Avances en materia sanitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN CASOS DE DESASTRE.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
Componentes a considerar en el Plan
Mtro Sergio Gasca Alvarez
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
COMPROMISO DE LA COFEPRIS
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
La responsabilidad de la Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS es: El estudio y prevención de daños a la salud por riesgos sanitarios. Llevar a.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
Diagnóstico Educación Ambiental
Desnutrición en México
Normas Oficiales Mexicanas relativas a la organización y trámites administrativos de la seguridad e higiene en los centros de trabajo 1.
Fenómeno Perturbador Entidad Federativa solicita declaratoria de Emergencia a la Coordinación General de Protección Civil La Coordinación General de Protección.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL ENFOCADO EN ENFERMEDADES CRÓNICO - DEGENERATIVAS EN REGIONES DE ALTA MARGINACIÓN Roberto German Weber Burke.
BIOSEGURIDAD.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Sistema Nacional de Protección Civil
Con el objeto de establecer acciones para salvaguardar la calidad del agua de la Bahía de La Paz; El H. XI Ayuntamiento de La Paz, constituyó el “Comité.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
Buenas prácticas en las metodologías de inspección en materia de seguridad y salud en minas.
Programa de Manejo Ambiental PMA
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
ROSA BURGOS ALIAGA COORDINADORA
4. PROGRAMA DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 4. 1
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Universidad de Guanajuato
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
Evaluación del Control Interno Municipal
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
ESTUDIO AMBIENTAL DE PLOMO
CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LOS VECINOS DEL BARRIO ITOS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS DESMONTES.
Rojas Pérez Demetrio. Hernández Rojas Angel Daniel Ramírez Vargas Karla Janín Lozano Macuitl José Julio.
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Secretaría de salud Pública Municipal de Cali Informe Gestión Salud Ambiental a septiembre de 2009.
Organización de la atención del paciente con TB
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Derrame de sulfato de cobre en Rio Sonora
Vigilancia y Control Ambiental de APR en la RM Agosto 2004.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
P ROYECTOS I NTEGRALES PARA EL M EDIO A MBIENTE. S.A. DE C.V. OFICINAS ADMINISTRATIVAS Matamoros 711-Sur, Col. Centro San Nicolás de los Garza Nuevo León,
La Experiencia en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Victor Borja Director de Centro Nacional de Salud Ambiental Vigilancia de Efectos en Salud.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
AGENCIA DE PROTECCIÓN SANITARIA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL INFORME DE ACTIVIDADES 2014 SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL.
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
¿Qué es un residuo hospitalario, médico o infeccioso?
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Programa Institucional de Desarrollo Archivístico Delegación Tláhuac (PIDA) Enero 2013 Comité Técnico Interno de Administración de Documentos COTECIAD.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ministerio de Salud (MINSAL) Compromiso Continuar con las atenciones especializadas de los casos ya diagnosticados de intoxicación crónica por plomo e.
Transcripción de la presentación:

Avances en materia sanitaria COFEPRIS: Avances en materia sanitaria en el caso Sonora, 2014 Septiembre 2014

Contenido Antecedentes Principales acciones de COFEPRIS Acciones de saneamiento básico Seguimiento interinstitucional Presencia de la Secretaría de Salud Conclusiones

1. Antecedentes

Antecedentes El pasado 6 de agosto fueron derramados 40,000 m3 de sulfato de cobre (CuSO4) acidulado, provenientes de las instalaciones de la Empresa Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México (GM). El 7 de agosto los residentes de los municipios aledaños al Río Bacanuchi informaron a la Unidad Estatal de Protección Civil del Gobierno de Sonora la contaminación sufrida en el Río Bacanuchi. La empresa notificó telefónicamente a la autoridad el 8 de agosto y de manera formal el 12 de agosto.

Antecedentes El dictamen realizado por instancias federales demostró que el derrame se ocasionó por la falla en el amarre de un tubo de polietileno (tubificación) en una de las piletas de lixiviados y por la falta de una válvula en la pileta de demasías. Sin embargo, a pesar de estos peritajes, la empresa ha argumentado que el percance se ocasionó “por lluvias torrenciales”. Lo anterior ha quedado desvirtuado con la estadística de precipitación pluvial del Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA).

Zonas Afectadas La contaminación ocasionada por el derrame de lixiviados alcanzó los siguientes cuerpos de agua: Zonas Afectadas (cuerpos de agua) Arroyo Tinajas (17.6 km). Río Sonora (190 km). Río Bacanuchi (64 km). Presa El Molinito (15.4 millones de m3) surte parcialmente a la Ciudad de Hermosillo. Asimismo, la afluencia de dichos ríos y arroyos ha generado la afectación de los siguientes municipios: Municipios Afectados Arizpe. Aconchi. Banamichi. Ures. Baviácora. San Felipe de Jesús. Huépac.

2. Principales acciones de COFEPRIS

Programa de Atención en Sonora A partir del 7 de Agosto, la COFEPRIS diseñó un Programa de Atención en Sonora que consta de tres fases: Programa de Atención en Sonora Acciones Descripción I. Saneamiento Básico Vigilancia de alimentos. Visitas a establecimientos. Vigilancia epidemiológica. Monitoreo de pozos. II. Seguimiento Interinstitucional Plan de acción: (1) control de emisiones de la minera; (2) control de impacto a la salud; (3) evaluación de seguimiento. Continuidad a las acciones de saneamiento básico. Plan de trabajo para pozos. III. Presencia de la Secretaría de Salud Incremento en el personal de la Secretaría de Salud presente en la zonas afectadas para realizar pláticas de orientación a la población, así como para continuar con las acciones de saneamiento y vigilancia.

I. Acciones de saneamiento básico

I. Acciones de Saneamiento Básico A partir del 7 de Agosto, se han realizado las siguientes Acciones de Saneamiento Básico a la población afectada por el derrame del Río Bacanuchi (24,048 habitantes). Actividad Cantidad Visitas de verificación 2 balnearios (actividades suspendidas por cercanía al río). 6 purificadoras de agua. Monitoreo de cloro residual libre (pipas/lts) 4,487 DN / 24,393,400 lts. Suspensión actividades de pipas 4. Toma de muestra de alimentos 45 leche cruda: 29 DN, 16 FN (para Fierro y Zinc). 9 productos lácteos (quesos y dulce de leche) RP Suspensión de actividades de pozos 36 pozos suspendidos. Distribución de plata coloidal 1,500 frascos. Distribución de hipoclorito de calcio 10 kg. Platicas de manejo higiénico de alimentos y saneamiento básico 749 pláticas/72-150 asistentes Evaluación de escuelas 60 Evaluación de centros de salud 7 Evaluación a centros de acopio 3 Toma de muestras de agua en pozos 87 agua (87 DN, 37 FN: Hierro, Zinc, Aluminio, Plomo y Manganeso, 7 RP).

Tasa de crecimiento del 138% I. Acciones de Saneamiento Básico: Visitas de Verificación Entre el 27 de agosto y el 10 de septiembre, se han realizado 53 visitas de verificación a distintos establecimientos. Estas visitas se desglosan de la siguiente manera: 2 balnearios. 10 purificadoras de agua. 34 escuelas 7 centros de salud. La tasa de crecimiento de visitas de verificación ha sido del 138%. Tasa de crecimiento del 138%

Tasa de crecimiento del 740% I. Acciones de Saneamiento Básico: Monitoreo de cloro residual en pipas Entre el 27 de agosto y el 10 de septiembre, los monitoreos de cloro residual en pipas ha experimentado una tasa de crecimiento del 740%, al pasar de 5 monitoreos el 27 de agosto a 42 monitoreos para el 10 de septiembre. Tasa de crecimiento del 740%

Tasa de crecimiento del 4% I. Acciones de Saneamiento Básico: Pláticas de manejo higiénico de alimentos y saneamiento Se han impartido un total de 749 pláticas a los más de 24 mil habitantes de los 7 municipios afectados. Esto representa una tasa de crecimiento del 4% entre el 27 de agosto y el 10 de septiembre. Tasa de crecimiento del 4%

Vigilancia Epidemiológica Acciones de Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica (al 12 de septiembre) Localidad/Comunidad Acciones realizadas Huépac Monitoreos de cloro residual libre a 42 pipas de agua y depósitos. Todos los monitoreos de cloro residual se encontraron dentro de norma. Se constató la destrucción de 7 mil litros de leche en el municipio de Banamichi. San Felipe de Jesús Banamichi Arizpe Aconchi 2 muestras de leche y 1 de queso en 3 Centros de Acopio instalados por particulares. San Pedro de Ures Comunidades aledañas al río Sonora Monitoreo de cloro residual libre en sistemas de abastecimiento de agua, contenedores y pipas. 12 muestreos adicionales de leche (operativo COFEPRIS-SAGARPA-SENASICA). Visitas de evaluación y fomento sanitario en escuelas de la comunidad. 34 visitas de evaluación a escuelas (en Huépac, San Felipe de Jesús, Banamichi, Arizpe, Aconchi, Ures y Baviácora). Monitoreos de cloro residual libre a 3 pipas de agua. Los resultados de los estudios realizados a muestras de leche cruda, queso fresco y queso cocido enviadas a CCAYAC, indican que solo una muestra se encontraba fuera de los niveles máximos de plomo especificados en la NOM-243. Todas las demás se encontraban dentro de las especificaciones para este elemento.

Resultados de muestreo de pozos Estadísticas de Pozos (dentro de 500 metros) Pozos suspendidos 36 Pozos abiertos Pozos dentro de norma (DN) 24 Pozos fuera de norma (FN) 11 Pozos sin operar 1 Total de pozos (dentro de 500 mts.) Estadísticas de Pozos (fuera de 500 metros) Pozos suspendidos Pozos abiertos 29 Pozos dentro de norma (DN) 24 Pozos fuera de norma (FN) 4 Resultados Pendientes (RP) 1 Total de pozos (fuera de 500 mts.) Estadísticas de Pozos (totales) Pozos (dentro de 500 mts.) 36 Pozos (fuera de 500 mts.) 29 Total de pozos 65 Nuevos Pozos (al 12 de septiembre) Localidad Pozos Huépac 1 Ures Total de nuevos pozos (fuera de 500 mts.) 2

Seguimiento epidemiológico Entre el 08 y el 27 de agosto, se identificaron 16 casos con sintomatología asociada al evento, mismos que se han presentado como se muestra a continuación:

Seguimiento epidemiológico Estos 16 casos identificados han presentado sintomatología predominantemente en piel: Nueve masculinos (1 menor de 16 años; el resto mayores de 26 años de edad); Siete femeninos (2 menores de 3 y 6 años; el resto mayores de 40 años). De los afectados, solo una persona fue hospitalizada (por síntomas digestivos) y ya fue dada de alta. Las personas restantes no requirieron de atención hospitalaria y ya se encuentran estables y en su domicilio. Se han realizado dos visitas a la Sra. Mercedes Apodaca (habitante del municipio de Baviácora): En la primera visita, el área de epidemiología estatal le brindó atención médica. En la segunda visita, el área de epidemiología estatal le entregó medicamento dermatológico. Asimismo, COFEPRIS entregó, a solicitud de la afectada, un tinaco para almacenamiento y distribución de agua intradomiciliaria para más de 1,100 litros. La señora Apodaca ha indicado que acudirá a recibir atención médica en el transcurso de los próximos días. En el Hospital General de Hermosillo se encuentra todo dispuesto para atenderla en el momento en que decida acudir.

Seguimiento epidemiológico También se visitó al Sr. Martín Calvario, residente del Municipio de Baviácora, quien presentó cuadro de dermatitis en manos por contacto con agua clorada que mantenía en su casa señalando que no tuvo acercamiento al rio Sonora. El Sr. Calvario ha sido atendido por los Servicios de Salud Estatales y actualmente se encuentra en estado estable. No obstante lo anterior, las autoridades de salud reiteraron su compromiso para continuar brindándole atención médica integral e inmediata. Vigilancia epidemiológica y control de las enfermedades. Las brigadas de salud realizan visita casa por casa para la identificación de casos sospechosos, riesgos asociados, distribución de material de prevención (plata coloidal y trípticos), monitoreo entomológico y verificación de las acciones para el “Correcto Uso del Agua”.

Seguimiento Epidemiológico Al 12 de septiembre, se han visitado 2,424 viviendas en 14 localidades: Seguimiento Epidemiológico Localidad/Comunidad Aconchi. Huépac. Baviácora. Ranchito de Huépac. San José de Baviácora. La Bombita (Huépac). Mazocahui. (Baviácora) Ojo de Agua (Huépac). La Capilla (Baviácora). Bacanuchi (Arizpe). La Estancia (Aconchi). 13. Banamichi. San Felipe de Jesús. 14. Puerta del Sol (Ures). Se brindó información a 7,200 personas; se entregaron 1,091 sobres de Vida Suero Oral; se abatizaron 2,714 domicilios y se han entregado 155 de frascos de plata coloidal para desinfección de agua, frutas y verduras. Asimismo, se realizó promoción de las medidas de protección personal para reducir los daños a la salud.

II. Seguimiento interinstitucional

II. Seguimiento interinstitucional En la Segunda Fase del Programa de Atención en Sonora se llevarán a cabo las siguientes acciones: Creación del Comité de Seguridad en Salud integrado por las siguientes dependencias: IMSS. ISSSTE. Secretaria de Salud (a través de la Dirección General de Epidemiología). COFEPRIS. Secretaría de Marina. CONAGUA. SAGARPA. Secretaria de Salud Estatal. El comité estará facultado para dar seguimiento a las acciones de fomento sanitario; de saneamiento básico, de vigilancia epidemiológica; así como al monitoreo de pozos de agua y a los procedimientos administrativos correspondientes.

II. Seguimiento interinstitucional El comité llevará a cabo un plan de acción con el objetivo de monitorear la contaminación secundaria en agua, aire y aerosoles, y sedimentos en suelo y agua, midiendo emisiones de la minera, impacto a la salud, así como realizando una evaluación de seguimiento: Plan de Acción Control de emisiones de la minera Control de impacto a la salud   Evaluación de seguimiento  

Control de Emisiones de la Minera Monitoreo sistemático de los niveles de metales en lixiviados, pozos dentro del predio de la minera Monitoreo perimetral de emisiones atmosféricas, gases, partículas y especiación con énfasis en metales, ya que la empresa no cuenta con plan de control de emisiones. Monitoreo sistemático de niveles de metales en suelos y superficies cubiertas principalmente en los municipios de Bacanuchi y Arizpe, haciendo énfasis en casa habitación y escuelas.

Control de Emisiones de la Minera Elaborar e implementar un plan de control de emisiones con el fin de evitar contaminación en agua, suelo y aire. Adecuación de sistemas de control en cuanto se detecte identifique incremento de emisiones por arriba de la normatividad vigente. Contar con un plan manejo de residuos peligrosos previamente autorizado por la autoridad correspondiente. Instrumentar un plan de contingencia ambiental que contemple la reducción paulatina de las fases del proceso que se han identificado que elevan las concentraciones de metales en los diferentes compartimentos ambientales. Mantener actualizado su plan de atención a emergencias y contar con los insumos necesarios y suficientes para la atención y contención de impactos al ambiente y a la población.

Control de Impacto a la Salud Implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Especial en Salud Ambiental con el fin de identificar casos (subclínicos y clínicos) a corto, mediano y largo plazo. Por un periodo de entre 5 y 10 años. Establecer un Centro de Atención Especializado en Salud Ambiental, con el fin de dar atención integral a los casos identificados, y en su caso la rehabilitación que sea necesaria. Contar con la dotación suficiente de antídotos y tratamientos para la intoxicación aguda y crónica por exposición a metales. Contar con un laboratorio especializado en la determinación de metales en muestras biológicas y ambientales.

Control de Impacto a la Salud Establecer un programa de capacitación al personal de salud con el fin de identificar de manera temprana impactos agudos y crónicos por la exposición ambiental a metales. Implementación de programas de comunicación y educación para la salud con el fin de crear conciencia en la población de los impactos a la salud por la exposición a metales. Elaboración e implementación de un programa de comunicación de riesgos ambientales y a la salud para población general y ocupacionalmente expuesta.

Evaluación de Seguimiento Iniciar un estudio de largo plazo con las características que fije la Secretaría de Salud para evaluar los impactos de mediano y largo plazo. Evaluar anualmente el resultado del plan de manejo establecido y en caso necesario realizar las adecuaciones necesarias.

Pozos Opción de Abastecimiento Plan de Trabajo para Pozos La COFEPRIS elaboró el «PLAN DE TRABAJO PARA LOS POZOS IDENTIFICADOS EN LA REGIÓN AFECTADA POR EL DERRAME OCURRIDO EN LA MINA BUENAVISTA DEL COBRE, CANANEA, SONORA», el cual consiste en dividir en 3 universos los 62 pozos que se encuentran bajo la vigilancia sanitaria. Adicionalmente, se da seguimiento a los 3 pozos que no se encuentran en operación. Categoría de Pozo Número de Pozos Cuadrante Pozos Suspendidos 27 I 1 II 4 III 5 IV 9 V 3 VI VII 2 Pozos Opción de Abastecimiento 29 Pozos de Manejo Especial 6 Total 62 Pozos No Operando Gran Total 65

Plan de Trabajo para Pozos Acciones para los 3 universos de pozos según el plan de trabajo: Pozos suspendidos: Se encuentran clasificados en siete cuadrantes de acuerdo con su comportamiento analítico y su distribución geográfica. Se continuará el monitoreo de estos pozos tomando dos muestras: una a las 24 hrs. y la siguiente a las 72 hrs. Esto con el fin de contar con información suficiente relacionada con la calidad del agua. Pozos opción de abastecimiento: De los 29 pozos únicamente 11 se están utilizando por la población. Se realizará un muestreo de manera quincenal para garantizar la calidad del agua. Pozos de manejo especial: Han presentado resultados de algunos elementos, como Manganeso y Fierro, mayores a los limites establecido en la NOM-127. Es importante continuar con la suspensión de dichos pozos y con la vigilancia de los mismos.

III. Presencia de la Secretaría de Salud

Unidades de Atención Médica III. Presencia de la Secretaría de Salud Recursos Humanos Unidades de Atención Médica Recurso No. Unidades de Primer Nivel 37 Brigadas de Salud 12 Brigadas de Vectores 40 Epidemiólogos 8* Protección contra Riesgos Sanitarios 30 Promoción de la Salud * Cinco de nivel federal (2 residentes, una subdirectora y 2 directores) y tres de nivel estatal. Tipo de Unidad No. Centro de Salud 32 Hospital Básico 1 Hospital de Segundo Nivel 2 Total 35

III. Presencia de la Secretaría de Salud A partir del 15 de septiembre, la COFEPRIS redoblará esfuerzos mediante el envío de personal: De Fomento Sanitario, para realizar pláticas de orientación a la población. De Operación Sanitaria, para continuar con las acciones de saneamiento y vigilancia.

3. Conclusiones

Conclusiones La contingencia ambiental y sanitaria generada por el derrame de sulfato de cobre en el Río Bacanuchi, afectó 7 municipios y una población de 24,048 habitantes que viven en las inmediaciones de las zonas afectadas. Dadas estas circunstancias, la Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS, implementó un Programa de Atención que consta de 3 fases: Acciones de saneamiento básico. Acciones interinstitucionales. Presencia de la Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud continuará con estas acciones hasta asegurar que la población de Sonora se encuentra libre de riesgos sanitarios derivados de esta contingencia.

Avances en materia sanitaria COFEPRIS: Avances en materia sanitaria en el caso Sonora, 2014 Septiembre 2014