El Desarrollo Masculino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

De la infancia a la vejez.
Tema 2 La función de reproducción de los seres humanos
Pubertad y Adolescencia
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
Cambios en Nuestro Cuerpo y en nuestra Imagen
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS.
La diferencia en los órganos sexuales de mujeres En las mujeres, los órganos sexuales internos son:  Vagina Útero o matriz Ovarios Trompas de Falopio.
CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES
Cambiando siempre Educación de la pubertad para 4º grado.
Caracterización de la pubertad
LA REPRODUCCIÓN.
ADOLESCENCIA.
BIENVENIDOS A LA CHARLA SOBRE SEXUALIDAD…PARA PADRES Y SUS HIJOS
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS.
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE EDUARDO MARTI INTEGRANTES: MOLINA MERCADO LAURA LIZETH MUÑOZ PEREZ BLANCA MONSERRAT NIEVES LOPES DIANA ERIJA PEREZ.
BIENVENIDOS PADRES Y APODERADOS
Programa Municipal de Juventud

CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Órganos sexuales femenino y masculino
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
CAMBIOS FÍSICOS EN LOS CHICOS: √ Aumento de estatura √ Se ensancha la espalda y los hombros √ Disminuye la grasa del cuerpo √ Salen espinillas.
MADURACIÓN FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA.
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL Pubertad
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
LA PUBERTAD ¿Listos para el cambio?.
Pubertad y Adolescencia:
Pubertad y adolescencia 7° Básicos
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
La pubertad (wikispaces)
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFIA DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES ASPECTOS GENERALES 1º.
Caracteres Sexuales Secundarios
ADOLESCENCIA DESDE UN PUNTO DE VISTA MÉDICO.. DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA. La adolescencia es un proceso en la vida de una persona que continua en la pubertad.
PERFIL DEL USUARIO.
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
Pubertad temprana y tardía.
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
ETAPAS DEL DRESARROLLO HUMANO
Presentación de etapas de la vida
EL CICLO VITAL.
Adolescencia en el mundo
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
CAMBIOS BIOLOGICOS, FISICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
1 Cambios hormonales y la transición adolescente Dr Sergio Eduardo Pérez Laínez Endocrinólogo Pediatra.
Adolescencia : tiempo de conocerte
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SEXUALES Y EL SISTEMA GLANDULAR.
¿Cuáles son los aspectos de la sexualidad?
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
 Es el periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante la cual se presentan importantes cambios físicos, biológicos,
Transcripción de la presentación:

El Desarrollo Masculino Crecimiento del esqueleto Estatura final : Hombres 18 años, Mujeres 16años

Crecimiento Del Pene Vello En Zonas Del Pubis Erecciones Espontaneas Cambio De Voz (Testosterona) Primeras Eyaculaciones (13 Y 14años) Vello En Axilas Bigote Y Barba Vello En El Pecho

El pene y los testículos adquieren importancia, con su tamaño y funcionamiento pretenden medir su grado de madurez, virilidad y seguridad como hombres. Quien pierde tendrá una sensación de inferioridad y desventaja. Repercusión en sus aproximaciones a los demás jóvenes o al sexo opuesto, así como la imagen y el concepto que se forme de si mismo.

Otros Cambios Hormonas causan alteraciones en la piel, puede provocar acné. Cambio del olor del cuerpo y secreciones. Lavarse la cara con mayor frecuencia Necesidad de usar desodorante

Cuidados y medidas que hay que tomar durante la menstruación. Uso de toallas sanitarias, cómo se colocan y desechan, frecuencia de cambio.

Hablar de consecuencias de rasurarse las piernas y axilas No se trata de decir si deben o no depilarse, lo importante es informar de las consecuencias de hacerlo.

EL DESARROLLO FEMENINO

En la mujer lo primero que ocurre es el aumento del tamaño de la estructura ósea.

Posteriormente se inicia el desarrollo de los pechos.

Dependiendo de la formación e información que tengan tomaran los cambios con naturalidad o le causaran una gran incomodidad.

Después empieza a crecer el vello púbico de manera discreta.

Aparece la menarca generalmente 2 años después de que los senos empezaron a crecer y un año después del surgimiento del vello púbico.

LA MENARCA Marca la conversión de niña a mujer.

Se ve de una manera ambivalente: por un lado se festeja y por el otro se le considera algo sucio y vergonzoso.

La adolescencia. *El termino “adolescencia” proviene de la palabra adolescere que significa “crecer” y “desarrollarse hacia la madurez”. *Es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta.

Hurlock (1994), describe: Es como estar en medio de un viaje en el cual ya se ah dejado el punto de parida, pero todavía no se llega al destino.

La adolescencia ah variado y varia según la época la circunstancias y la cultura. La adolescencia es un periodo durante el cual el individuo busca la adaptación : -* sexual -*social -* ideológica -*vocacional -*independencia de los padres El final de esta etapa tiene que ver con el grado de adaptación y madurez alcanzado.

En la pre adolescencia, las inquietudes se centran mas en el desarrollo físico, en el cambio de la imagen corporal y social. La pubertad difiere de la adolescencia en que es el periodo en el que se alcanza la madurez sexual; mientras que la segunda abarca todos los aspectos del crecimiento y la maduración.

Las readaptaciones , adaptaciones y reacciones de este periodo. El individuo constantemente tiene que poner a prueba sus habilidades y capacidades de adaptación en una situación desconocida y ante la necesidad de ser aprobado por el medio. El adolescente tiende a guardarse emociones que socialmente no son vistas.

En ocasiones el adolescente puede ser:. Muy impulsivo. Aislado TIENE: En ocasiones el adolescente puede ser: *Muy impulsivo *Aislado TIENE: *Arranques de furia *Dificultades de decisión.

La identidad y la separación de los padres. En esta etapa, el adolescente intentara reafirmar su identidad, su auto concepto, su sentido de responsabilidad, sus capacidades de comunicación y relación, su autonomía y su habilidad para resolver problemas.(Monroy 1994). Esto hace que el joven entre en un periodo de critica y reto constante a la autoridad, en el que se rechazan los principios y los valores aprendidos.

*El interés de los padres disminuye y el adolescente opta por los momentos de soledad. *Busca una imagen que le sirva de guía. *El adolescente trata de separarse de sus padres para edificar su propia identidad. *Rechaza reglas.

En el proceso, el joven adopta identidades transistoras, ocasionales y circunstanciales; esto significa que a ratos ejerce una postura muy adulta, o muy infantil, segura o seductora y después cambia por otra totalmente distinta dependiendo de las circunstancias.

Conforme se alcanza la madurez, el distanciamiento de la familia se va haciendo menos marcado, y la convivencia con los padres se restablece, aunque distinta de la que se tenia en la niñez.

¿Qué están viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios

Se suele confundir la pubertad con la adolescencia. Transcurre entre los nueve y los trece años y es la etapa en la que el individuo alcanza la madurez sexual. La palabra viene del latín pubertas, que significa “edad de la virilidad” en ella el individuo se transforma en hombre o mujer. El vocablo pubescere también esta relacionado, y significa “cubrirse de pelo”.

Así, la pubertad se inicia con los primeros cambios en el cuerpo y termina cuando este ya tiene la estructura y apariencia adultas. Es una etapa intermedia que comparte tramos con la niñez y con la adolescencia. La pubertad es el periodo en el que con mayor velocidad e intensidad se presentan cambios en todas las áreas.

Pubertad Cambios físicos Cambios fisiológicos Relacionados con la madurez sexual Adolescencia Cambios emocionales Cambios de conducta Cambios de carácter Cambios de posición dentro de la sociedad.

¿A qué se deben estos cambios? Los cambios físicos ¿A qué se deben estos cambios? A una determinada edad que varia dependiendo del individuo, de su salud general y de las características genéticas y raciales.

La hipófisis o glándula pituitaria empieza a producir principalmente dos hormonas relacionadas con el desarrollo: La hormona del crecimiento esta asociada con el aumento de talla en general. Este fenómeno se suele presentar primero en las chicas y suele incomodar a los chicos. En el salón de clases es recomendable mencionar los diferentes ritmos en el desarrollo y subrayar que el valor de una persona no estriba en su físico, esta información puede ser muy provechosa tanto para el individuo como para el grupo.

La hormona gonadotrópica estimula el funcionamiento de las gónadas, las cuales producen otras hormonas que estimulan la maduración de los genitales y la aparición de caracteres sexuales secundarios. El proceso de maduración sexual dura entre uno o dos años, aproximadamente.

Las dudas sobre el desarrollo y la imagen corporal: ¿Soy normal? Todos los cambios que tienen lugar en este periodo son objeto de dudas, producen sensación de rareza y la necesidad de compararse con el resto del grupo para saber si el desarrollo propio es adecuado o no. El desarrollo personal mas lento o, por el contrario, más precoz, puede ocasionar angustia, lo que repercute de manera negativa en la socialización, la seguridad, el autoconcepto y la imagen corporal.

¿Estoy adecuado a mi sexo? Hurlock menciona que los individuos que están en esta etapa se hacen las siguientes tres preguntas: ¿Soy normal? ¿Estoy adecuado a mi sexo? ¿Qué puedo hacer para que mi cuerpo alcance la figura de mi ideal? Cuando el adolescente no esta informado, siente gran inconformidad y frustración.

Además de comparar su crecimiento con de sus pares, hay otras preocupaciones en torno a su desarrollo y si este es el adecuado para su sexo. En algunos momentos pueden surgir de manera pasajera, características que en apariencia son del otro sexo. Es importante explicar a los adolescentes que cada parte del cuerpo se desarrolla a un ritmo distinto y también que alcanzan su madurez en momentos diferentes.

Algunos efectos del desarrollo Con todos estos cambios, es evidente que el cuerpo es muy distinto del que se tenia en la infancia; la imagen corporal del púber esta completamente alterada. Como el crecimiento corporal es muy rápido, sobre todo en los varones, el control de los movimientos se hace mas difícil y se vuelven mas torpes y toscos. El crecimiento acelerado puede provocar cansancio e hiperactividad alternadamente, en virtud del constante movimiento interno, tanto físico como emocional.

Los cambios mismos, la sensación de rareza y el cansancio hacen que el púber tienda a volverse mas introvertido, a querer estar mas tiempo solo y a fantasear continuamente; el aspecto sexual se vuelve entonces uno de sus intereses principales. Los aspectos culturales y sociales repercuten, ya que el ambiente social puede fomentar la represión, permitir que se exprese con naturalidad, o que se exalte, y esto influye en la forma en que el joven ve y vive su sexualidad.

Hay que habituarse al nuevo aspecto, y reconocer el nuevo cuerpo. El autoerotismo (o masturbación) es causado por la necesidad de conocer y sentir el cuerpo en su nueva forma, así como por las sensaciones y emociones placenteras que provoca; por eso en esta etapa se da con mayor frecuencia y de manera mas universal.