Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 César Vallejo Su vida 1892 - 1938 Su obra Nació en Santiago de Chuco (Perú). Comenzó Medicina en la Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura hispanoamericana
Advertisements

Realismo mágico.
Gabriel García Márquez
LAS VANGUARDIAS.
Jose Luis Borges Mariann Pino Niki Turner
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
Gabriel Garcia Marquez
BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Cesar Vallejo "el más grande poeta universal después de Dante"
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
Julio Cortázar “La noche boca arriba”
Julio Cortázar Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles y falleció el 12 de febrero de 1984 en París. Fue escritor, traductor e intelectual.
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 (para otros el 19 de mayo) en la ciudad andina de Santiago de Chuco en La Libertad. Fue poeta,
El Modernismo.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Arequipa (Perú)
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Datos biográficos: Se crió con sus abuelos maternos en Aracataca, un pueblo de la costa caribeña de Colombia. Gracias a sus abuelos,
Jorge Luis Borges Realizado por Myriam Jnib. Biografía Escritor argentino muy famoso Buenos Aires, 1899 – Ginebra (Suiza) 1986 Publicó ensayos breves,
Celinda López Preciado
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
Realismo mágico.
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
EL BOOM LATINOAMERICANO
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Juan Marsé Diego Melendo Sebastián 2ºB Bachillerato Lengua Castellana y Literatura.
La Hojarasca Gabriel García Márquez
GABRIEL GARCíA MáRQUEZ
Lic. Fredd Tipismana. Es el resultado del impacto de las corrientes vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. ETAPA EMERGENTE: ’20 – ‘30 ETAPA.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
La literatura del siglo XX
Narrativa hispanoamericana. Vida Estilo Obras Bibliografía ÍNDICE.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Gabriel García Márquez
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Representante de la generación del 98
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
LOS “CONTEMPORÁNEOS” Autor: Carmen Carvajal Medina
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Crónicas de una muerte anunciada
ISABEL ALLENDE Periodista y escritora
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
 Nació en Buenos Aires.  Precoz lector de textos literarios y filosóficos.  Dominó varios idiomas: ingles, francés y alemán.  En reside.
La novela y el cuento hispanoamericano
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
El gesto de la muerte Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Academia Literaria de Loyola
Gabriel García Márquez
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Jorge Luis Borges- “El sur”
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
JORGE LUIS BORGES Maestro de la lengua.
16 de Marzo NATALICIO DE CÉSAR VALLEJO
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Gabriel García Márquez. INFORMACIÓN BIOGRÁFICA Nacido en________.
Julio Cortázar Argentino ( ). " Los libros no se agotan en el análisis: hay que vivirlos" (JULIO CORTÁZAR)
William Ospina Presentado por: Pablo Andrés Castrillón Velásquez Juan David Osorio Bermúdez Juan Esteban Rairán Ossa Grado: 11-2.
Gabriel García Márquez. INFORMACIÓN BIOGRÁFICA Nacido en 1928.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Gabriel Garcia Marquez Como influencio su vida en sus obras.
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
PREMIO NOBEL DE LITERATURA ÍNDICE VIDA DE LA AUTORA………………………………………………. DIAPOSITIVA 3 OBRAS……………..…………………………………………….. DIAPOSITIVAS 4 Y 5 OBRA MAESTRA.
Transcripción de la presentación:

Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 César Vallejo Su vida Su obra Nació en Santiago de Chuco (Perú). Comenzó Medicina en la Universidad de San Marcos de Lima, pero la abandonó para instalarse como maestro. En 1915, empezó Derecho. Acusado de robo e incendio durante una revuelta popular, pasó tres meses en la cárcel, durante los cuales escribió Trilce. En 1923 marchó a París, donde conoció a Juan Gris y a Vicente Huidobro. Posteriormente viajó a Moscú y a España, donde se afilió al Partido Comunista. Volvió a París, y durante la Guerra Civil española colaboró clandestinamente con la República. Fue la figura de mayor relieve del vanguardismo hispánico. En su obra poética se distinguen tres etapas: Etapa de superación del modernismo: su lenguaje poético pierde exuberancia, trata temas americanos o íntimos: Los heraldos negros. Etapa final: las formas vanguardistas no son tan radicales y trata temas sociales: Poemas humanos, España aparta de mí este cáliz. Etapa vanguardista: adopta todas las innovaciones formales vanguardistas: Trilce. 999 calorías Rumbbb… Trrraprrr rrach… chaz Serpentínica u del bizcochero engirafada al tímpano. Quien como los hielos. Pero no. Quien como lo que va ni más ni menos. Quien como el justo medio. Trilce continúa

Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 Pablo Neruda Su vida Su obra Escribe aquí una breve biografía de Pablo Neruda. La obra de Pablo Neruda se caracteriza por… completa este texto. Sus obras más representativas son: Enumera aquí las obras más representativas de este autor. Cita aquí algún texto de Pablo Neruda. continúa Inserta una fotografía del autor.

Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 Octavio Paz Su vida Su obra Escribe aquí una breve biografía de Octavio Paz. La obra de Octavio Paz se caracteriza por… completa este texto. Sus obras más representativas son: Enumera aquí las obras más representativas de este autor. Cita aquí algún texto de Octavio Paz. continúa Inserta una fotografía del autor.

Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 Mario Vargas Llosa Su vida Nacido en 1936 Su obra Escribe aquí una breve biografía de Vargas Llosa. La obra de Vargas Llosa se caracteriza por… completa este texto. Sus obras más representativas son: Enumera aquí las obras más representativas de este autor. Cita aquí algún texto de Vargas Llosa. continúa Inserta una fotografía del autor.

Su vida Nacido en 1927 Su obra Nace en Aracataca (Colombia). Se dedica casi exclusivamente al periodismo hasta los años 50. Viaja a París como corresponsal y allí desarrolla una activa labor intelectual junto a otros escritores americanos. En 1988 estrena su primera obra teatral: Diatriba de amor contra un hombre sentado. Obtiene el Premio Nobel de Literatura en Es el principal representante del realismo mágico. Géneros que cultivó: Cuento y novela corta Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 Gabriel García Márquez Se trata de relatos dentro de la corriente del realismo mágico: Doce cuentos peregrinos. Novela extensa Temas: lo mágico como parte esencial de la realidad, la crítica social... Estilo: sus novelas son una sucesión de episodios perfectamente hilvanados. Producción: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera. Terminaron por conocerse tanto que antes de los treinta años de casados eran como un mismo ser dividido, y se sentían incómodos por la frecuencia con la que se adivinaban el pensamiento sin proponérselo, o por el accidente ridículo de que el uno se anticipara en público a lo que el otro iba a decir. El amor en los tiempos del cólera continúa

Su vida Su obra Nació en Buenos Aires. De 1914 a 1921, estudió en Suiza, donde entró en contacto con el expresionismo alemán, y residió en Madrid, donde conoció a los autores ultraístas. Volvió a su país en 1921 y fundó la revista Proa. A partir de 1938 trabajó como bibliotecario municipal. Al caer el régimen peronista, trabajó también como profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires y fue director de la Biblioteca Nacional. Quedó ciego en Recibió el Premio Cervantes en Murió en Ginebra. Fue uno de los grandes narradores del siglo XX, con una gran influencia en la literatura mundial. Géneros que cultivó: Temas: la identidad del hombre, el destino, la eternidad, el infinito, la muerte. Lírica Ensayo Producción: Inquisiciones, Historia universal de la infamia, Historia de la eternidad, Otras inquisiciones. Relato Producción: Ficciones, El Aleph, El hacedor, El informe de Brodie, El libro de arena. Todos, alguna vez, hemos padecido esos debates inapelables que una dama, con acopio de interjecciones y de anacolutos jura que la palabra luna es más (o menos) expresiva que la palabra moon. El idioma analítico de John Wilkins Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 Jorge Luis Borges continúa

Su vida Su obra Nació en Bruselas. Vivió hasta 1951 en Argentina, donde trabajó como maestro y traductor. Ese mismo año traslada su residencia a París. Desde Europa desarrolló una intensa actividad política contra la situación que se vivía en Hispanoamérica. Murió en París. Fue uno de los máximos representantes del realismo mágico. Géneros que cultivó: Cuento Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 12 Julio Cortázar Temas: se mezclan fantasía y realidad en un mismo plano. Lo fantástico surge dentro de lo cotidiano, dando una imagen inquietante de la realidad que nos rodea. Técnica: los cuentos tienen una estructura perfecta y cerrada. Novela Experimentó nuevas formas de estilo y nuevas técnicas de estructura de la narración: Rayuela. Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban […]. Rayuela