CEOSL-ECUADOR “PROPUESTA SINDICAL PARA EL IMPULSO DE LOS PROGRAMAS TRABAJO DECENTE PAIS-PTDP”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! El obrero y el capataz Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
INTRODUCION A LA SEGURIDAD PUBLICA MEXICO AFRONTA UNA SEVERA CRISIS DE SEGURIDAD PUBLICA. ESRO PARECE SER ADMITIDO POR TODOS. AHORA, DESDE TODAS LAS.
Democracia y medios de comunicación
Autor del texto: FELIPE CUBILLOS
PROYECTO DEMOCRACIA Profesor: Jesús Giovanny Buitrago Quintana.
EVALUACION DEL PODER LEGISLATIVO. Conoce a algún diputado local? 7 de cada 10 encuestados no conoce a ningun diputado local.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Una explicación no pedida.
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
LA ACTITUD TAMBIÉN HACE LA DIFERENCIA
POR TI AREQUIPA GBRF.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO. PROMOVIENDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL.
Los gobiernos no saben gerenciar. ¿A quién le hablamos?
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
VIDA DIGNA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. 1. Análisis de la realidad: ¿Qué es la vida digna? -Saberse persona, Hijo de Dios, ser corresponsable, tener conciencia.
TRATANTE DE BLANCAS.
3ª. Avenida zona 1. Teléfonos , Fax: GRAN JORNADA SOBRE EL TRABAJO DECENTE Coordinadora.
FICHA PARA PARTICIPANTES
FABIÁN SERRANO DANIELA RIVAS JAEL ECHEVERRÍA FIORELLA CAMPOS Pinto y su expansión Fuera del país.
Evangelio del próximo Domingo
10 razones para trabajar en red
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
Autor DESCONOCIDO Formatación: Mariza V. R. Lo que yo tengo no me pertenece, aunque haga parte de mí... Todo lo que soy me fue un día prestado por el.
Para Dios todo es Posible
Valiosas Enseñanzas En
Neoliberalismo: Principios y efectos del Neoliberalismo
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
¡GUSTO EN CONOCERLOS! Click para avanzar.
Un día alguien me pregunto a que hora termino mis labores de farmacéutico,……… …….. Que creen que les respondí.
El Desarrollo Humano.
Cuidado del agua Esc. Secundaria ofic.0626 Lic. Wenceslao Labra fraccionamiento San. Antonio Cuautitlan Izcalli Profesor guía Yolanda Araceli Ruiz García.
Dialogo social Lic. Oscar Alarcón Delgado DNEC CGTP.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
¿Por qué fracasan los países?
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
El ministerio es un desafío. Como uno debe de estar invirtiendo su tiempo es algo que cada uno tiene que escoger y controlar. En su libro de, “Prioridades.
OLLANTA o la ESTE 5 DE JUNIO DEBEMOS ESCOGER ENTRE: CORRUPCIÓN el CAMBIO O KEIKO.
Introducción En 1943 se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es un sindicato mexicano que reúne a los maestros del país.
El 26 de julio de 1957 Fidel Castro hizo muchas promesas al pueblo cubano, entre ellas: 1. Gobernar provisionalmente por año y medio. 2. Total libertad.
Colegio de Bachilleres de Baja California Plantel: Mexicali Grupo 106 Nishdet Citlalli Aguilar Moreno Revista ecológica: DESARROLLO SUSTENTABLE.
Modelos de ComunicaciónDefiniciónDesventajasReflexión Aguja HipodérmicaEsquemas simples de estímulo-respuesta.Solamente acepta una vía y no existe retroalimentación.
ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION REGION COSTA RICA, GUATEMALA Y MEXICO.
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
LAS 10 FORMAS MAS SEGURAS DE ELEGIR MAL LOS ESTUDIOS
Las migraciones en las últimas décadas
EN MEMORIA A LOS ESTUDIANTES
PALESTRA - CSA ECONOMIA INFORMAL.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
PLAN DE ACCION ECUADOR EDWIN ARELLANO. CSE. ECUADOR.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Problemas ambientales y sus soluciones.  Las actividades económicas de la región, tales como la agricultura intensiva, la tala de árboles y la explotación.
1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Art. 1: Declaración.
Políticas de la ISP para la defensa de los derechos y la construcción de servicios públicos de calidad.
Mujer, Trabajo y Sindicatos Inés González Nicolás Jun 22, 2015.
Transcripción de la presentación:

CEOSL-ECUADOR “PROPUESTA SINDICAL PARA EL IMPULSO DE LOS PROGRAMAS TRABAJO DECENTE PAIS-PTDP”

Objetivo General 1.- Identificar las razones por las que existe pobreza y consecuentemente la explotación laboral en los países del Área Andina, pese a que somos países con una gran riqueza en minerales principalmente el petróleo, y también productos de exportación como el café, banano, cacao etc. Etc..

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.- Desde los sindicatos realizar propuestas de Proyectos de Ley para combatir la pobreza, el enriquecimiento ilícito, la corrupción y fomentar plazas de trabajo digno.

1.1 Desde que América Latina fue conquistada (en el año 1500), entramos en un proceso de descomposición de la sociedad, no debemos olvidarnos de que, quienes nos conquistaron, no fueron precisamente colonias europeas bien intencionadas.

Los llamados conquistadores, vinieron con la intención de saquear la riqueza que existía en el nuevo mundo como se lo llamaba a América Latina. En su afán de enriquecimiento, esclavizaron a nuestros nativos, violaron a sus esposas y mataban a sus niños.

Lo que hicieron sólo tiene un nombre y que lamentablemente y, a pesar de haber transcurrido más de 500 años, aún sigue enraizada en los extractos de nuestra sociedad, me refiero a la CORRUPCIÓN. Dicho de esta manera entonces, podemos señalar que, la descendencia de los “Conquistadores”, aún se encuentra enquistada en América Latina y que lamentablemente son los que generalmente están en el poder o tras del poder de los diferentes Gobiernos.

De lo que se ha señalado anteriormente, podemos entonces decir que aún no se termina la esclavitud, puesto que, existe el trabajo infantil, la tercerización de la mano de obra, la intermediación, el trabajo por horas y muchas formas de llamarlo con un nombre distinto a la explotación laboral.

Deberíamos preguntarnos si acaso esto es impulsado por los Sindicatos Deberíamos preguntarnos si acaso esto es impulsado por los Sindicatos? Claro que no, quienes han impulsado estas Leyes con una política totalmente desatinada, son los herederos de quienes por muchos años nos han esclavizado y nos han explotado para que, producto del esfuerzo de los trabajadores, ellos hayan acumulado una gran riqueza que ni siquiera lo invierten en el mismo país sino lo tienen en bancos extranjeros.

Esta es la verdadera razón para que exista la explotación laboral y consecuentemente el trabajo indecente. Existen países como Bolivia por ejemplo, que han tenido que soportar tanta explotación pero que eso les ha dado la fuerza para reaccionar y combatirla. No ha sido fácil pues en este proceso ha existido mucho sacrificio de vidas humanas, en pos de reclamar un trato justo y una repartición igualitaria de la riqueza, sin embargo la lucha aún no termina.

Lo sucedido en Bolivia también ha sucedido en otros países de la región, pero con menos intensidad, es decir, aún no tenemos la madurez para reaccionar como lo están haciendo ellos o quizá aún no tocamos fondo como lo hicieron ellos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.- Desde los sindicatos realizar propuestas de Proyectos de Ley para combatir la pobreza, el enriquecimiento ilícito, la corrupción y fomentar plazas de trabajo digno.

Para combatir todo lo que se ha dicho en el numeral 1 Para combatir todo lo que se ha dicho en el numeral 1.1, es necesario construir un escenario sindical renovado en América Latina, el mismo que no debe estar contaminado o infectado con el virus de la corrupción; ya que como se ha señalado en este evento, en algunos países existen dirigentes sindicales que han llegado a ser parte del Gobierno y, aún a pesar de haber luchado por cambiar una realidad desastrosa para los trabajadores, cuando llegan al poder se olvidan y nos han dado las espaldas.

De esa forma no vamos a poder salir del problema que vivimos y difícilmente podríamos combatir la pobreza, pero tampoco podemos ser cómplices y encubridores de las políticas que nos llevan cada vez más al trabajo precario.

En el proceso de unidad, deberemos considerar 3 opciones. “La unión hace la fuerza”. Este es un viejo refrán que los dirigentes sindicales lo usamos muy seguido pero que no la practicamos. En el proceso de unidad, deberemos considerar 3 opciones.

1. Unidad de los trabajadores al interior de cada uno de los países del Área Andina.- Para lograr esta unidad, los dirigentes debemos estar comprometidos a servir a los trabajadores y no servirnos de los trabajadores. Debemos luchar por el bienestar de todos, de quienes tengan relación laboral, pero mucho más de quienes no gozan de un trabajo estable; es decir, de los informales. La unión de estos dos grupos en pos de conseguir objetivos comunes, hará que crezca la sindicalización y consecuentemente exista mayor fuerza para los reclamos en las diferentes acciones.

2. Unión de Centrales Sindicales en cada uno de los países del Área Andina.- Una vez que se encuentre consolidado la unidad de las bases, aglomerando a todos l@s trabaj@dores, debemos impulsar la Central Única de Trabajadores por cada país.

3. Impulsar la creación de la Central Unitaria en América Latina o por lo menos de los países que conformamos el Área Andina para desde ahí impulsar Leyes que nos conlleven a las propuestas basadas en las experiencias de cada país y proponer las reformas en los códigos de trabajo en donde se deberá impulsar el trabajo decente con una repartición de la riqueza.

4. Exigir a los Gobernantes de los países de Área Andina que se invierta recursos económicos en áreas estratégicas para la creación de nuevas fuentes de trabajo.

5. Que los Gobiernos den prioridad a la inversión del presupuesto del Estado, principalmente en la Salud y Educación de nuestros pueblos.

CONCLUSIÓN Para que se haga realidad las propuestas indicadas, los dirigentes sindicales debemos estar capacitados para negociar y llegar a acuerdos con los representantes de los gobiernos o con los patronos para así mantener un diálogo igualitario y no dejarnos sorprender con los típicos engaños de siempre.

De ahí que se da la importancia a todo tipo de seminarios, talleres, conferencias que convoca principalmente la OIT para llenarnos de experiencias y compartir las inquietudes; así como plantear alternativas de mejorar las condiciones laborales en los países del Área Andina.

Emiliano Ullauri Castillo. CEOSL-ECUADOR Emiliano Ullauri Castillo. CEDOCLAT-ECUADOR Luis Enrique Flores