LEUCOCITOS COMPRENDEN:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Inmunología Interacción Celular en la Respuesta Inmune
CITOQUINAS.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Dr. José Roberto Martínez Abarca
LA RESPUESTA INMUNITARIA
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS MEDULA OSEA TIMO SECUNDARIOS
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
ANTICUERPOS Proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta Sustancias dañinas antígenos ( bacterias , hongos , parásitos y.
Werner Louis Apt Baruch
No granulocitos linfocitos .
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
INMUNOLOGIA.
Sangre y hematopoyesis
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Inmunidad Adquirida.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Generalidades Sistema Inmune T.M. RENE ARENAS R..
Son cuerpos granulosos pequeños
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
ERITROPOYESIS: proceso de formación de eritrocitos
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
LA SANGRE Características y funciones generales:
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
Células sanguíneas (Macro)
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
FISIOLOGÌA DEL GLOBULO BLANCO: GRANULOCITOS
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
INMUNOLOGÍA.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina
Inmunidad adaptativa: Características
Sistema de defensa del organismo
Las defensas naturales del organismo humano
Sistema Inmune: Conceptos Generales
SISTEMA INMUNE Liceo René Descartes BIOLOGIA
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
INMUNIDAD.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Sistema inmune Instituto universitario de caldas Maritza Ceballos Trujillo Mallerly Ceballos Trujillo 8ª.
Sistema Inmunologico Presentado por: Juan Manuel Bustos P. Grado 8-C
Natalia Naranjo Sánchez.
Homeostasis II Sistema Inmune.
A las células que conforman este tejido se las denomina “elementos formes”, mientras que la matriz extracelular se caracteriza por ser líquida y se denomina.
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Respuesta Inmune Dr. Angel Balmaseda.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
ANATOMÍA DE LA SANGRE.
TEJIDO HEMATOPOYETICO Presenta dos variedades : A )TEJIDO MIELOIDEO : ocupa la cavidad medular y espacios traveculares de los huesos. B) TEJIDO LINFOIDEO:
BARRERAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. CELULAS NATURALES ASESINAS SON CAPACES DE RECONOCER A CÉLULAS INFECTADAS POR VIRUS Y A CÉLULAS TUMORALES.
Transcripción de la presentación:

LEUCOCITOS COMPRENDEN: GRUPO DE CÉLULAS DE DIFERENTE ORIGEN Y MORFOLOGIA DONDE CADA TIPO CUMPLE UNA FUNCIÓN DE DEFENSA. COMPRENDEN: GRANULOCITOS: NEUTRÓFILOS EOSINÓFILOS BASÓFILOS LINFOCITOS MONOCITOS

LEUCOCITOS VARIACIONES: VALOR NORMAL: ADULTO: 4000 – 10000 / mm3 NIÑOS: hasta 12.000 EMBARAZO: HASTA 13.000 VARIACIONES: EN MÁS → LEUCOCITOSIS EN MENOS → LEUCOPENIA

FUNCIÓN: DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A AGENTES EXTRAÑOS SISTEMA NO HOMOGENEO: FUNCIÓN: DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A AGENTES EXTRAÑOS CADA UNO DE ELLOS CUMPLE UNA FUNCIÓN DISTINTA. SE COMPORTAN COMO SISTEMAS SEPARADOS. USAN LA SANGRE COMO MEDIO DE TRANSPORTE PERO , PERO EJERCEN SU FUNCIÓN DE DEFENSA EN DISTINTOS TEJIDOS.

Neutrófilos segmentados Fórmula Leucocitaria Relativa (%) Absoluta Valores /mm3 Celulas en cayado 1 - 5 100 – 150 Neutrófilos segmentados 50 - 65 3000 – 5500 Eosinófilos 4 – 500 Basófilos 0 - 1 0 - 120 Linfocitos 30 - 45 1000 – 4000 Monicitos 1 - 6 300 - 1000

MIELOPOYESIS Es un proceso estrictamente regulado: en estado de equilibrio se producen entre 108 y 109 granulocitos y monocitos /hora en la médula ósea para mantener su número dentro del rango normal. En situaciones de emergencia (inflamación o infección) es capaz de aumentar su producción. La mielopoyesis comienza con la diferenciación de un pequeño pool de células madre pluripotentes hacia los progenitores mieloides más primitivos, estos van hacia precursores más maduros (reconocibles al microscopio óptico) Finalmente producen: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos

NO CONFUNDIR LEUCOCITOS CON GRANULOCITOS POLIMORFONUCLEARES o GRANULOCITOS: Presentan núcleos en forma de herradura y se vuelven multilobulados cuando envejecen. Según la coloración de sus gránulos citoplasmáticos: - neutrófilos: presentan gránulos neutrófilos en su citoplasma, - eosinófilos, contienen gránulos que se tiñen con colorantes ácidos, - basófilos, contienen gránulos que se tiñen con colorantes básicos MONOMORFONUCLEARES: - linfocitos, presentan un núcleo grande, redondeado y muy escaso citoplasma - monocitos, de citoplasma agranular abundante y núcleo arriñonado

DIFERENCIACION Una célula madre pluripotente Stem Cell da lugar a una unidad formadora de colonias linfomieloides (también es pluripotencial) . Esta célula germinal pluripotencial se diferenciará hacia 2 líneas celulares: Mieloide Linfoide (que da origen a los linfocitos) La célula madre (o germinal) Mieloide, bajo la influencia de factores de crecimiento y diferenciación, origina la unidad formadora de colonias comprometida hacia la formación de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos (UFC-GEMM). identificable por determinación de marcadores antigénicos (CD 34).

- una para la serie eritroide (UFC-E), ¿CÓMO CONTINÚA? Esas unidades formadoras de colonias comprometidas (UFC-GEMM) se diferencian en 3 unidades formadoras de colonias: - una para la serie eritroide (UFC-E), - otra para la serie megacariocítica (UFC-MEG) y - una tercera para la serie de neutrófilos y monocitos (UFC-GM). De aquella célula madre de la línea mieloide (UFC-GEMM) también surgen células comprometidas con la diferenciación de - basófilos (UFC-BAS) y - eosinófilos (UFC-EO). La linfopoyesis se genera por mecanismos similares a los descriptos pero a partir de la célula madre linfoide.

neutrófilos Basófilos Eosinófilos GRANULOCITOS STEM CELL CFU-GEMMA CFU-GM CFU-G REG. HORMONAL 1 Mieloblasto C.PROLIFERATIVO 2 Promielocito 4 Mielocito C.NO PROLIF. 5 Metamielocito 6 Celula en cayado 7 Neutrofilo maduro STEM CELL CFU-GEMMA CFU-GM CFU-EO REG. HORMONAL 1 Mieloblasto C. PROLIFERATIVO 2 Promielocito 8 Mielocito eosinofilo C.NO PROLIF. 9 metanielocito eo 10 eosinofilo. STEM CELL CFU-GEMMA CFU-GM CFU-BAS REG. HORMONAL 1 Mieloblasto C.PROLIFERATIVO 2 Promielocito 11 Basófilo mielocito C. NO PROLIF. 12 Basófilo

LA PRIMERA CÉLULA RECONOCIBLE DE LA SERIE GRANULOCÍTICA ES EL MIELOBLASTO. * Los gránulos específicos comienzan a aparecer a partir de la etapa de promielocito. *Todas estas células cumplen un papel muy importante en los procesos inflamatorios. *Son principalmente fagocitos y junto con los linfocitos (productores de Ac y linfocinas) son responsables de la defensa contra los microorganismos.

REGULACIÓN DE LA GRANULOPOYESIS El número de granulocitos circulantes está estrictamente regulado: en salud se mantiene a un nivel constante , mientras que en la infección el número se eleva muy rápidamente. La liberación del granulocito por la médula ósea es estimulada por factores liberadores plasmáticos. Existen también factores estimulantes de colonias (FEC) producidos por linfocitos y macrófagos que estimulan la conversión de células progenitoras en granulocitos.

NEUTRÓFILOS: Son los más abundantes. Su producción y diferenciación en médula ósea: entre 6- 10 ds. Pool de reserva medular: 10-15 veces el número de neutrófilos en cayado y segmentados circulantes en calidad de reserva. Una vez liberados permanecen en circulación por 6-12 horas antes de migrar a tejidos donde desarrollan su actividad fagocítica. Esto explica la necesidad de una producción tan alta. La mayoría de los neutrófilos circulantes entran en los tejidos filtrándose a través de las paredes capilares por diapédesis pero también muchos abandonan el organismo vía sistema digestivo. Cuando migran a los tejidos permanecen 2-4 días antes de su destrucción, debido a la muerte en acción (por su acción fagocítica) o al proceso fisiológico de envejecimiento.

ACTIVIDAD FAGOCÍTICA DE LOS NEUTRÓFILOS Principal función: eliminar germenes. Intervenir en el fenomeno inflamatorio como primera linea de defensa La invasión bacteriana estimula la produccion y liberación de neutrófilos por la médula ósea Los productos de la actividad bacteriana junto con factores plasmáticos provocan la atracción de estas células fagocíticas al área infectada (quimiotaxis) Otros factores plasmáticos (inmunoglobulinas del tipo IgG y proteínas del complemento) se adhieren a la bacteria volviéndola más sensible a la acción fagocítica (opsonización). Los neutrófilos ingieren activamente las bacterias (fagocitosis) y las vesículas fagocitarias (fagosomas) se fusionan con los gránulos de los neutrófilos (desgranulación). En presencia de O2 y por actividad de enzimas líticas (lisozima, peroxidasa y otras) contenidas en los gránulos, se destruyen y digieren las bacterias.

EOSINÓFILOS: Se encuentran en escasa cantidad en sangre. El mecanismo de producción, diferenciación, circulación y migración es similar al de los neutrófilos. Son más abundantes en tejidos que tiene una interfase epitelial con aire (mucosa) También tienen capacidad fagocítica y sus gránulos tienen alto contenido enzimático. Ante un estímulo apropiado, el contenido de los gránulos es liberado hacia un blanco específico, ejemplo: un parásito helmíntico. Se les asigna especial importancia en las enfermedades alérgicas y parasitarias (su nivel circulante se presenta elevado en pacientes con enfermedades alérgicas). FUNCIONES: defensa (antihelmintica yprotección de mucosas); generación de mediadores inflamatorios (leucotrienos ), función inmune

BASÓFILOS: Muy escaso número A pesar de que comparten el origen con los mastocitos o células cebadas, los basófilos circulan en sangre periférica y los segundos se ubican en los tejidos. Los gránulos contienen histamina, heparina y sustancia de reacción lenta de la anafilaxia. La liberación de estas sustancias por lo general siguen una reacción entre la IgE y un alergeno, que forman un complejo y se unen a la membrana del basófilo a través del segmento Fc de los anticuerpos. Tienen importancia también en los procesos alérgicos y en las reacciones de defensa contra parásitos.

MONOCITOS Se originan en la MO, pasan poco tiempo en ella. Sus precursores (monoblastos y promonocitos) son difíciles de distinguir de mieloblastos. Permanecen en sangre 3días, luego penetran en tejidos, donde maduran y llevan a cabo sus funciones. Su ciclo de vida fuera de la circulación puede ser de varios meses. En los tejidos se dividen originando los MACRÓFAGOS y las CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS cuyas funciones son la remoción de antígenos particulados y su presentación a los linfocitos. Las células fagocíticas derivadas de los monocitos forman una red conocida como SISTEMA MONOCITO-MACROFÁGICO (retículoendotelial) que se encuentra en muchos órganos: células de Kupfer del hígado, macrófagos alveolares en los pulmones, macrófagos de las serosas, células mesangiales de los riñones y macrófagos de la médula ósea y ganglios linfáticos.

ACTIVIDAD FAGOCÍTICA DE LOS MONOCITOS: Invaden las áreas de infección y fagocitan bacterias, otros materiales extraños y células muertas. Siguen a los neutrófilos dentro del área de infección formando la SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA cuantitativamente MAYOR que la primera. La ingestión de los microorganismos y la adhesión a ellos es facilitada por receptores que recubren los microorganismos, procesan el Ag y desencadenas la respuesta que conduce a la formación de Ac. Sus gránulos contienen hidrolasas ácidas y peroxidasas que producen la destrucción intracelular de los microorganismos. También producen componentes del complemento,citoquinas, interferones, factores de crecimiento hematopoyéticos estimulantes de colonias.

Se originan en la médula ósea LINFOCITOS Únicas células en el organismo capaces de reconocer distintos determinantes antigénicos Se originan en la médula ósea Compuestos por distintos tipos, los que difieren en sus marcadores de membrana (fenotipo), en los productos proteicos secretados (citoquinas) y en sus funciones.

LINFOCITOS: Asisten en la fagocitosis y defensa del organismo contra las infecciones, aportando especificidad a la defensa. Presentan diferentes tamaños:grandes, medianos y pequeños. Los progenitores de los linfocitos se forman en médula ósea pero maduran en ganglios linfáticos, en el timo y en el bazo dando finalmente células B y T. Las linfocitos T se procesan inicialmente en el timo mientras que las B se diferencian en médula ósea o en bazo. Entran an sangre por via linfatica. Función principal: iniciar la respuesta inmunitaria

PRESENTAN UN PAPEL CLAVE EN LA INMUNIDAD LINFOCITOS: PRESENTAN UN PAPEL CLAVE EN LA INMUNIDAD SISTEMA INMUNITARIO: CAPACIDAD DE PRODUCIR Ac CONTRA AGENTES EXTRAÑOS DIFERENTES “RECUERDA”; ANTE LA 2da. EXPOSICIÓN LA RESPUESTA ES MÁS RÁPIDA Y MAYOR

Marcadores Celulares Los linfocitos y otros leucocitos expresan un gran número de moléculas de superficie diferentes que se pueden utilizar para distinguir o “marcar” las distintas poblaciones celulares. *La mayoría de estos marcadores celulares pueden ser detectados mediante anticuerpos monoclonales específicos. *Nomenclatura sistemática: CD (“Cluster Designation”), seguido de un nro. *Los marcadores de superficie suelen ser moléculas funcionales que reflejan el estado de diferenciación y de activación celular. * El sistema inmune funciona como un todo y los CD permiten identificar a cada una de las células participantes.

LINFOCITOS T: Las células T maduras (65-80% de la población de linfocitos circulantes) se subdividen en 2 subpoblaciones detectables por anticuerpos monoclonales contra los antígenos CD4 y CD8. Las células CD8+ (la mayor de las subpoblaciones T en médula ósea) son células supresoras,citotóxicas y sensibilizadas. Las celulas CD4+ (predominan en la circulación periférica) son células helper/inductoras o colaboradoras) . Las células T presentan gránulos que contienen hidrolasas ácidas. Los CD4 y CD8 supresoras regulan la respuesta inmune: poseen un receptor para el fragmento Fc de IgM que promueve la diferenciación de células B. Los CD8 citotóxicos destruyen células extrañas.

LINFOCITOS B: Comprenden entre 5 y 15% de los linfocitos circulantes. La célula B madura presenta sobre su superficie de la membrana moléculas de Ig (anticuerpos) producidas por el mismo linfocito, con la posibilidadde actuar como receptores de antígenos ESPECÍFICOS. Los linfocitos B que han madurado y secretan inmunoglobulinas se llaman células plasmáticas o plasmocitos. Las Ig pueden ser de 5 clases: Ig G, A, M, D, E. La célula plasmática constituye el estadio final de la transformación antigénica de los linfocitos B: productora de inmunoglobulinas Función: generar anticuerpos

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK): Existe una población menor de células linfoides que no posee marcadores T o B por lo que sus integrantes se conocen como no-B y no-T. Al microscopio tienen la apariencia de linfocitos granulares. Tienen capacidad de destruir células infectadas por virus, a las células tumorales, celulas de la MO. transplantada: rechazo a injertos. Para su acción liberan al medio citoquinas: IFg

ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL LINFOCITO 1.- INCAPACIDAD DE PROTECCIÓN CONTRA AGENTES PATÓGENOS EXTERNOS (SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA). 2.- DESARROLLO DE REACCIONES INMUNITARIAS DIRIGIDAS CONTRA AGENTES PROPIOS DEL INDIVIDUO (ENFERM. AUTOINMUNES)