La función de la Comisión ha sido la de examinar las tendencias actuales y los objetivos futuros de la investigación en ciencias biológicas que podrían permitir el desarrollo de una nueva generación de amenazas biológicas futuras… Si bien esto ha estado lejos de ser facil… una serie de conclusiones se destacan con una claridad sorprendente…” Más Información

5. El Informe Lemon-Relman (iv) “Primero, el futuro se decide hoy. Desde la creación de la Comisión, hemos visto el fenómeno de la interferencia ARN ser cada vez más importante en la conciencia colectiva de la comunidad de las ciencias biológicas… Igualmente, la ‘biología sintética’, un enfoque adoptado…por una minoría en el momento en que la Comisión fue creada, hizo la portada de una de las revistas científicas más leídas…” Más Información

6. El Informe Lemon-Relman (v) “…Esto conduce a la segunda conclusión según la cual, la tarea de examinar las tendencias tecnológicas actuales, para anticipar cuáles serán las nuevas amenazas a las que tendremos que enfrentarnos, no tiene fin. En cierto sentido, este informe publicado en 2006, será anticuado en 2007.” Más Información

7. El Informe Lemon-Relman (vi) “…es cada vez más importante que los investigadores en ciencias biológicas… tomen todas las precauciones necesarias para asegurarse que su trabajo no (es) utilizado con fines malévolos.…Esto requerirá que las personas que trabajan en el campo de las ciencias biológicas, lleguen a una apreciación del peligro más importante que la de la mayoría y una mayor disposición a asumir esta responsabilidad. Una nueva ética es necesaria y debe ser implementada al nivel mundial…” Mas Información

8. Las Recomendaciones (i) “1. La Comisión aprueba las políticas que, en la medida de lo posible, fomentan el intercambio libre y abierto de información en las ciencias biológicas. 2. La Comisión recomienda la adopción de una perspectiva más amplia sobre el ‘espectro de las amenazas’.” Más Información

9. Las Recomendaciones (ii) “3. La Comisión recomienda el fortalecimiento y el incremento de la experiencia científica y técnica dentro y entre las diferentes comunidades de seguridad. 4. La Comisión recomienda la adopción y promoción de una cultura común de concientización y un sentido compartido de las responsabilidades dentro de la comunidad mundial de biólogos. 5. La Comisión recomienda el fortalecimiento …salud pública…y las capacidades existentes de respuesta y recuperación.” Más Información

10. Las Recomendaciones (iii) “2a. Reconocer las limitaciones inherentes a cada lista específica de agentes considerados como amenaza y considerar las propriedades intrínsecas de los agentes patógenos y las toxinas, que suponen una amenaza y cómo estas propriedades han sido o pueden ser manipuladas por las tecnologías en evolución.” Mas Información

11. Las Recomendaciones (iv) “2b. Adoptar una concientización más amplia de las amenazas, más allá de los agentes seleccionados tradicionales y otros organismos patógenos y toxinas, de manera a incluir, por ejemplo, los enfoques que tienen como objetivo de interrumpir la homeostasis de la huesped y los sistemas de defensa y crear organismos sintéticos.” Más Información

12. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (i) La estructura del informe –Capítulo 1. La delimitación del problema –Capítulo 2. Los elementos movilizadores y las trayectorias mundiales de las tecnologías avanzadas en ciencias biológicas –Capítulo 3. Los progresos tecnológicos en relación con la biología: la situación futura –Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones Más Información

13. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (ii) “…este capítulo (1) destaca las tecnologías suceptibles de tener consecuencias obvias o significativas a mediano plazo; (2) ilustra los principios generales a través de los cuales el auge de la tecnología cambia la naturaleza de las amenazas biológicas; y, (3) pone de relieve cómo y por qué, algunas tecnologías son complementarias o sinérgicas en la mejora de la defensa contra las amenezas futuras, y al mismo tiempo que refuerzan la naturaleza de estas amenazas.” Más Información

14. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (iii) “1. La adquisición de nueva diversidad biológica o molecular –“…Las tecnologías, en esta categoria, incluyen a las que están dedicadas a la síntesis del ADN; la creación de una generación de nueva diversidad química (como por ejemplo la química combinatoria); las que crean nuevas moléculas de ADN (desde genes hasta genomas) utilizando la evolución molecular in vitro (recombinación al azar de fragmentos de genes, ‘DNA shuffling’); y las que amplifican o recogen simplemente las secuencias dejadas sin caracterizar previamente (genomas) directamente en la naturaleza (por ejemplo, la bioprospección)…” Más Información

15. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (iv) 2. Diseño asistido por ordenador –“Se tratan de tecnologías que implican esfuerzos deliberados para generar diversidad biológica o molecular predeterminada y específica, pero inédita…Los ejemplos incluyen pero no se limitan al diseño racional – basado en la estructura – de ligandos de moléculas pequeñas; a la manipulación genética de virus y microbios y el campo emergente de la ‘biología sintética’.” Más Información

16. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (v) “Con la secuenciación genética completa del virus de la gripe H1N1, algunos se han preguntado si estos estudios deberían ser publicados abiertamente, dado que los terroristas podrían, en teoría, utilizar la información para reconstituir el virus de la gripe de 1918…” Más Información

17. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (vi) 3. La compresión y la manipulación de los sistemas biológicos. –“Ejemplos incluyen,‘la biología de sistemas’; el silenciamiento de genes (mediante ARN de interferencia); la generación de nuevos reactivos de unión por afinidad; tecnologías centradas en programas de desarrollos (células madres embrionarias); la genómica y la medicina genómica; el estudio de los moduladores de los sistemas homeostáticos; la bioinformática; y la teoría avanzada de redes.” Más Información

18. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (vii) “…La identificación de circuitos moleculares y de sistemas de control en cada tipo de célula especializada del cuerpo, y la comprensión de las perturbaciones que hacer surgir las enfermedades, son temas de investigación dominantes en las ciencias biológicas, hoy en día…Los conocimientos crecientes sobre la composición y la regulación de los circuitos moleculares homeostáticos…representan el dilema del uso dual, que resulta del auge rápido de la biología de sistemas…” Más Información

19. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (viii) “Una mejor comprensión del funcionamiento de las moléculas y de los péptidos biorreguladores de origen natural, en los organismos más complejos, abrirá nuevas oportunidades para concebir agentes – para bien o para mal – que atacaran con gran precisión a sistemas y procesos fisiológicos particulares, como el cerebro y el sistema inmunitario…” Más Información

20. La Evaluación de los Desarrollos Científicos Relevantes (ix) 4. La producción, la diseminación, y el “embalaje” –“Estas son tecnologías impulsadas por los esfuerzos en los sectores de la salud, de la agricultura y el sector farmacéutico, para mejorar las capacidades de producción, manipulación o diseminación de productos biológicos o derivados biológicos y la miniaturización de estos procesos. Los ejemplos incluyen…la tecnología de aerosol, la microencapsulación, los microfluídos/la microfabricación, la nanotecnología y la tecnología de la terapia génica…” Más Información

Preguntas 1. Presente brevemente la estructura del informe Lemon-Relman y su argumento principal. ¿Cómo evalúa usted la validez de este argumento? 2. ¿Esta de acuerdo con los autores del informe Lemon-Relman según el cual los investigadores en ciencias biológicas deberían tener un mayor conocimiento de los peligros y una mayor disposición a asumir sus responsabilidades? 3. ¿Cree usted que el virus de la gripe española de 1918 debería ser reconstituído? 4. ¿Cuáles son los cuatro grupos de tecnologías que figuran en el informe Lemon- Relman? Presente uno de ellos en detalle y analice el potencial de mal uso que podría surgir de la evolución de este grupo particular de tecnologías.

Referencias (Diapositiva 2) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 3) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 4) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 5) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 6) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from

(Diapositiva 7) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 8) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 9) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 10) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 11) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from

(Diapositiva 12) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 13) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva14) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 15) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 16) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from

Tumpey, T.M., Basler, C. F., Aguilar, P. V., Zeng, H., Solórzano, A., Swayne, D. E., Cox, N. J., Katz, J. M., Taubenberger, J. K., Palese, P., García-Sastre, A., (2005) Characterization of the Reconstructed 1918 Spanish Influenza Pandemic Virus, Science, 310(5745). pp Available from (Diapositiva 17) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 18) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 19) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from (Diapositiva 20) National Research Council (2006) Globalization, Biosecurity, and the Future of the Life Sciences, Washington, D.C.: National Academy Press. Available from