J Ú P I T E R. REY DE LOS DIOSES. ZEUS PARA LOS GRIEGOS. JÚPITER PARA LOS ROMANOS. GIGANTESCA BOLA DE GAS QUE CARECE DE SUPERFICE SÓLIDA. NO SE PUEDE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA SOLAR.
Advertisements

El sol y su sistema solar
Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
El Sistema Solar Descubriendo nuestro universo
UNIDAD DIDÁCTICA 8 EL ESPACIO EXTERIOR.
Sistema Solar.
Integrantes: Nicole Carpio #7 Carmen Cristaldo #9 Ana Mendoza # 28
SATURNO Caracteristicas Generales
Júpiter Menú Principal *Ernesto Mata #27 *Alfredo Ovalles #33
El sistema solar.
LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
María del mar Jiménez Sánchez 1ºF
©2006 Carolina Vázquez Martínez | Los Planetas | 1ºESO B
El UNIVERSO.
por Joel Miranda y Marcelo Abdenur
Júpiter.
Cinturón de asteroides
Trabajo de los planetas :
© 2005 Ramón Pallàs 1º eso A El sistema solar surgió de una nube de polos y gases que se contrageron, se calentaron y formaron el sol y los planetas. Sistema.
Hecho Por : Christian Acevedo
NUESTRO SISTEMA SOLAR Eva & Eva.
EL SISTEMA SOLAR.
ASTROS LILIANA AGUDELO.
Sistema Solar.
EL UNVERSO.
Clase no.1: El sistema solar Tercero primaria: sembrando el futuro.
LOS PLANETAS.
by : JAKE LONG and ERRIC SEXTON 6th grade
EL SISTEMA SOLAR.
Sistema Solar André Estrada.
Las Planetas By.Simon Christon 2/5/10.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
La luna y el sol.
JÚPITER Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter.
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
Gigantes Helados Urano Neptuno.
SATURNO Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos.
SISTEMA SOLAR ERNESTO RODRIGUEZ..
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR ELABORADO POR SILVIA HOYOS.
SATURNO.
El Sistema Solar El SISTEMA SOLAR Mario Rosano 1ºD Mario Rosano 1ºD.
EL SISTEMA SOLAR.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
SATURNO.
ALUMNO : DANIEL BUENO GARCÍA
realizado por: William Zapatier
El sistema solar.
EL UNIVERSO 1º ESO EL UNIVERSO 1º ESO.
EL SISTEMA SOLAR.
Planeta Júpiter Por Sebastian Henao.
Sistema Solar. Formación del Sistema Solar Nuestro Sistema Solar se formó hace unos millones de año, a partir de una nube de gas y polvo que comenzó.
 Ana – 5º  Alejandra – 6º  Catia – 5º 14/02/09.
El Sistema Solar Nuestro universo
Sistema Solar.
Es el quinto planeta desde el Sol y el más grande. Aquí hace muchísimo frío 130°C. Una pelota gigantesca de gases. La atmósfera es muy gruesa, donde hay.
Las Planetas Por la Señora Kunkel 3-febrero-2010.
Desde el planeta Tierra casi es imposible verlo, apenas con un muy buen telescopio podés observar un puntito azul. Es el octavo planeta desde el Sol, con.
EL SISTEMA SOLAR.
El Universo y el Sistema Solar.
CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE
LOS PLANETAS Y EL SISTEMA SOLAR
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
Por la Señora Kunkel 3-febrero-2010
El Sistema Solar El Sistema Solar Lucia Horcajada Lucía Horcajada.
EL SISTEMA SOLAR.
Actividades Terminar Algunos datos de los planetas del sistema solar
EL SISTEMA SOLAR Laura Villamayor Mata.
DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
Transcripción de la presentación:

J Ú P I T E R

REY DE LOS DIOSES. ZEUS PARA LOS GRIEGOS. JÚPITER PARA LOS ROMANOS. GIGANTESCA BOLA DE GAS QUE CARECE DE SUPERFICE SÓLIDA. NO SE PUEDE ATERRIZAR EN EL. COMPUESTO POR UN 86% DE HIDRÓGENO Y UN 13% DE HELIO. NO LOGRÓ LA MASA SUFICIENTE PARA CONVERTIRSE EN ESTRELLA SU MASA EQUIVALE A MÁS DE 2 VECES LA SUMA DE LA MASA DEL RESTO DE PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR JUNTOS DESPUÉS DE VENUS, ES EL PLANETA MÁS BRILLATE QUE VEMOS DESDE LA TIERRA.

Luna Venus Júpiter

DIÁMETRO Km. (11,28 veces el tamaño de la Tierra). PODRÍA ALBERGAR EN SU INTERIOR MÁS DE TIERRAS GRAVEDAD EN LA SUPERFICIE 2,3G UNA PERSONA QUE EN LA TIERRA PESE 75 Kg. EN JÚPITER PESARÍA MÁS DE 175 Kg. MASA 317,89 TIERRAS INTENSIDAD DEL CAMPO MAGNÉTICO 4,28 Gauss (13,80 veces la de la Tierra).

DISTANCIA MEDIA AL SOL 778,3 Millones de Kilómetros TARDA 11,9 AÑOS TERRESTRES EN DAR UNA VUELTA AL SOL Y SOBRE SI MISMO (rotación) 9 HORAS 50 MINUTOS TEMPERATURA MEDIA EN SU SUPERFICIE -150º C INTENSIDAD DE LA LUZ SOLAR 3-4% DE LA INTENSIDAD EN LA TIERRA INCLINACIÓN DE SU EJE 3º INCLINACIÓN DE LA ÓRBITA EN LA ECLÍPTICA 1º18´36

Imán cósmico. Debido a su fuerte gravedad, nos protege. Atrae, captura o expulsa objetos del Sistema Solar. Muchos cometas y asteroides modifican su trayectoria incluso chocan contra el, como en el año 94 el cometa Shoemaker-Levy 9 o más recientemente en 2009, un aficionado descubrió un impacto en Júpiter.

A 480 MILLONES DE Km. YA SE ENTRA EN SU INFLUENCIA GRAVITATORIA IMPORTANTE MAGNESTOFERA Y RADIACIÓN QUE PUEDE ESCUCHARSE COMO ONDAS DE RADIO. LA ACCIÓN DEL VIENTO SOLAR, HACE QUE LA MAGNESTOFERA LLEGUE HASTA LA ÓRBITA DE SATURNO SI PUDIÉSEMOS VER DESDE LA TIERRA EL CAMPO MAGNÉTICO DE JÚPITER, LO VERÍAMOS DE UN TAMAÑO SIMILAR AL DE LA LUNA LLENA, A PESAR DE ESTAR TAN LEJOS DE NOSOTROS.

ESTE CAMPO MAGNÉTICO INTERACTÚA CON EL VIENTO SOLAR, GENERANDO UNAS IMPRESIONANTES AURORAS EN SUS POLOS.

LAS VOYAGER DESCUBRIERON TRES TÉNUES ANILLOS

LA GRAN MANCHA ROJA (G.M.R.) ES UN COLOSAL HURACÁN DE Km. DE DIÁMETRO QUE SE OBSERVÓ POR PRIMERA VEZ EN 1664

Su rápida rotación, hace que sus capas nubosas superficiales se dispongan paralelas al ecuador. Las capas oscuras se llaman bandas y las claras, zonas.

Se conocen al menos 62 satélites Los 4 más conocidos son: Europa, Ganímedes, Io y Calixto. En 1610 Galileo fue el primer ser humano en verlos y darse cuenta que giraban alrededor del planeta. Ganímedes es el más grande del Sistema Solar, mayor que el planeta Mercurio, aunque con la mitad de su masa.

MISIONES PIONEER 10 y 11 lanzadas en 1972 y 1973 VOYAGER 1 y 2 lanzadas en 1977 GALILEO lanzada en 1989 JUNO (esposa de Júpiter, Hera para los griegos) lanzada en Agosto de 2011 y que llegará a Júpiter en 2016 La Sonda GALILEO llegó a Júpiter en Diciembre de 1995 y lanzó una sonda atmosférica, que se aceleró hasta los km/hora por efecto de la gravedad y se internó dentro del planeta. A 160 km. en su interior se perdió el contacto.

¿CÓMO OBSERVARLO?

Es el tercer objeto más brillante, después de la Luna y Venus, con una magnitud de entre -1,2 y -2,94 La época idónea para observarlo es cuando se encuentra en oposición. Próximas oposiciones: 03-Dic-2012 con mag. -2,8 diámetro 48,4 distancia 609 millones de kilómetros. 05-Ene-2014 con mag. -2,7 diámetro 46,8 distancia 630 millones de kilómetros 06-Feb-2015 con mag. -2,6 diámetro 45,4 distancia 650,1 millones de kilómetros Observar el baile de sus satélites, su ocultación/reaparición, tránsitos, sus sombras sobre la superficie del planeta Aplicar aumentos para observar los bordes de las bandas, descubrir algún óvalo, la G.M.R. La G.M.R. se encuentra en la Banda Ecuatorial Sur. Un filtro azul la realza.

Presentación realizada por Jesús Sánchez Miguel. Me he ayudado de la información conseguida en: Libro: El Cielo a tu alcance de Pedro Arranz/César González Webs: Documentales: Guía para el viajero interplanetario Júpiter, el planeta gigante. Serie El Universo. En las imágenes utilizadas se refleja de dónde las he conseguido. En las que no se indica, son mías. Se permite su utilización y difusión, siempre que se indique su autor y procedencia. Noviembre 2012