Productividad y desarrollo de habilidades en México Carmen Pagés Jefa Unidad Mercados Laborales y Seguridad Social, BID México, 28 de abril de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de TIs para obtener ventajas competitivas
Advertisements

Cómo se lleva a cabo la Webquest. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno irá a buscar la.
Introduccion a la economía 10 abril 2003
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Organización y Administración de Empresas
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA
CIRCULACIÓN LABORAL EN EL MERCADO Y ECONOMÍA ÚNICOS DEL CARIBE (CSME) Steven Mac Andrew Especialista, Circulación de Habilidades / Mano de obra, Unidad.
Quienes Somos Somos un centro de investigación, libre e independiente, que busca crear un espacio interdisciplinario de exploración que levante y proponga.
LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN MÉXICO: ELEMENTOS PARA LA REFORMA UNIVERSITARIA. Banco Mundial en 1995 impulsaba.
XIII SESIÓN DE COMITÉ DE MERCADOS SOBRE RUEDAS EN EL DISTRITO FEDERAL 25 de Abril 2014.
LA CONEXIÓN CARRETERA ENTRE COMUNIDADES, FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO: PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE México, D. F. a 28 de enero de 2011.
PROMUEVE SCT INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA México, D. F. a 22 de abril de 2010.
México, D. F. a 28 de Noviembre de 2010 ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, ESQUEMA EFICAZ: JFMH.
IMPULSA SCT OBRAS IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO NACIONAL México, D. F. a 28 de mayo de 2010.
SE FORTALECE MÉXICO CON INFRAESTRUCTURA MODERNA, EFICIENTE Y SERVICIOS DE CALIDAD: DPJF México, D. F. a 16 de marzo de 2011.
Integración alimentaria Luis de la Calle CMM 11 de abril 2013.
Aguascalientes, Ags. Diciembre Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
¡ Bienvenidos ! FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Sistema Federal de Actualización Profesional.
Si en México fuéramos una aldea de 100 personas...
LATINOAMERICA EN 2014 MANUEL HINDS ASOFONDOS CARTAGENA ABRIL 2014.
Desarrollo económico Tema I.1 Ingreso por habitante Dr. Gerardo Fujii.
América Latina: ¿nuevos paradigmas y una integración más amplia? Álvaro García, 24 de abril de 2014 Academia Nacional de Economía.
Conclusiones TALLER RED NACIONAL DE ESTADÍSTICOS DE SALUD Abril 25 y 26.
Trabajos en extenso de diciembre de 2014, Ciudad de México Título de ponencia: Nombre del ponente: Institución: Ciudad de procedencia: Tema del congreso:
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
1 Prof. Dr. Julio González Bello-Quebec, 2014 El Mundo del Trabajo entre lo personal y lo colectivo: una exigencia para la Justicia Social y la Orientación.
Actividades Al termino de cada semestre se llevan a cabo los diplomados de formación adicional a nuestros alumnos. Los cuales son: Turismo, Mecatrónica,
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
LA PRODUCCIÓN TEMA 3.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO, PILARES PARA ABATIR BRECHA DIGITAL: JFMH México, D. F. a 12 de noviembre de 2009.
México, D. F. a 27 de agosto de 2010 CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL TEMA MEXICANA DE AVIACIÓN.
Viadis Judith Cabrales Arteaga EL ROL DEL JEFE Gerencia Moderna Especialización en Gerencia Del Talento Humano Semestre I.
Dinámica Económica de México Peralta Jiménez José Ramón, M. en A.
Piña Balanzario Monica Iridian Grupo: 205. En México la población joven de entre 15 y 29 años de edad es de 30 millones, de la que el 22.6% corresponde.
Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SIMPOSIUM FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN MÉXICO.
Arquitectura de Mercado para el Sector Petrolero Mexicano Víctor G. Carreón Rodríguez CIDE, A. C. México, D. F., 23 de Abril de 2008.
Cambios en la Participación de la Mujer en el Sector Financiero Catalina Maluk A. Centro de la Mujer Profesional Santiago, Enero 2005.
El desafío del empleo de calidad Conferencia del Curso Introductorio Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Economía 11 de abril de 2007.
Unidad I: Las Bases del Mundo Moderno Profesora: Carla Tapia Maturana Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
México, D. F. a 11 de septiembre de 2010 MODERNA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA APORTA AL PAÍS MÁS Y MEJOR CONECTIVIDAD: JFMH.
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
NECESIDAD DE AUGE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CAMPO LABORAL DE UN GERENTE COMERCIAL PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA.
Unidad 1 Conceptos generales sobre logística y almacenaje de bienes muebles. Modulo: Apoya el proceso de administración del servicio de almacenaje de bienes.
Turismo de negocios Conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL NACIONAL, LLEVADA A CABO EN EL MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA México, D. F. a 11 de abril de 2011.
EL Coaching como Herramienta Productiva
Dr. Octavio
Agenda 2005 de Coparmex Programa de Trabajo 2005 / 06.
“LIDERAZGO BASADO EN PRINCIPIOS, FORTALEZA INDISCUTIBLE PARA EL MEXICO QUE QUEREMOS” ABRIL 5, Gerardo Aranda Orozco.
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
Función lineal y sus aplicaciones
Aplicaciones de la función exponencial Dirección de Formación Básica.
LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
VENTA MARZO 182, VENTA ABRIL 109, $ 95,
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Tema 3 Los sistemas económicos
INSTALACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL), REALIZADA EN EL MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA México, D. F.
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO. GRUPOS Un grupo de trabajo es un conjunto de empleados que comparten ciertas normas y que hacen todo lo posible para satisfacer.
Mgtr. Robert Suclupe Sandoval. PROFESIONAL DE TURISMO Y NEGOCIOS.
POBLACIÓN EN MÉXICO.
COMUNIDADES CAMPESINAS EN MÉXICO.
FILOSOFIA MODERNA.
ESTRÉS LABORAL.
Abril-Mayo | 2018.
APLICACIÓN DEL DERECHO LABORAL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

Productividad y desarrollo de habilidades en México Carmen Pagés Jefa Unidad Mercados Laborales y Seguridad Social, BID México, 28 de abril de 2014

Temas a explorar El imperativo de la productividad en México y el rol de las habilidades ¿Dónde se encuentra el sistema de desarrollo de habilidades ? ¿Cómo alcanzar la TransFormación ? 2

El imperativo de la productividad en México 3

Dicotomía entre 2 economías México “moderno”México “rezagado” Empresas con +500 empleadosEmpresas con <11 empleados Top 15 de economías manufactureras + Top 5 de los constructores de automóviles Sector tradicional, informal, sin acceso a tecnología Crecimiento de la productividad ( ) + 5.8% Crecimiento de la productividad ( ) -6.5 % 4 Fuente: McKinsey, 2014

Los beneficios del crecimiento no han sido iguales para todos… 5

Peso creciente del sector menos productivo 6 Fuente: McKinsey, con información de los Censos Económicos 1999 y 2009, INEGI. Valor agregado por persona ocupada USD miles, precios constantes, 2003

Todo ello incide en un magro crecimiento de la productividad laboral a nivel agregado 7 Evolución de la productividad laboral, 1989=100 Fuente: Elaboración propia con información de The Conference Board, México China India

No podemos dejar pasar la oportunidad Si la productividad en México no crece a más del 0.8% Tasa de crecimiento $ menor al actual  2% Si México quiere crecer al 3.5% (Banco de México) Productividad 2.3% anual, 3 veces más que hoy ¿Por qué no al 6%?  Competir a nivel mundial Productividad 6 veces más que hoy 8 China: 7.7%* India: 6%* Singapur: 4.2%* Chile: 3.8%* Corea: 3.3%* (*) Proyecciones de crecimiento PIB real para Fuentes: The Economist Intelligence Unit y McKinsey, 2014.

Elementos para una estrategia de crecimiento: Más empresas y trabajadores en la economía moderna PyMEs + dinámicas y competitivas Más productividad de grandes empresas + empleo productivo 9

Productividad no es sólo innovación o tecnología... las habilidades importan Productividad también es asegurar que miles de trabajadores… tengan la capacidad de hacer bien su trabajo, no cometen errores, cumplan procesos y estándares y sean capaces de mejorar su accionar en el tiempo 10

¿Qué podemos hacer al respecto? Gran oportunidad para crear las condiciones para impulsar el crecimiento  “Detonadores” de desarrollo : Reducir los costos de los servicios Mejorar el acceso al crédito de las PyMEs Mejorar la infraestructura Aumentar la formalidad Mejorar las competencias de la fuerza laboral Promover una formación para el trabajo relevante y de vanguardia Impulsar una capacitación de la fuerza laboral constante y de calidad 11 Reformas estructurales en curso

12 ¿Dónde se encuentra el sistema de desarrollo de habilidades ?

En potencia, están presentes en México muchos de los ingredientes necesarios para mejorar la productividad Único sistema educativo en la región basado en competencias establecidas de acuerdo a estándares ocupacionales Red de instituciones que han podido vincularse mejor al sector productivo Políticas activas efectivas, basadas en la capacitación en el lugar de trabajo 13

Pero nuestra fuerza laboral aún no alcanza los niveles de calificación necesarios Población con nivel de escolaridad menor a secundaria 14 Fuente: Elaboración propia con información de Barro and Lee, Evolución de los años de escolaridad, población de 15 años y más ( )

Últimos lugares en resultados PISA Resultados PISA de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico en matemáticas Fuente: Elaboración propia con información de OCDE, 2013 y The Guardian 2013.

Resultados prueba ENLACE desalentadores… 70% de los jóvenes no alcanza nivel básico de competencias en matemáticas 50% no alcanza nivel básico de competencias en comunicación Sólo 1 de cada 3 trabajadores han recibido algún tipo de capacitación (MECE, ENOE, 2008) 16 Trabajadores sin acceso a capacitación

Por su parte, los empleadores tienen dificultades para llenar sus vacantes 43% reporta la escasez de habilidades como uno de los principales obstáculos 40% cree que los jóvenes no están listos para integrarse al mercado 17 Fuentes: McKinsey 2012, Manpower 2012.

Construir un sistema de desarrollo de habilidades implica enfocarse no sólo en jóvenes sino también en trabajadores activos 18

El sistema de desarrollo de habilidades requiere ampliarse, modernizarse y sofisticarse 19

¿Qué faltaría…? Alinear la agenda de formación a la agenda de desarrollo a nivel sectorial Asegurar un mayor involucramiento del sector productivo para garantizar pertinencia Equipar a los centros de formación para el trabajo para que formen efizcamente a trabajadores activos y sean palanca de inversión 20

¿Qué faltaría…(II)? Reorientar modelos que reconozcan los retos que enfrentan las PYMEs para invertir en formación De las piezas ir a un sistema 21

Se requiere una TransFormación Cambiar los paradigmas del sistema + Apostar por el alto desempeño + Orientarse hacia un paradigma de formación continua Círculo virtuoso de más productividad y mejores trayectorias laborales 22

¿Cómo lograr la TransFormación ? 23

¿Qué hacen otros países exitosos? No hay recetas únicas pero sí algunas condiciones comunes: Estrategias nacionales orientan objetivos de formación La participación sostenida de los actores sociales: educadores, empleadores, trabajadores y el Estado Cofinanciamiento alineando incentivos para apalancar estrategias Fuerte énfasis en aseguramiento de calidad y resultados Un sistema de formación : un continuo de opciones articuladas y flexibles 24

¿Qué hacer en México ? 25

Acordar una visión hacia el futuro de México Un plan estratégico que contemple: –La situación actual: ¿De dónde partimos? –Objetivos: ¿Sectores? ¿Qué sectores? –Responsables: ¿Quién tomará el liderazgo? ¿Quién proveerá los insumos? –Mecanismos de seguimiento: ¿Cómo mediremos el progreso? 26 1.

Alinear las políticas y los programas de formación y capacitación a dicha estrategia Formación que priorice las competencias necesarias en aquellos sectores más estratégicos para la economía  aquellos que ya están haciendo una diferencia  aquellos con mayor potencial de desarrollo Contar con personas listas para contribuir a atraer nuevas industias y consolidarlas 27 2.

Afinar los mecanismos de orientación sobre el mercado Seguir profundizando las instituciones y los mecanismos para conocer las necesidades de habilidades, actuales y futuras Que puedan actualizarse con la rapidez y agilidad que se requiere Ej: Consejos Sectoriales 28 3.

Impulsar esquemas de cofinanciamiento Otorgar estímulos al sector privado –Transformar la manera que opera la empresa y como forma a sus trabajadores (PYMES) –Dar más prioridad a la formación de trabajadores activos (-NiVEL) –Crear más espacios de aprendizaje en empresas –Introducir jóvenes al mundo laboral (pasantias, aprendices) 29 4.

Orientar los programas hacia estándares de alto desempeño Generación de bienes y/o servicios de calidad Medir resultados en términos de aprendizajes. Más innovación Generación de conocimiento 30 5.

Una TransFormación no se logra sola, requiere del compromiso de todos. 31 Este taller: Espacio de reflexión para Intercambiar experiencias Buscar conjuntamente soluciones adecuadas para México Proyectar una visión del rumbo que se espera plantear para alcanzar una formación de calidad, capaz de transformar al país

Siga la conversación en blogs.iadb.org/trabajo y en twitter.com/FactorTrabajo Gracias por su atención