Desarrollo sostenible en América Latina: dos errores comunes y un reto global InterCLIMA: 2012 Luis Miguel Galindo Lima, Perú, 2012 DDSAH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador
Integración a través de un proyecto habitacional COMENTARIOS CHILE EN EL PANORAMA HABITACIONAL DE LA REGIÓN INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN: EXPERIENCIAS.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM6 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Los países hispanohablantes
HelpAge International
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM5 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
MODULO I, El entorno Emilio Zevallos V.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Recursos, mecanismos e instrumentos para apoyar el desarrollo sostenible en la industria de América Latina.  Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
66 Países productores No OPEP
Alejandro Peña Esclusa
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Economía de Nicaragua Perspectivas Mario Arana, Ph.D Enero 2010.
Gráfica 1 Gráfica 1 Evolución de la capacidad de refinación en el mundo por regiones, (Miles de barriles diarios)
Gráfica 1 Producción mundial de gas LP por fuente y región, 2000 y 2010 (Miles de barriles diarios)
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Luis Miguel Galindo Unidad de Cambio Climático
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
EL SECTOR MINERO-ENERGETICO Del súper ciclo a la súper crisis
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Dirección General de Política de Inversiones
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Situación Actual de la Industria de Camarones de Cultivo en Centroamérica Septiembre de 2009.
Los Numeros.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Senda baja en carbono con inclusión social en América Latina: Algunos comentarios Luis Miguel Galindo CEPAL.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Elaborado por Rafael Veitía 1 ¿Qué te pasa América Latina? Panamá, 22 de Octubre del 2008 ¿Qué te pasa América Latina? Panamá, 22 de Octubre del 2008 Hugo.
La pobreza en América Latina
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Reforma fiscal ambiental y cambio climático Luis Miguel Galindo División de desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Cambio Climático y Finanzas.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Alberto Acosta Profesor-Investigador de la FLACSO-Ecuador III Semana Internacional de Acción contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales.
Economía Internacional
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo sostenible en América Latina: dos errores comunes y un reto global InterCLIMA: 2012 Luis Miguel Galindo Lima, Perú, 2012 DDSAH

“La conciencia de la transitoriedad es, quizás paradójicamente, nuestro único asidero, nuestra única posesión duradera” Sogyal Rinpoche Lama Tibetano

Desarrollo sostenible Error 1: Privilegiar esfera económica postergar esfera social y ambiental Economía Social Ambiental Error 2: Desarrollo sostenible = Esfera ambiental Objetivo: Desarrollo sostenible Crecimiento económico, socialmente incluyente, sostenible ambientalmente y bajo en carbono

Impactos esperados Fuente: Stern, 2007, “The Economics of Climate Change”

Fuente: Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL con base en: Bosello, et al.(2010); y Barker, et al. (2006). Impactos del cambio climático en América Latina ante un aumento de 2.5°C (% de PIB regional) Costos anuales promedio de las estimaciones de adaptación para América Latina y el Caribe (miles de millones de dólares) Impactos del cambio climático PIB mundial y de USA diferencia de la base (%) CO 2 diferencia de base (%) Conjunto de datos IMCP Conjunto de datos post-SRES Conjunto de datos WRI (sólo USA) Costo de las reducciones de las emisiones de CO 2 como una fracción del PIB con el nivel de reducción

Nivel de estabilización (ppm de CO 2 e) 2 o C3 o C4 o C5 o C6 o C7 o C Niveles de estabilización Fuente: Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL, sobre la base de datos de US NOAA; y del Banco Mundial. Estrategia económica

Error tipo I Privilegiar crecimiento. Postergar social y ambiental: Efecto automático: ejemplo: Kuznetz

Crecimiento económico, consumo de energía y emisiones PIB per cápita y uso de energía per cápita: 2007 Uso de energía per cápita y emisiones de CO 2 de energía per cápita: 2007 PIB per cápita y emisiones de CO 2 de energía per cápita: 2007

Identidad de Kaya: Determinantes de las emisiones

Población: Fuente: Author calculation based on World Development Indicators, Washington, DC: World Bank Group.

Crecimiento por diversos métodos de descomposición (%) Crecimiento del PIB per cápita, (%) PIB per cápita:

Fuente: Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL con estadísticas de las emisiones de GEI (tCO 2 e: toneladas de CO 2 equivalente) del consumo de energía, de PIB per cápita valorados a paridad de poder de compra en dólares de 2005, de la intensidad de energía a PIB (kilógramos equivalentes de petróleo por cada $1000 dólares del PIB) y de la intensidad de CO 2 a consumo de energía (kilógramos de CO 2 por kilogramos equivalentes de petróleo de consumo de energía). Los datos fueron obtenidos de la base de datos de l Banco Mundial. Notas: ALC (América Latina y el Caribe): Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; República Dominicana; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Haití; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Trinidad y Tobago; Uruguay; y Venezuela (República Bolivariana). Crecimiento: Tasa de crecimiento anual promedio. Trayectorias del CO2 per cápita, PIB per cápita, intensidad de energía a PIB e intensidad CO2 a consumo de energía en ALC:

Precios internacionales del petróleo y el gas natural ( ) Fuente: Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL con estadísticas de (1) Federal Reserve Bank of St. Louis-Economic Research y (2) U.S. Department of Energy, Energy Information Administration (EIA). Notas: Precio del crudo WTI Spot (1): Corresponde a Crude Oil- Spot Price WTI (West Texas Intermediate)-Cushing (1). Precio del crudo (FPP) (2): Crude Oil Domestic First Purchase Prices (2). US$/BBL: Dólares por barril. US$/MFC: Dólares por 1000 pies cúbicos. Crecimiento PIB per cápita: Tasa de crecimiento anual promedio.

Fuente: Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH de la CEPAL con estadísticas de (1) Federal Reserve Bank of St. Louis-Economic Research; (2) U.S. Department of Energy, Energy Information Administration (EIA); Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la FAO. Notas: Precio del crudo WTI Spot (1): Corresponde a Crude Oil- Spot Price WTI (West Texas Intermediate)-Cushing (1). Precio del crudo (FPP) (2): Crude Oil Domestic First Purchase Prices (2). US$/BBL: Dólares por barril. US$/MFC: Dólares por 1000 pies cúbicos. Índice de precios de los metales basados en: Cobre, grado A, barras electrolíticas de alambre/cátodos; Plata, 99.9%, Handy & Harman; Aluminio de alto grado, Bolsa de Metales de Londres (LME, por siglas en inglés: London Metal Exchange); Oro, 99.5% de pureza; y Mineral de hierro, Brasil- Europa, 64.5%. Índice de precios de los alimentos ( = 100), es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Crecimiento PIB per cápita: Tasa de crecimiento anual promedio. Precios internacionales del petróleo, gas natural, metales y los alimentos ( )

Elasticidad ingreso Fuente: CEPAL. Consumo de energíaConsumo de gasolina

Elasticidad precio Consumo de energíaConsumo de gasolina Fuente: CEPAL.

Oportunidades de política: Impuestos verdes Elasticidad ingresoElasticidad precio OECDNo-OECDOECDNo-OECD Consumo de energía Modelo de efectos aleatorios No. de estudios 35 Consumo de gasolina Modelo de efectos aleatorios No. de estudios Fuente: CEPAL.

Impacto en mortalidad respiratoria (0.68%) Funnel plot de los efectos Distribución de frecuencia de los efectos Efecto del PM10 sobre la mortalidad respiratoria Fuente: CEPAL.

Impacto en mortalidad > 65 años (1.08%) Funnel plot de los efectos Distribución de frecuencia de los efectos Efecto del PM10 sobre la mortalidad en mayores de 65 años Fuente: CEPAL.

Error tipo 2 Desarrollo sostenible Solo aspectos ambientales

Determinantes de la Deforestación Densidad población (0.002)Efecto ingreso (0.002) Fuente: CEPAL.

Determinantes de la Deforestación Efecto ∆ ingreso (-0.05)Efecto infraestructura (0.16) Fuente: CEPAL.

El reto global Economía global y estilos de crecimiento Dinámica económica y pobreza Bienes públicos globales: Cambio climático Institucionalidad global

Grafico Nº 1 Densidad de Probabilidad

Grafico Nº 2 Ingresos por quintiles

Gr á fica 7 Crecimiento del PIB per c á pita y en la pobreza Am é rica Latina y el Caribe poner ambos con 1 y 2 y dise ñ ar la discusi ó n internacional ersisus AL. (%) Nota: El gr á fico de la izquierda muestra observaciones sobre la tasa de crecimiento anual promedio del PIB per c á pita en d ó lares de 2005 valuados a paridad de poder de compra y de los í ndices de pobreza (el porcentaje de personas por debajo de 1.25 y 2.00 d ó lares diarios), para 22 pa í ses de la regi ó n, durante el periodo 1980 – Cada punto en la gr á fica se refiere a una observaci ó n en el tiempo para un pa í s y un periodo de tiempo determinados. la tasa de crecimiento anual promedio de los indicadores de pobreza se calcul ó usando a trav é s de la siguiente f ó rmula (Loayza y Raddatz, 2010). La gr á fica de la derecha se refiere al crecimiento anual promedio del PIB per c á pita en d ó lares de 2005 valuados a paridad de poder de compra y como indicador de pobreza se utiliz ó el porcentaje de personas por debajo de los 2 d ó lares diarios. Fuente: Elaboraci ó n propia a partir de los datos de Indicadores de desarrollo mundiales del Banco Mundial.

AutorRegión/paísesElasticidad crecimiento Ravallion y Chen (1997)42 países en desarrollo-3.12 Bruno, et al. (1998)20 países en desarrollo-2.12 De Janvry y Sadoulet (2000)América Latina (12 países)-0.75 a Bourguignon (2000)52 países en desarrollo y en transición-1.46 a World Bank (2001)65 países en desarrollo-2.0 Ravallion (2001)47 países en desarrollo-2.5 Colliar y Dollar (2001)Mundo (98 países)-2.0 Bhalla (2002)39 países en desarrollo-5.01 Adams y Page (2003)Oriente Medio y de África del Norte (50 países)-0.75 a Besley y Burgess (2003)Total (88 países)-0.49 a Bigsten, et al. (2003)Etiopía-1.2 a -1.3 Bourguignon (2003)50 países en desarrollo-1.65 a Thirtle, et al. (2003)Mundo (51 países) a Adams (2003)50 países (23 ingresos bajos y 27 ingresos medios) Adams (2004) 60 países (23 ingresos bajos y 37 ingresos medios)-1.73 a Adams y Page (2005)71 países en desarrollo-0.85 a Kalwij y Verschoor (2007) Mundo (58 países)-0.77 a Gasparini y Gutierrez (2007)18 países de América Latina a Klasen y Misselhorn (2008)Mundo (50 países) a Alene y Coulibaly (2009)27 países de África Subsahariana Bresson (2009)120 países-3.52 Reyes (2009)Centroamérica (6 países) Heo y Khanh (2009)Vietnam-0.77 Fosu (2009)Mundo (62 países)-7.87 a Perrota (2010)96 países Fosu (2010)Mundo (456 países)-1.33 a Galindo, et al. (2011)América Latina (6 países)-0.61 a Lombardo (2011)Italia-1.52 a Wieser (2011)65 países en desarrollo-0.86 Fuente: Elaboración propia con base en la información estadística de la revisión de los estudios. Nota: Pobreza = Recuento de pobreza ($1 dólar por persona al día). Cuadro 14 Estimaciones econométricas de la elasticidad del crecimiento de la pobreza

Gráfica 8 Elasticidad crecimiento de la pobreza Fuente: Elaboración propia con base en la información estadística de la revisión de los estudios.

“En días pesimistas dudo que los economistas hayan aprendido algo de las montañas de impresiones de computadora que llenan sus oficinas. En días especialmente pesimistas, dudo que algún día lo harán” Leamer (1983) pp. 325.

Gracias

Determinantes de la Deforestación Efecto población (0.003)Efecto ∆ poblacional (0.04) Fuente: CEPAL.

Impacto en mortalidad (0.57%) Funnel plot de los efectos Distribución de frecuencia de los efectos Efecto del PM10 sobre la mortalidad por todas las causas Fuente: CEPAL.