Generación de escenarios de cambio climático E. Rodríguez, M.J. Casado, A. Pastor, E. Petisco, J.M. Martín, P. Ramos Clima en España: Pasado, presente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Bases de Datos de Prensa Máster IDEC L. Codina Curso
Cambio DE LA FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES EN Las Casuarinas, San Juan-ArgentinA Y SU INFLUENCIA EN CONDICIONES PREDISPONENTES PARA ATAQUES DE Plasmopara.
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
Adaptación al cambio climático en Andalucía
Principales zonas de puesta y variabilidad anual
INSTITUTO DE INGENIERÍA
y Escenarios de Cambio Climáticos
CONTENIDO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO.
La Gestión del Riesgo Operacional en Red Eléctrica de España, S.A.
OPE 2007, Jornada formación metodología, 17 diciembre 2007
CLIMA EN ESPAÑA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
MOREA: un MOdelo REgional Acoplado para el mar Mediterraneo
JORNADAS DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Cambio climático Natalia Daza Triana.
Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de activos
Costos Económicos del Cambio Climático
Variabilidad de los extremos pluviométricos en el sur de la Península Ibérica J.M. Hidalgo-Muñoz, D. Argüeso, S.R. Gámiz-Fortis, M.J. Esteban-Parra y Y.
Modelos Climáticos Investigadores: Técnicos académicos: Julián Adem
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC 2014
C A M B I O C L I M Á T I C O Cd. Victoria de Durango, Dgo a 26 de Septiembre 2008.
Oscar del Hierro Cerezo Maialen Iturbide Martínez de Albéniz
Análisis Web. Análisis Web Estrategia (I) Para nosotros un sitio web no deja de ser un medio.
1 Actividad ciclónica futura en el Caribe, según el modelo climático regional PRECIS Lic. Israel Borrajero Montejo Msc Arnoldo Bezanilla Morlot Lic. Abel.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
Introducción al Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicación de la NASA: MERRA Curso de Capacitación en Percepción Remota (NASA)
Econometría I Tema 1 Introducción
AEMET e HYMEX Agustí Jansà Delegado Territorial de AEMET en Illes Balears HYMEX-España, CSIC-ICM, Barcelona, 20 sep 2010.
I Congreso Internacional de Cambio Climático
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Paso 9.- Sumar la anomalias a la linea base + Anomalía (1 km resolución) Línea Base (1 km resolución)
“Escenarios de cambio climático”
Proyecto de Regionalización de Escenarios de Cambio Climático en Cantabria. Métodos Estadísticos. Daniel San-Martín Carmen M.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Cambio Climático Dirección.
Análisis de riesgo y vulnerabilidad climática en la producción agraria Sonia Quiroga.
Dirección General de Meteorología
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
11-13 febrero 2009, Madrid Seminario CLIVAR-ES AEMET, Agencia Estatal de Meteorología, 1 Resultados de downscaling de predicci ó n estacional.
Cátedra 16 Cambio climático: responsabilidad climática empresarial I semestre 2014 Este capítulo incluye: ASPECTOS CIENTÍFICOS Y SISTÉMICOS GENERALES.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
El modelo de transporte químico MOCAGE
Técnicas y métodos estadísticos avanzados para estudios climáticos III Curso de verano de la Asociación Española de Climatología Zaragoza, del 4 al 6 de.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Inventario turístico como herramienta de planificación
Convenio 68/83 Grupo ENCE - UHU
CALENTAMIENTO GLOBAL. CAUSAS La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación emitida desde la superficie terrestre.
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
Cambio Climático en Sud América y el Caribe René D. Garreaud Departamento de Geofísica Universidad de Chile.
Clima en España: Pasado, presente y futuro Informe de Evaluación del Cambio Climático Regional Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Editores:
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Cambio climático: Herramientas, datos y methodologias para tomar mejores decisiones Taller de la Allianza de Aprendizaje, 11 de Junio de 2010 Hotel Bareclo,
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Generación de escenarios de cambio climático E. Rodríguez, M.J. Casado, A. Pastor, E. Petisco, J.M. Martín, P. Ramos Clima en España: Pasado, presente y futuro (CCMA) CSIC, c/ Serrano 115, Madrid Febrero 2009 Foto: J.A. Quirantes

Madrid, febrero Contenido Motivación Primera fase Segunda fase –Evaluación y explotación base de datos TAR- IPCC –Evaluación modelos AR4-IPCC –Regionalización estadística –Regionalización dinámica Futuro

Madrid, febrero Motivación –Necesidad de disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos españoles (PNACC, 2006) –Urgente problema de estimar una descripción cualitativa y cuantitativa de los cambios que se esperan en el clima durante en siglo XXI –Acotar y evaluar las incertidumbres asociadas con ellos

Madrid, febrero (Giorgi, 2006) RCCI basado en cambio de T, RR y su cambio en variabilidad interanual La región Mediterránea parece mostrar una gran respuesta al cc

Madrid, febrero ¿Qué necesita la comunidad de impactos al cambio climático? Proyecciones regionalizadas ajustadas a las necesidades específicas de cada sector (variables, resolución espacial/temporal, alcance, etc) con estimación de incertidumbres

Madrid, febrero ¿Qué es la regionalización? (Top-down approach) * Las proyecciones directas de las variables superficiales a partir de los GCMs es difícil a escala subcontinental y a altas resoluciones temporales. * Las técnicas de regionalización combinan salidas de GCMs con datos observacionales para mejorar la escala temporal y espacial de las proyecciones de cambio climático. * Las técnicas de regionalización se conocen y se han aplicado desde los 70s y 80s en PNT: (i) LAMs (ii) Técnicas de adaptación estadística basadas en regresiones lineales, p.e., MOS, Perfect Prog. ¿Por qué es necesaria la regionalización? Variables de sup. adaptadas a características locales. Estimar extremos: AOGCMs “suavizan” Adaptar res. esp/temp a los modelos de impactos

Madrid, febrero ¿Tiene siempre sentido el enfoque “top-down”? Solamente en las partes coloreadas del mapa!

Madrid, febrero Primera fase ( con UCLM y FIC ): informe y datos Uso de metodologías ya desarrolladas y las bases de datos actualmente existentes. Resultados de los proyectos del 5º FP EU relacionados con modelización climática, regionalización dinámica y estadística y estimación de extremos: PRUDENCE, STARDEX. Duración: 1 año (finalizado dic. 2006) Informe finalizado en febrero 2006 Datos disponibles solicitando usuario y clave desde

Madrid, febrero ª fase: explotación base datos TAR-IPCC: evaluación, validación, incertidumbres, impactos,etc

Madrid, febrero ª fase: evaluación modelos AR4-IPCC Los modelos globales tienen diferente “calidad” y representan de diferente forma el clima regional “Pesos” en enfoque probabilístico Enfoque en los tipos de tiempo y en los fenómenos de tiempo severo (e.g., ciclones Mediterráneos con MRI (20km))

Madrid, febrero Evaluación modelos globales AR4-IPCC Precipitación anual (mean/sd)

Madrid, febrero Evaluación modelos globales AR4-IPCC Precipitación DEF (mean/sd)

Madrid, febrero Evaluación modelos globales AR4-IPCC Precipitación ciclo anual

Madrid, febrero Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo (I)

Madrid, febrero Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo: duración, persistencia (II)

Madrid, febrero Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo: frecuencia de transiciones (III) Necesario dato diario!!!

Madrid, febrero Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo (IV)

Madrid, febrero Los métodos estadísticos disponibles [1ª fase (corr., análogos) + otros] se aplican en puntos de rejilla y estaciones. Validación de métodos y revisión predictores Extensión de SDSM a modelos AR4- IPCC. Acceso on-line a datos preparados de España y Sudamérica Estimación de las incertidumbres asociadas a cada uno de los métodos Aplicación extensiva a la mayoría de modelos AR4-IPCC 2ª fase: desarrollos en métodos de regionalización estadísticos

Madrid, febrero Inicio de la fase de producción con HIRLAM-RCA3 complementaria de ENSEMBLES, ESCENA ( WRF, MM5, RAMS, PROMES ) y RC 2ª fase: desarrollos en métodos de regionalización dinámicos RCA3.0BCMA1B ENS 25 RCA3.0HADCM3 lowA1B ENS 25 RCA3.0HADCM3 lowA1B ENS 50 RCA3.0HADCM3 highA1B ENS 50 RCA3.0HADCM3 refA1B ENS 50 RCA3.0CCSM3A1B ENS 50 RCA3.0CNRMA1B ENS 50 RCA3.0BCMA1B ENS 50 RCA3.0IPSLA1B ENS 50 RCA3.0ECHAM5A1B_ ENS 25 RCA3.0ECHAM5A1B_ ENS 12.5 RCA3.0ECHAM5A1B_ ENS 50 RCA3.0ECHAM5A1B_ ENS 50 RCA3.0ECHAM5A1B_ ENS 50 RCA3.0ECHAM5B1_ ENS 50 RCA3.0ECHAM5A2_ ENS 50 RCA3.0ECHAM4A ENS 50 RCA3.0ECHAM4B ENS 50 RCA3.0CCSM3A ENS 50 RCA3.0CCSM3B ENS 50 RCA3.0CCSM3Stab ENS 50 RCA3.0ERA ENS 25 RCA3.0ERA ENS 12.5 RCA3.0ERA ENS 50

Madrid, febrero PRUDENCEENSEMBLESNEWBALTIC PIRCSNARCCAPSGMIP PLATINARC AMMAAFRMIPAIACC RMIP ARCMIP The International RCM community aims to perform a coordinated downscaling of CMIP5 GCM scenarios around the globe in support of climate impact & adaptation Dominio consensuado con RC, IM, MetEireann, …

Madrid, febrero HARMONIE HIRLAM ALADIN MESO-NH Klemp (2002) modified Jones (2008) HIRLAM surf. devel.: ISBA Tiling Soil water freezing/thawing Physiography  ECOCLIMAP Complex snow treatment FLAKE Dyn. Vegetation River routing Irrigation + ground water coup.

Madrid, febrero Irrigación Aproximadamente el 8% del territorio esta siendo irrigado. Estimación de 512 mm para el promedio aportado por la irrigación, suponiendo que la aportación se realiza uniformemente sobre toda la superficie.

Madrid, febrero Tratamiento irrigación Distintos niveles de complejidad: –simple  demanda ilimitada para cada tipo de vegetación (p.e.,Yoruzu et al. 2005). Activación basada en tipo vegetacion. –complicada  demanda restringida a disponibilidad de agua (suministro sistema fluvial+ puntos vecinos + acuíferos (p.e.,De Rosnay et al. 2003))

Madrid, febrero Treatment of irrigation by SiBUC (Yoruzu et al. 2005)

Madrid, febrero En NWP, la asimilación de humedad del suelo puede compensar el efecto de la falta de irrigación añadiendo agua sistemáticamente (ELDAS) Muy poco incluido en los esquema de superficie standard. Simulaciones con otros esquemas muestran que una irrigación de 500 mm/año, puede aumentar el flujo de calor latente en unos 20 W/m2 y como consecuencia la temperatura a 2m puede disminuir entre 1-2 K La irrigación es un fenómeno relevante en las simulaciones NWP y climáticas sobre España: 8% territorio y 500 mm/año

Madrid, febrero Futuro: 2ª fase El programa propone la coordinación de la comunidad científica española para proporcionar de forma continua, y con revisiones periódicas, una imagen probabilística de la evolución del clima en España a lo largo del siglo XXI que sirva a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas para tomar sus decisiones estratégicas de adaptación a un clima cambiante. Asimismo, se intenta que esta información relativa a las futuras condiciones climáticas sea la mejor disponible en el momento de su distribución y que esté siempre científicamente avalada.

Madrid, febrero Líneas 1.- Combinación proyecciones regionalizadas obtenidas con diferentes modelos y métodos. 2.- Bases de datos climáticos y oceanográficos instrumentales controlados en su calidad y homogeneizados 3.- Análisis, evaluación y validación de los resultados de los modelos climáticos globales (AR4-IPCC) en periodos observacionales de referencia 4.- Regionalización con integración de modelos atmosféricos climáticos regionales (RACM) 5.- Regionalización con técnicas estadísticas (SDS) 6.- Modelos oceánicos regionales (ROCM).

Madrid, febrero El IPCC NO explora suficientemente las incertidumbres!!  mega-ensembles Frequency distribution of global mean temperature response to doubled CO 2 produced by CP.net, compared with the IPCC (2001) range. Source: Staniforth et al. (2005) (Cox & Stephenson, 2007)

Madrid, febrero Productos finales 1ª fase: ensayo general utilizando TAR-IPCC de lo que se pretende desarrollar plenamente en las 2ª fase. Datos de proyecciones regionalizadas de cambio climático (multi-escenarios, multi-AOGCMs, multi-RCMs, multi-SDMs) basados en AR4-IPCC puestos a disposición de la comunidad de impactos y adaptación al cambio climático (mandato del PNACC) en un repositorio único. Informe detallado de los resultados de las distintas líneas de trabajo Revisiones periódicas sincronizadas con las entregas del IPCC

Madrid, febrero Gracias por su atención!