Cultura Pigmea Vanessa García Herrera Marcos Santana Santana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
Advertisements

Revisión de textos Texto “Trabajo”.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º E.S.O. IES Francisco Garfias.
Máscaras Dominicanas.
La población en América
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Una ojeada histórica CHILE Paraguay uruguay.
Los primeros pobladores
Cómo vivían los primeros seres humanos
Una gran evolución.
Los Bosquimanos del Kalahari, también llamados “San” ó Bushman.
“Cuando mi pensamiento va hacia ti, se perfuma;
La Prehistoria.
LA PREHISTORIA.
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
De los orígenes de la humanidad a las primeras civilizaciones.
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
LA VIDA EN EL PASADO.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Homo Sapiens Sapiens Cromañón
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
La Sociedad en la prehistoria
El poblamiento de América
Tema 7 PALEOLÍTICO.
El desierto de Kalahari y los bosquimanos
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad
Artesanía de las tribus indígenas Wounaan & Emberá PARTE I
2 de agosto de Tiempo ordinario (B) Juan 6, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Despierta la fe en Jesucristo. Pásalo José Antonio Pagola.
El desierto Kalahari Y bosquimanos.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
INSTITUTO TRIANGULO ESPAÑOL DOCENTE: MARÍA ALEJANDRA CUESTA 2014
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
Los grupos indígenas.
Tema: Los taínos de Borinquen
Cultura azteca.
Equipo 3 La población Integrantes:
Hojas Acciones Pájaro Influencia Ramas Metas Frutos Logros Tallo
EL PALEOLÍTICO.
Un derecho es 1.- Tengo derecho a tener un nombre y una nacionalidad
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 2º E.S.O. IES Francisco Garfias.
LOS ESQUIMALES..
LA VIDA EN LA PREHISTORIA
Sociedades Primitivas
Compromisos con el entorno natural y social.
Para poder reconstruir la historia, un historiador necesita recurrir a otras disciplinas, a otras ciencias que lo van a ayudar en su tarea. Se llaman ciencias.
Los pueblos precolombinos
Teorías del poblamiento Americano
Por Andrés Sastre Oliver
LA PREHISTORIA.
 El entorno geográfico.  Las costumbres.  Las actividades económicas.  Los acontecimientos históricos.
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
Hacer clic para avanzar y estudiar la siguientes diapositivas donde podras conocer sobre la vida durante LA EPOCA DEL PALEOLITICO ECONOMIA SOCIEDAD.
LA HISTORIA DE FAUSTO EL NIÑO MIGRANTE
Realizado por: Cristian Carreira Marcos Gutiérrez
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
Historia de la Cultura La Prehistoria.
Sordomudo Sordomudo es un término que designa a aquellas personas que no han desarrollado o han perdido la capacidad auditiva y vocal al mismo tiempo.
Joaquín campos Profesor : Patricio aguilera Colegio Las Americas.
LA INDIA.
Es el más recio, poderoso y salvaje de todos los bovinos africanos. Tiene la cabeza relativamente pequeña y bien formada; el cuello es un tanto grueso,
Babuino o papio Andrés Felipe Varela 9-1.
La Prehistoria..
Conservación del Medio Ambiente
*Introducción.
Sudáfrica cuenta con algunos de los yacimientos paleoantropológicos más antiguos de África, hace millones de años, estuvo habitada por grupos de Australopithecus.
Las tribus San (también llamadas Bushmen), nativas del desierto de Kalahari. los San son una de las tribus indígenas más antiguas del mundo.
Animales africanos Regina Correa Castellanos. El Leopardo El leopardo Se denomina leopardo cuando su piel es manchada, mientras que los ejemplares de.
TEORIA DE OLAS POR ALVIN TOFFLER LUZ DEL ALBA LOPEZ.
Transcripción de la presentación:

Cultura Pigmea Vanessa García Herrera Marcos Santana Santana Ángel García Alfonso Cristian Dguez Deniz

Lugar geográfico Los pigmeos se encuentran a través de toda África central y también en el sureste de Asia, aunque en menor medida. Viven en las grandes selvas tropicales.

Tiempo histórico La cultura pigmea es una de las culturas más antiguas del mundo, se estima que pudo surgir hace aproximadamente 70.000 años. Divergieron de distintos grupos africanos

Lengua Las diferentes tribus pigmeas tienen palabras comunes, lo que indica que podrían haber tenido una lengua común en el pasado. Alguna de estas palabras son: Jengi, que es el espíritu de la selva, o Aka, termino que emplean para designarse a si mismos.

Religión Los pigmeos creen en un dios presente en la naturaleza y que les provee de lo necesario. Creen que este ser supremo les provee de alimento y salud, y también veneran a los animales mediante los tótem. Las ofrendas son abundantes, y también practican el culto a muerto y espíritus.

Economía Todos los grupos de pigmeos mantienen lazos con los granjeros vecinos. Intercambian los productos de la selva por cultivos y otros artículos. En el mejor de los casos se trata de un intercambio justo, pero puede implicar la explotación de los pigmeos, especialmente cuando estos han perdido el control de la selva y sus recursos.

Gastronomía Su gastronomía se caracteriza por la caza y la recolección de alimentos en el medio natural, mediante estos recursos esta cultura elabora sus propias recetas como Kwanga elaborado con yuca y hojas bananeras.

Música La cultura musical de la civilización pigmea se basa en música vocal caracterizada por la improvisación . La música consiste en sólo 4 partes. Para acompañar las canciones, los pigmeos utilizan una serie de instrumentos: los tambores, silbatos e instrumentos de cuerda.

Forma de organización social Estos grupos tienden a las relaciones sociales laxas, solidarias y ausentes en buena medida de conflictos

Manifestaciones artísticas La practica de los tatuajes y el tallado de los dientes en punta son adornos destinados a atraer al sexo opuesto. Se trata de gestos muy dolorosos, pero que todos enseñan con orgullo. Los hombres suelen llevar al cuello un pequeño diente de jabalí o de leopardo y las mujeres curiosos pendientes.

Principales costumbres , celebraciones y ritos. Visten con camisetas y con vestidos, aunque muy viejos que utilizan para cubrirse el cuerpo. Su dios es la selva, es normal que tengan esta creencia, ya que desde siempre, los pigmeos se han caracterizado por ser una tribu que vive por y para el bosque. Toda la comida y las cosas que necesitan lo sacan del bosque se lo conocen a la perfección Con los años han conseguido tener unos conocimientos de las plantas y de los animales impresionantes. Son capaces de realizar todo tipo de brebajes para curar los dolores y también pueden hacer venenos para atacar si es necesario.

Distribución de las tareas A la hora de conseguir el alimento, las mujeres se encargan de la pesca, la recolección de frutos y la caza de pequeños animales. Los niños intentan cazar pájaros con arcos, y los hombres se encargan de la recolección de miel.

Familia Los pigmeos tienen pocos hijos. Cuando cumple 5 años estos abandonan la casa y van a vivir a una choza común. Suelen organizarse en grupos de 20 o 40 personas.

Datos de interés Hay que destacar que los pigmeos llevan un estilo de vida nómada. Constantemente están en busca de un bosque en el que alojarse provisionalmente. Durante la estancia se encargan de cazar (con redes y flechas) para poder alimentarse.

En la República del Congo, donde los pigmeos representan entre un 5% y 10% de la población, muchos viven como esclavos de jefes Bantu. Son sobreexplotados. La UNICEF y activistas de Derechos Humanos han creado una ley que garantice una protección especial a los pigmeos que está en estos instantes esperando el voto del Parlamento. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090425/pigmeos-nomadas-selva-informe-semanal/488573.shtml