Prof. Paulo M. Buss Profesor, Escuela Nacional de Salud Pública Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS/FIOCRUZ) II Reunión de la Rede de Escuelas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Pobreza y el deterioro medioambiental
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Paz, Bossio María Delia Péné Programa de Lideres en Salud Internacional Agosto 2009 INVESTIGACION EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD INTERNACIONAL.
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
Organización Mundial de la salud
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Desarrollo sustentable
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
1 Organización Panamericana de la Salud 2002 La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y el Caribe Marcelo E. Korc OPS/OMS, CEPIS.
FIIAPP LOS DESAFÍOS DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Algunas consideraciones Representante OPS/OMS - Chile
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
La Sexta Cumbre de las Américas: Resultados e Implementación Secretaría de Cumbres de las Américas 6 de septiembre, 2012.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Plan Nacional para el Buen Vivir
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
IW:LEARN ADT/PAE Curso de Entrenamiento Modulo 2: Desarrollando el ADT.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Prof. Paulo M. Buss Profesor, Escuela Nacional de Salud Pública Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS/FIOCRUZ) II Reunión de la Rede de Escuelas de Salud Pública (RESP) Unión de Naciones Suramericanas (UNASUL) Rio de Janeiro, Octubre de 2012

Contexto de los Sistemas de Salud en Suramérica ISAGS. Sistemas de Salud en Suramérica (libro): “Mejorar la gobernanza del sector salud y de los demás sectores sociales es crucial para la afirmación de los gobiernos democráticos en el Continente” Escuelas de Gobierno en Salud: pueden ser poderoso instrumento para mejorar la gobernanza en el sector salud

Que son Escuelas de Gobierno? El concepto ‘Escuela de Gobierno’ cambia de significado en diferentes contextos nacionales y/o cuando se consideran distintos niveles de gobierno. En general, Escuelas de Gobierno son instituciones generalmente públicas destinadas a la investigación en temas pertinentes de gobierno, gobernanza y políticas públicas; a la formación de personal (servidores públicos del Estado) de distintas esferas de gobierno, especialmente los de nivel de alta dirección y asesoramiento; y a la cooperación técnica para el desarrollo del sistema de salud. Recientemente se ha agregado también la función de relaciones con la sociedad.

Que son Escuelas de Gobierno? EG tiene que ver con la transformación del Estado. También tiene que ver con cambios en políticas públicas, que son las expresiones de actuación del Estado y con la formación de líderes capaces de las formular e implementar. EG son destinadas a perfeccionar gobiernos* y la gobernanza**.

Gobierno Gobierno es la autoridad gobernante de cierta unidad política, cuyo objetivo es reglar una sociedad política e ejercer autoridad. Es el aparato burocrático del Estado y incluye dirigentes, funcionarios y prácticas de autoridad (comando) y gestión El tamaño del gobierno varia de acuerdo al tamaño del Estado; además, puede ser local, regional y nacional.

Gobernanza (1/2) Es el ‘modus operandi’ de las políticas gubernamentales – que incluye, entre otras, cuestiones ligadas al formato político-institucional del proceso decisorio, la definición del ‘mix’ apropiado de financiamiento de políticas y la configuración de programas. El concepto no se restringe, a los aspectos gerenciales y administrativos del Estado, tampoco al funcionamiento eficaz del aparato de Estado.

Gobernanza (2/2) Se refiere a “patrones de articulación y cooperación entre atores sociales y políticos y a arreglos institucionales que coordinan y regulan transacciones dentro y a través de las fronteras del sistema económico y social”, incluyendo se “no solamente los mecanismos tradicionales de agregación y articulación de intereses, tales como los partidos políticos e grupos de presión, sino también redes sociales informales, jerarquías y associaciones de diversos tipos”. O sea, la gobernanza opera en un plan más amplio, englobando estructura y forma de operar de gobiernos – incluyendo ejecutivo, legislativo y judiciario – y a agentes políticos de la sociedad como un todo.

Conexiones conceptuales Por lo tanto, la configuración estructural y programática de las Escuelas de Gobierno tiene que ver con las concepciones de gobierno y gobernanza de los gobiernos y sociedades a que pretender servir. En lo que se refiere a Escuelas de Gobierno en Salud hay que se introducir otras dimensiones, como salud, políticas y sistemas de salud, estructuras relevantes y funciones esenciales de salud pública

EGS, salud y sociedad Salud es un producto biológico, pero también eminentemente social, dependiente de determinantes económico-sociales y ambientales Salud es un componente esencial del desarrollo económico y social, así como del bienestar humano básico Más que nunca se concibe que para ser efectivos, gobierno y gobernanza en salud tienen que involucrar políticas y acciones inter-sectoriales Las EG cada vez más tienen que incorporar la dimensión inter-sectorial en sus investigaciones, formación, cooperación técnica y relaciones con la sociedad

EGS: Planejamento e programação Componentes a se tomar en cuenta al planificar y programas actividades de las EGS: Contexto socio-ambiental: la situación socio-económica y ambiental Contexto epidemiológico: la situación de salud de la población Contexto del sistema de salud: configuración, valores, políticas y practicas del sistema de salud; RHs en salud Contexto epistemológico: el estado da arte del conocimiento en salud y otros campos pertinentes A SEGUIR, ALGUNS DATOS Y MUCHOS DESAFIOS

Reducción expresiva de la pobreza e indigencia, gracias a políticas anti-cíclicas, con expansión del Estadio democrático, en busca de la equidad socio-sanitaria

A pesar del importante progreso económico y social logrado durante la década, la Región de las Américas no superó su condición de ser la región más desigual del mundo. Según el coeficiente de Gini, la desigualdad en cuanto a ingresos mejoró un escaso 6,5% durante la década (de 0,46 en el 2000 a 0,43 en el 2010). En el 2010, el 20% más rico de la población de la Región percibía el 49,6% de los ingresos totales, mientras que el 20% más pobre ganaba solo el 5,6%. EGS, pobreza, inequidad socio-sanitaria y gestión inter-sectorial para la equidad y el desarrollo.

La desigualdad fue también evidente en materia de determinantes sociales clave de la salud y el desarrollo, en particular el acceso al agua y el saneamiento, las condiciones de vida y las viviendas, y la exposición a los contaminantes ambientales. Inequidades y vulnerabilidades de los países y los grupos de población más pobres también se pusieron de manifiesto por los desastres naturales (como inundaciones, sequías y terremotos y otros) EGS: Gestión de salud y ambiente, incluyendo los desastres naturales

Dos tendencias demográficas y epidemiológicas dominantes: envejecimiento de la población y enfermedades crónicas no transmisibles Entre el 2000 y el 2009: > de 60 años aumentó de 92 millones a casi 120 millones Dificultades especiales a los sistemas de salud, que en se presentan insuficientes, tanto económica como institucionalmente, para abordar el rápido incremento de las enfermedades no transmisibles y otros aspectos sanitarios del envejecimiento EGS: Gestión de las políticas para el ciclo de vida

Agenda de Salud de las Américas Fortalecimiento de las autoridades sanitarias nacionales Abordaje de los determinantes de la salud Aumento de la protección social y el acceso a servicios de salud de calidad Disminución de las desigualdades en materia de salud entre países y dentro de un mismo país Reducción de riesgos y de la carga de morbilidad Fortalecimiento de la gestión y el desarrollo del personal sanitario Aprovechamiento del conocimiento, la ciencia y la tecnología Fortalecimiento de la seguridad sanitaria