Contribución Del Sistema Sensorio motor En La Estabilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Mª Gil Vicent “V JORNADAS-TALLER INTERNACIONALES” del
Advertisements

LA FLEXIBILIDAD II.
II Jornada Nacional de Ortopedia y Traumología
Anatomía Funcional -Consideraciones Neurológicas-
Anatomía Funcional -Consideraciones Musculares-
INDICACIONES PARA U.S DE TEJIDOS BLANDOS (Músculo Esquelético)
HOMBRO DOLOROSO , ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
“La belleza de la naturaleza es un regalo de DIOS”
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
FLEXIBILIDAD.
INTER-TERAPEUTA ENCARGADOS DE CLASIFICAR PACIENTES CON RADICULOPATÍA CERVICAL Y PACIENTES CON DOLOR NO ESPECÍFICOS DE CUELLO Y BRAZO Francisca Ahumada.
Trabajo excéntrico y tendinitis
Carlos López Cubas Fisioterapeuta
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
GENERALIDADES MODALIDADES TERAPÉUTICAS
Hombro del lanzador o síndrome del manguito rotador
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PATRONES DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL EQUIPO FEMENINO DE.
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Interno: Luciano Quiroz Rodríguez Fecha: 04 junio de 2013
Patologías.
INTERNO: Pablo Cruz C. DOCENTE: Alejandro Kock
Pinzamiento Subacromial
Caso clínico Pinzamiento subacromial
Vendaje Neurofuncional
LA FLEXIBILIDAD Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
Key words Hombro.
MIEMBRO SUPERIOR.
TENDONES Y LIGAMENTOS.
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
REHABILITACIÓN OSTEMUSCULAR: CAMPO DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Definir nuestro campo de acción, nuestro objeto de estudio desde.
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
SLAP Verónica Machuca.
ULTRASONIDO DEL HOMBRO:PATOLOGIA BASICA
Pellizcamiento Subacromial
CLÍNICA DE FISIOTERAPIA KINESIA
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
Lesiones de SLAP “Anatomía, presentación clínica, diagnostico y conceptos de tratamiento” Sebastián Ríos M. UDLA.
Tendinitis del supraespinoso.
DESEQUILIBRIO MUSCULAR
Flexibilidad.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
Miembro Superior MMSS : Clase 1.
Carrera de Especialización en Medicina del Deporte
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Ejercicios Terapéuticos
Lesiones de rodilla.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Miembros superiores.
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
Terapia de rehabilitación del Suelo Pélvico
A la Terapia Fisica Deportiva de Alto Rendimiento
Disfunciones del síndrome subacromial
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE INTEGRANTES: *Brisa del Mar Briseño Rincón *Jessica Margarita Carrillo.
Cintura Escapular y Hombro
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Transcripción de la presentación:

Contribución Del Sistema Sensorio motor En La Estabilidad Del Hombro: Efectos De La Injuria Y Rehabilitación Interna: Marianela Del Rio Klgos: Alejandro kock Carolina Cerpa.

INTRODUCCIÓN “Sistema Sensorio Motriz” El control sensorio motor esta definido como todas las integraciones sensoriales, motoras, y centrales, y los componentes de procesamientos involucrados en mantener la estabilidad articular. (Riemann and Lephart, 2002a, b). Propiocepción esta definida como información aferente, proveniente de áreas periféricas, que contribuyen a la estabilidad articular, control postural y control motor (Lephart et al., 2000; Riemann and Lephart, 2002a, b) La propiocepción tiene tres sub modalidades, incluyendo: sensores de ubicación articular, kinestesia y sensación de fuerza (Riemann and Lephart, 2002a, b)

Mecano receptores ; son neuronas sensitivas periféricas aferentes presentes en músculos, tendones, fascia, capsula articular, ligamentos y piel alrededor de la articulación (Kikuchi, 1968; Grigg, 1994; Vangsness et al., 1995).

EFECTOS DE UNA INJURIA AL SISTEMA SENSORIO MOTRIZ La combinación de un déficit mecánico y alteraciones sensorio motoras van a contribuir al déficit de la estabilidad funcional (Lephart and Henry, 1996). Por consiguiente, el déficit en la función puede contribuir a patrones de sobre lesión, que a menudo se ven en la articulación del hombro, por ej; el incremento en la laxitud de los tejidos limita la estimulación de los mecano receptores, por lo tanto disminuye la propiocepción. Barden et al. (2004)

Osteoartritis Se ha demostrado también en la osteoartritis, y este déficit propioceptivo se ha atribuido a la disminución en los niveles de la actividad muscular del hombro combinado con un atrofia muscular local. Además del aumento de las señales dolorosas que perturbarían y posteriormente disminuirían la información aferente propioceptiva.

A todo lo anterior se le suma un control neuromuscular alterado. Alteración Del Control Neuromuscular A todo lo anterior se le suma un control neuromuscular alterado. Se estudiaron las alteraciones en la activación muscular, en un lanzador de baseball, que presentó déficit en la coactivación del manguito rotador y en los movimientos básicos del humero. Comprometiendo la estabilidad dinámica articular y exacerbando la inestabilidad de base.

En los estudios de laboratorio se demostró que estos pacientes con inestabilidad anterior glenohumeral mostraron tener disminuida la activación del pectoral mayor y retardada la activación del bíceps braquial, disminuida su latencia, y disminuida la coactivación supraespinoso / subescapular. Lo que contribuye a recurrentes episodios de inestabilidad en los pacientes con este tipo de patologías.

Incremento de la actividad del deltoides medio, y latísimo del dorso. Anormalidades en la activación muscular en pinzamiento sub acromial y lesiones del manguito rotador Incremento de la actividad del deltoides medio, y latísimo del dorso. Disminución de la activación del supraespinoso, infra espinoso y subescapular. Disminuida la coactivación de la musculatura del maguito rotador. Suprimida la estabilidad escapular dada por trapecio y serrato anterior durante la elevación. Kelly et al. (2005) Movimientos humerales aberrantes.

Restauración Sensorio Motriz Existe evidencia que la contribución sensorio motora a la estabilidad articular puede ser restaurada. La intervención quirúrgica para restaurar la estabilidad mecánica ha demostrado beneficios en la restauración de la propiocepción Cuomo et al., 2005. Restableciendo la tensión de cápsula , ligamentos, y disminuyendo las aferencias nociceptivas, la estimulación mecano receptora es también restablecida

Rehabilitación Funcional Se estudió los beneficios de ésta para el retorno a las actividades deportivas o para insertar a las altamente demandantes actividades de la vida diaria (Lephart and Henry,1996). Para disminuir el impacto inicial antes de retornar a las actividades físicas. El entrenamiento pliométrico de hombro ha mostrado incrementar la propiocepción en nadadores (Swanik et al., 2002). Incrementa la propiocepción de los estabilizadores estáticos y dinámicos. (Swanik et al., 2002).

Recrear la actividad requerida La práctica controlada y evaluar la técnica utilizada son pasos fundamentales. También se vieron beneficios a nivel central con las repeticiones y perturbaciones pliométricas. Los ejercicios en CCC mostraron beneficios en la co- contracción de los músculos del hombro. Creando mayor congruencia articular y estimulando mecano receptores articulares.

Con esta técnica se vieron avances en ambos hombros, aunque solo se trabajara uno. (Ubinger et al., 1999; Henry et al., 2001).

CONCLUSION Ejercicios para mejorar el control neuromuscular aceleran los procesos normales de recuperación de dolor crónico de hombro, e igualan los tiempos de recuperación de la inyección de esteroides y es menos riesgoso.