Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
PLAN NACIONAL DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA EN GUATEMALA Septiembre de 2005 Septiembre de 2005.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales.
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
GOBIERNO DE TUCUMÁN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA XXII - Reunión de Unidades Centinelas de Hepatitis Virales – Octubre 2013 GOBIERNO DE TUCUMÁN MINISTERIO.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología 27 de Octubre de 2014.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS,VIH Y SIDA
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Programa de Lucha contra Hepatitis Virales Ley Provincial Nº /10/2003.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS C.G. MALBRAN 20º RAUC CABA. Octubre Sistema de Vigilancia que.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Vigilancia Epidemiológica
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
1 Experiencias de colaboración interprogramática TB/VIH, República Dominicana IV Reunión Regional sobre actividades de colaboración interprográmatica TB-VIH.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
Campaña de Invierno Argentina La notificación de ETI, se mantuvo durante las primeras semanas del año en zona de seguridad hasta la SE 15 que ingresó.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Estela F. Manero 2015 Eje 4. Tamizaje, Cuidados /Atención y Tratamiento Capacitación Atención Primaria, impacto.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
Logística del Programa Acceso al Tratamiento en la Argentina Joaquin Solari Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales 24° Reunión Anual de.
“DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. “DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. EXPERIENCIA DEL PROGRAMA“ “24° R.A.U.C. Año 2015” Programa Nacional de Control.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
UNIDAD CENTINELA DE HEPATITIS VIRALES TUCUMÁN
24º Reunión Anual de Unidades Centinela Hepatitis virales 30 noviembre y 01 diciembre 2015 Bqca. Fátima Bouza Dr. Daniel Calfunao Dr. Daniel Calfunao Dra.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
24° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales ¨Cuatro ejes de acción para contribuir al control¨ Dirección de Sida y ETS – Prog. Nac.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales Dra. Gabriela Vidiella. Coordinadora Programa Nacional de Control Hepatitis Virales Diego Martínez Madrid. Area de medicamentos Dra. Patricia Angeleri. Area de Epidemiología y Estudios de Investigación. Bioq. María Laura Suarez Ornani. Coordinadora del Area de reactivos de la Dirección de SIDA y ETS.

Propuesta de abordaje integral para el control de hepatitis virales Promoción Prevención Diagnóstico Tratamiento DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN VACUNACIÓN CONTRA VHA Y VHB INFECCIÓN NO DIAGNOSTICADA ACCESO A ATENCIÓN MÉDICA Y TRATAMIENTO Trípticos Spots publicitarios Campaña estacional Educación escolar Día Internacional de las Hepatitis Virales Mejorar coberturas de vacunación de calendario. Evaluar ampliar grupos de riesgo. Intensificar diagnóstico en Bancos de Sangre Diagnosticar las hepatitis virales tanto en mono como coinfectados con VIH. Facilitar acceso a especialista Provisión universal de antivirales a pacientes sin cobertura (coinfectados con VIH y monoinfectados). Provisión universal de reactivos para monitoreo de tratamiento ( monoinfectados y coinfectados con VIH para Hepatitis C y Hepatitis B) CAPACITACIÓN MÉDICA REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN EVALUAR ESTADÍO DE LA HEPATITIS ACCESO A TRASPLANTE HEPÁTICO Guías atención para especialistas y generalistas. Talleres capacitación Reuniones científicas Tamizaje de población en riesgo Provisión de material descartable. Proveer practicas médicas Reactivos de laboratorio Facilitar acceso a centro de trasplante Cobertura del trasplante y tratamiento post-trasplante MEJORAR LA VIGILANCIA Fortalecimiento de los sistemas de información: SNVS (C2, SIVILA y U C)

Programa Nacional de Control Hepatitis Virales Organización de la comisión asesora actual en reuniones generales periódicas. Esta comisión está integrada por representantes de los programas del Ministerio de Salud involucrados con el área, Sociedades Científicas (AAEEH, SADI, SAP, SADIP, SAT) Sociedad Civil (ONG Hepatitis) y un representante de la OMS para la Argentina. Trabajo específico a través de subcomisiones de trabajo.

Subcomisiones de trabajo Subcomisión de Tratamiento: Actualización de las recomendaciones de tratamiento para VHB y VHC (2011) Subcomisión de Diagnóstico: - Actualización de definición de caso de Hepatitis Viral y Algoritmo diagnóstico VHC. Subcomisión de Epidemiología y Estudios de investigación.

Subcomisiones de trabajo Subcomisión de Comunicación, Promoción y Prevención. Participación en el día mundial de las Hepatitis Virales. Evento organizado por la AAEEH y PRONACEI. Participación con banners y folletería del Programa. Difusión del evento a través del departamento de Comunicación de la Dirección de Sida y ETS. Planificación de campañas de verano. Subcomisión de Capacitación Médica. Capacitar a los equipos de salud en la prevención y el manejo de las hepatitis virales.

Materiales de Hepatitis Virales. Banner Díptico

Para efectos colaterales Drogas disponibles para tratamiento de hepatitis virales crónicas de pacientes monoinfectados VHC Interferón pegilado alfa 2 b Ribavirina VHB Entecavir, Tenofovir Interferón pegilado alfa 2 a Lamivudina Para efectos colaterales EPO GM - CSF

Circuito de solicitud de medicación Solicitud médica Efector Programa Jurisdiccional Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales

Circuito de entrega de medicación Autorización del Programa Nacional Orden de entrega al proveedor Entrega al Programa Jurisdiccional Entrega al efector

Cargas virales VHC y VHB, para pacientes monoinfectados Hasta la fecha la provisión de medicación depende de la disponibilidad de las cargas virales por parte de la institución. Solicitamos un compromiso escrito por paciente, enviado a nuestra dirección para iniciar la entrega de la medicación. A partir del próximo año el programa proveerá las CV y la genotipificación de VHC a través de sus laboratorios de referencia

Solicitud inicial de Tratamiento* Formulario correspondiente completo: Formulario de INI C-B o Formulario de INI y ACT Coinfec C La medicación se entregara para los primeros 6 meses de tratamiento en VHC, y para los primeros 9 meses en caso de VHB. *Los formularios fueron actualizados durante el a 2012 y están disponibles en la pagina web del MSAL: http://www.msal.gov.ar/sida/info_hepatitis-virales.html

Solicitudes subsiguientes Formulario correspondiente completo Formulario de ACT C enviado entre el 4to y 5to mes desde el inicio o Formulario de ACT B enviado entre el 7mo y 8vo mes desde el inicio o Formulario de INI y ACT Coinfec C con seguimiento completo enviado entre el 4to y 5to mes desde el inicio.

Tratamientos autorizados Coinfectados VIH-VHC pacientes en tratamiento: 134. pacientes tratados: 447 (2007- 2011) Monoinfectados VHC: 37 pacientes. Monoinfectados VHB: 18 pacientes.

Subcomisión de Epidemiología y Estudios de Investigación

Vigilancia de Hepatitis Virales OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA Fortalecer la vigilancia epidemiológica de las Hepatitis Virales (HV) a través de la unificación del registro y de los instrumentos de notificación de las HV en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) permitiendo el abordaje integral de la problemática por los diferentes actores involucrados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Vigilancia de Hepatitis Virales OBJETIVOS ESPECIFICOS Permitir el registro sistemático de los casos sospechosos así como de las hepatitis crónicas por distintos actores, de manera tal de posibilitar el seguimiento evolutivo de las mismas así como la implementación oportuna de las medidas de prevención. Mejorar la disponibilidad de información (cobertura, oportunidad y calidad) para las acciones a cargo de los Programas Nacionales (prevención, control, tratamiento, gestión de insumos) tendientes a disminuir la morbimortalidad por estas causas.

Hepatitis A- Propuesta OBJETIVOS Establecer la sistematización del alerta ante casos sospechosos, como insumo para las acciones de investigación y control. Posibilitar el seguimiento de los casos así como de la implementación de medidas de control. Valorar la tendencia de la incidencia de los casos. Establecer la distribución y frecuencia de los casos de hepatitis A así como su localización geográfica. Identificar los factores de riesgo y mecanismos de transmisión. Permitir el registro de estudios poblacionales de seroprevalencia de Hepatitis A. Evaluar los alcances de la estrategia de vacunación implementada.

Hepatitis B- Propuesta OBJETIVOS Establecer la sistematización de la notificación los casos de hepatitis B de forma tal de poder establecer la distribución y frecuencia de los mismos así como la tendencia de la incidencia de los casos. Identificar brotes en forma oportuna para favorecer la implementación de estrategias de control. Identificar los factores de riesgo y mecanismos de transmisión de forma tal de reconocer targets que requieran estrategias de fortalecimiento. Identificar grupos vulnerables para la adecuación de estrategias de prevención. Evaluar los alcances de las estrategias de vacunación y prevención implementadas. Permitir el registro de estudios poblacionales de seroprevalencia asi como la información de bancos de sangre. Posibilitar la sistematización del seguimiento de todos los casos de hepatitis de forma tal de permitir un adecuada planificación de los recursos necesarios para DG y tratamiento por el nivel nacional.

Hepatitis C- Propuesta OBJETIVOS Establecer la sistematización de la notificación los casos de hepatitis C de forma tal de poder establecer la distribución y frecuencia de los mismos asi como la tendencia de la incidencia de los casos. Identificar los factores de riesgo y mecanismos de transmisión de forma tal de identificar targets que requieran estrategias de fortalecimiento. Identificar grupos vulnerables para la adecuación de estrategias de prevención. Permitir el registro de estudios poblacionales de seroprevalencia asi como la información de bancos de sangre. Posibilitar la sistematización del seguimiento de todos los casos de hepatitis de forma tal de permitir un adecuada planificación de los recursos necesarios para DG y tratamiento por el nivel nacional.

Hepatitis D y E - Propuesta OBJETIVOS Establecer la sistematización de la notificación los casos de hepatitis D y E de forma tal de poder establecer la distribución, frecuencia y el seguimiento de los mismos así como la tendencia de la incidencia de los casos. Identificar los factores de riesgo y mecanismos de transmisión de forma tal de identificar targets que requieran estrategias de fortalecimiento. Identificar grupos vulnerables para la adecuación de estrategias de prevención. Tenemos dos gráficos, uno porcentual y otro numero total de casos por semana. Notamos el crecimiento desde la semana 17 de la cantidad de muestras con un pico en la 22. Vemos como la vigilancia esta activa y trabajando

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las Hepatitis Virales (HV): Consenso entre programas Unificación del registro y de los instrumentos de notificación: FICHA UNICA

Subcomisión de Epidemiología y Estudios de Investigación Estudio de seroprevalencia país VHC, VHB Convocatoria del Programa de Becas de Investigación “Carrillo- Oñativia” CONVOCATORIA 2013 - Áreas temáticas y lineamientos priorizados CATEGORÍA: ESTUDIO MULTICENTRICO Estudios de seroprevalencia de hepatitis C en personas de más de 45 años

Serologías para Hepatitis Virales Serologías para Hepatitis Virales. Población objetivo: pacientes mono y coinfectados con VIH Diagnóstico de hepatitis ante sospecha clínica Screening de hepatitis viral crónica B o C ante hepatograma alterado sin otra causa aparente. Screening de hepatitis viral crónica B o C para pacientes en riesgo (actual o pasado). Screening de embarazadas con HBsAg en el primer control o consulta obstétrica. Documentación de seroconversión post vacuna VHB con Anti-HBsAg en inmunocomprometidos y trabajadores de la salud.

Pag web www.msal.gov.ar/sida