SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
Advertisements

CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
ESTIMACION DE PARAMETRO
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2007 de 8º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Junio de 2008.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Plan Foral Drogodependencias
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
Descripción de los datos: medidas de ubicación
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
Tabaco y alcohol en la adolescencia
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Proceso de Descentralización
ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA EDADES
Epidemiología del Alcoholismo
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
CONSUMO DE DROGAS Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN ADOLESCENTES E. Ramalle-Gómara (1), J del Pozo-Irribarría (1), M Ferreras-Oleffe (1) ), L Pérez-Gómez (1) Mª.
Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES),
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
TABAQUISMO Y RIESGO DE OTRAS ADICCIONES EN ESTUDIANTES
La antesala: el consumo Algunos factores Algunas tendencias Sabiendo que: Consumo no es adicción Los factores de riesgo no son iguales para drogas legales.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS
“De las drogas en el deporte ... a las drogas en la calle”
USO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y ALCOHOL COMO IDENTIFICARLAS
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas El Salvador San Salvador, 6 de julio de 2004 CNA Comisión Nacional Antidrogas.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
EDADES 2013/2014 Encuesta sobre alcohol y drogas en España
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Encuesta a Estudiantes Liceales Datos preliminares Junio 2002.
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2005 de 8º básico a 4º medio Julio de 2006.
SEDRONAR SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGAADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO.
LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA ANDALUZA ANTE LAS DROGAS
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
Situación de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares en Colombia Bogotá D.C., Febrero de 2007.
Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Doctorando: Mª Begoña Mora Ordóñez Directores: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Antonio García Rodríguez.
POLITICAS DE ALCOHOL EN COSTA RICA
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008 San Luis, 18 de noviembre de 2008.
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
FUNDASALVA MASCULINO 86% FEMENINO 14% La distribución de atención por sexo, muestra una marcada predominancia del sexo masculino sobre el femenino.
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
ESTUDIO DEPARTAMENTAL SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS, FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN EN JÓVENES ESCOLARIZADOS DE 12 AÑOS Y MAS”
1 PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGON ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas Zaragoza, 12 de febrero de 2016 Dirección General de Salud Pública.
Transcripción de la presentación:

SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014

OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta población, con la finalidad de obtener información científica para apoyar el diseño y evaluar políticas dirigidas a prevenir y gestionar los riesgos del consumo de drogas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Conocer la prevalencia y patrones de consumo de las distintas drogas. b) Conocer las principales características sociodemográficas de los consumidores. c) Analizar factores de riesgo y protección asociados al consumo. d) Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados con el consumo y abuso de drogas.

Estudios en población escolarizada en Educación Media realizados por el Observatorio Uruguayo de Drogas Año Cobertura Nro. Casos 2001 Montevideo 3798 2003 Nacional 5348 2005 8033 2007 6950 2009 6488 2011 5834 2014 11248

Instrumento: Encuesta Método de recolección: Autoadministrado FICHA TÉCNICA Universo de estudio: jóvenes escolarizados de 13 a 17 años. Liceos Públicos, Colegios Habilitados y Educación Técnica. Instrumento: Encuesta Método de recolección: Autoadministrado Tipo de cuestionario: Cerrado Lugar de recolección: Aulas Diseño muestra: conglomerados, bi-etápico estratificado. Ámbito de la muestra: Ciudades > 10.000 habitantes Tamaño de la muestra: 11.248 encuestas efectivas Nro de instituciones: 168 Nro de clases : 581 Error muestral: 0,9 Censo 2011: 266.571 jóvenes de 13 a 17 años. En las localidades mayores a 10.000 habitantes que son las representadas en la muestra hay 203.006. el 76,2% del total del pais. Matriculados de 13 a 17 años son 166025 en localidades mayores a 10.000 habitantes 62% estoy representando de los adolescentes del total del país. Y al 81% de los que viven en localidades mayores a 10.000 habitantes. Cobertura de educación media por edades simples (2012) 13 años: 96.6% 14 años 92.6% 15 años:87,0% 16 años: 80.1% 17 años: 68,8% Fuente: Investigación y Estadística de la Dirección de Educación - MEC Censo 2011: 317346 jóvenes de 12 a 17 años En localidades mayores a 10.000, tengo matriculados 217.155 en enseñanza media Representamos al 68.4% de los jóvenes de esta edad del país. En términos generales se puede decir que representamos al 70% de los adolescentes de 12 a 17 años. 4

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA LECTURA DE LOS DATOS Población representada: 81% de los jóvenes entre 13 y 17 años de las ciudades mayores a 10.000 habitantes. El sistema educativo como factor de protección. Tendencias: la variabilidad de las muestras en la serie. Significación estadística: limites de la interpretación. O Población representada: 62% de los adolescentes entre 13 y 17 años del total del país. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO FACTOR DE PROTECCION: intentar tener algun dato de hogares 2011 comparando para incorporar algo en el discurso. 5

Importante que hay más adolescentes que consumieron marihuana que tabaco ACLARAR QUE EL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES PUEDE SER SOLO UNA VEZ Casi 2 de cada 3 estudiantes consumió alguna droga en los últimos 12 meses. 6

Edad promedio de inicio del consumo según sustancia DIFERENTE ALCANCE DE LOS FENOMENOS Proporción de estudiantes que iniciaron el consumo antes de los 15 años según sustancia El alcohol y el tabaco son las sustancias que los jóvenes escolarizados comienzan a consumir, en promedio, a edades más tempranas. ALCANCE: por cada estudiante que experimentó con tabaco, hay 2,9 que lo hizo con alcohol. (CASI TRES) por cada estudiante que experimentó con marihuana hay 1,3 que lo hizo con tabaco. (FENOMENOS QUE SE VAN EQUIPARANDO) por cada estudiantes que experimentó con cocaína hay 7,6 que lo hizo con marihuana VER ESTO CON LOS PORCENTAJES DE ESTUDIANTES 7

Tabaco Evolución de la prevalencia mes tabaco según sexo. Estudiantes 2003-2014 Mayor consumo mujer que hombre En 2014, el 70,6% de los estudiantes considera de gran riesgo consumir tabaco frecuentemente. En el año 2005, eran el 58,3%. 8

Menor incorporación al consumo en edades tempranas. Alcohol Evolución de la prevalencia mes alcohol según sexo. Estudiantes 2003 -2014 Menor incorporación al consumo en edades tempranas. Edad Inicio del consumo de alcohol según edad 2011 2014 dif antes 13 años 31,9 27,3 4,6 antes 14 años 46,9 41,0 5,9 antes 15 años 63,0 54,7 8,3 antes 16 años 74,4 65,8 8,6 antes 17 años 77,4 68,4 9,0 Menor incorporación en edades tempranas puede estar vinculado con la presencia de padres mas involucrados en esta matricula que en la del año 2011. En 2014 alto involucramiento de los padres en 6 de cada 10 estudiantes., y en 2011 era el 48%. No llega a la mitad. entro de la tendencia general de mantenimiento o estabilidad en la percepción del riesgo del consumo frecuente de alcohol, en el único grupo que se registra un aumento en la percepción del riesgo es en los estudiantes más chicos (menores de 14) que no han consumido alcohol en el último año.  SOLO UNA PREVALENCIA…LA EXPLICACIÓN DESPUES CON EL TEMA INVOLUCRAMIENTO….. 9

Episodios de abuso de alcohol Abuso por ingesta de alcohol en los últimos 15 días (% estudiantes) si 67,5 no 32,5 Significa que el 21,3% de los estudiantes ha tenido uno o más episodios de abuso de consumo de alcohol en los últimos 15 días Base: consumidores de los últimos 30 días Abuso con alcohol según edad y sexo Son Episodios de abuso por ingesta en los últimos 15 días. Sobre el total de estudiantes de 13 a 17 años estaría representando a 35000. (Creo que este sería el número que hay que dar, pero hay demasiada diferencia con el que se dio antes, pero esto se puede explicar por los puntos que baja la prevalencia de alcohol y también porque algo baja el abuso, aunque no tanto) PNo entiendo porque en la edición pasada dijimos que representaba a 56 jóvenes!!! Fijarme diferencias significativas entre los datos de la gráfica de abajo Prevalencia alcohol en los últimos 30 días según edad Hasta 14 años: 15 y 16: 17 y mas: Base: consumidores de los últimos 30 días Abuso por ingesta: consumo en una misma ocasión igual o superior a dos litros de cerveza, ¾ litro de vino o 4 medidas de bebidas destiladas. 10

Prevalencia mes marihuana según edad (%) Evolución de la prevalencia año marihuana según sexo. Valores Observados y Estimados. Estudiantes 2003-2014 Prevalencia mes marihuana según edad (%) hasta 14 años 2,6 15 y 16 10,6 17 y mas 17,8 El 17% de consumidores en el último año representan aproximadamente a 29.000 estudiantes entre 13 y 17 años. De estos el 12.6% tiene alto riesgo de consumo problemático. La percepción del riesgo de consumo experimental de marihuana bajo desde 2011 a 2014. antes 6 de cada diez veían bajo riesgo ahora son 8 de cada 10. 11

Uso problemático de Marihuana: ESCALA CAST (CANNABIS ABUSE SCREENING TEST nunca raramente De vez en cuando Bastante a menudo Muy a menudo Has fumado antes del mediodía? 1 2 3 4 Has fumado marihuana estando solo? Has tenido problemas de memoria al fumar marihuana Te han dicho que debes reducir consumo? Has intentado reducir consumo sin conseguirlo? Has tenido problemas debido al consumo? Disponer de un instrumento simple para estudiar el uso problemático de cannabis, incluyendo items de dependencia, “abuso” como se define en el dsm-iv, y otros problemas relacionados con el consumo. 0……6 0-1 RIESGO BAJO 2-3 RIESGO MODERADO 4-6 RIESGO ALTO PUNTAJE 12

1,9% del total de estudiantes RESULTADOS CAST Sexo   Total Hombres Mujeres Riesgo bajo 66,9 65,5 68,6 Riesgo moderado 20,4 19,6 21,0 Riesgo alto 12,6 14,9 10,5 100 Base: consumidores últimos 12 meses La evidencia muestra que es 10 veces más probable encontrar alto riesgo de consumo problemático de marihuana entre estudiantes con alta frecuencia de consumo (semanal/diario). Riesgo de consumo problemático 1,9% del total de estudiantes 13

Evolución prevalencia año cocaína según sexo. Estudiantes 2003- 2014. ALGO POR SEXO? 14

Prevalencia vida y año por sustancias seleccionadas (%) Otras drogas Prevalencia vida y año drogas de síntesis Prevalencia vida y año por sustancias seleccionadas (%)   vida año Alucinógenos 1,8 Pasta Base 0,9 0,5 Hashis 0,8 0,6 Ver este gráfico en la oficina para que se vea bien el cartel de las drogas.cambiarlo 15

Consumo de alcohol y tabaco según región del país Regionalización realizada en función del diseño de la red de atención en drogas del país, considerando los aspectos logísticos de accesibilidad y conectividad con los centros de atención. En cuenta: red de carreteras, transporte público, ubicación de centros de salud. Region Este, Centro más alcohol que metropolitana y oeste. Norte en medio de las dos. E incluso no es significativa la diferencia entre cada uno de los pares nombrados antes y norte por separado. Si entre los dos extremos R este y centro por un lado y metropolitana y oeste por el otro. Region centro más tabaco que todas las demas. distancia extrema en marihuana entre metropolitana y (oeste y norte juntas). demas regiones en el medio 16

Consumo de marihuana según región del país

Oferta de drogas y disponibilidad percibida Estudiantes que recibieron alguna oferta de drogas en el último año, según sustancia (%) Marihuana 31,2 Cocaína 6,1 Pasta Base 2,8 Extasis 3,1 Metanfetaminas 1,2

Percepción del riesgo como factor de protección A menor percepción del riesgo mayor consumo Prevalencia vida marihuana y prevalencia mes alcohol según percepción de riesgo entro de la tendencia general de mantenimiento o estabilidad en la percepción del riesgo del consumo frecuente de alcohol, en el único grupo que se registra un aumento en la percepción del riesgo es en los estudiantes más chicos (menores de 14) que no han consumido alcohol en el último año.  NO SE SI PONERLA….ME DEDICARIA MAS A LA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE DROGAS..Y QUIZÁS UNA TABLA DE PERCEPCION DEL RIESGO PARA DECIR LA CONCIENCIA DEL RIESGO DE PBC U OTRAS Y LA BAJA DE ALCOHOL Y MARIHUANA….QUIZÁS ESTA GRAFICA COMO EJEMPLO 19

Involucramiento de los padres como factor protector Consumo de sustancias según involucramiento de los padres (% de estudiantes)   Alto Bajo Consumo alguna vez en la vida alcohol 70,6 85,1 Consumo en el último mes alcohol 33,8 53,4 Consumo alguna vez en la vida tabaco 20,6 43,6 Consumo en el último mes tabaco 6,6 16,9 Consumo alguna vez en la vida marihuana 14,9 34,8 Consumo en el último mes marihuana 19,3 Consumo alguna vez en la vida cocaína 1,2 8,9 Es 2,38 veces más probable que un estudiante que tiene padres con bajo involucramiento consuma alcohol alguna vez en su vida, que uno que tiene padres con alto involucramiento. Y Es 2,24 veces más probable que consuma alcohol en los 30 días que uno con padres con alto involucramiento. En términos de análisis de riesgo, el involucramiento incide más en el comienzo del consumo que en el consumo del ultimo mes. 20

El impacto de la tolerancia y permisividad de los padres Episodios de Abuso de alcohol en los últimos 15 días según tolerancia de los padres. Extremadamente o bastante molesto ante el abuso de alcohol % estudiantes ambos padres 48,1 padre o madre 66,2 ninguno de los padres 70,7 Base: consumidores de los últimos 30 días

Muchas gracias por su atención www.infodrogas.gub.uy