SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) Gestión Integral de Residuos Sólidos en La Pintana
La Pintana Evolución de La Pintana Índice de Calidad de Vida “La comuna que experimentó el mayor mejoramiento relativo fue La Pintana al ascender dieciocho lugares en relación al índice del año 2003.” Estudio Índice de Calidad de Vida Comunal Secretaría Regional Ministerial de Planificación. (MIDEPLAN).
La Pintana: Datos locales Superficie: hectáreas (30,31 km 2 ) Saneamiento –Agua potable: 99,8 %. –Alcantarillado: 99,2%. –Recolección: 100% cobertura. –Residuos: tasa disposición ton/mes. –P.P.C.: 0,77 kg/persona diario. Población: hab. (Censo 2002) Proyección 2011: hab. Viviendas: Presupuesto anual: M$ equivalentes USA $ 26 millones (2011) Per cápita: US$127,11/año
Descripción de problemas oportunidades Bajos presupuestos. Altos costos operativos en recolección y disposición final de residuos. Lejanía de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios. Considerar los residuos como recursos en lugar de problemas. Mucha disponibilidad de materia prima vegetal. Buena disposición de querer hacer cosas distintas. Autonomía municipal.
Caracterización de RSD
Descripción de la intervención Estrategias de Acción La Agenda 21 Local: es un plan de trabajo para mejorar las condiciones ambientales al iniciar el Siglo XXI. Gestión y Ordenamiento Ambiental Local (GOAL): es una función del territorio. Es descentralizada. Estrategia Comunal de Cambio Global: es un ordenamiento, acorde a la coyuntura del cambio climático. Política Ambiental Municipal. Certificación Ambiental Municipal: validación institucional de la GOAL.
Separación de residuos en origen Fracción vegetal a recipiente especial de 35 l. Vidrios, PET y tetrapak a Puntos Verdes. Papel y metales a Recolectores de Base.
Resultados separación en origen octubre 2010 Sensibilizadas ,40 % Sin moradores ,82 % Deshabitadas 5031,09% Por sensibilizar ,69 %
Se inicia 13 de diciembre de Recolecta exclusivamente vegetales. Sistema mixto de recolección. Ahorro de 22 km por viaje. Frecuencia: 3 veces/semana. Mismos equipos. Días contrarios a recolección convencional Recolección diferenciada
Tratamiento diferenciado Planta de Compostaje –Superficie m 2. –Se tratan 16 ton/día más 2 ton de ramas. –Pilas estáticas. Fermentación aeróbica. –450 ton/pila. Reducción 60% en peso. Lombricultura (Eissenia foetida) –Superficie m lechos de 15 m. –Se tratan ton/día. –1 ton/lecho/10 días.
Relleno sanitario $9.700/ton (US$ 20/ton) TipoProducto $/ton US$/ton Compostajecompost $1.500 (US$ 3) Lombricultura Reducción/ humus $500 (US$ 1) Tratamiento 36 ton/día Costo operativo: US$ /a ñ o
Usos del compost Mejorador de suelo en A.V. Sustrato producción de plantas en vivero. Mantenimiento de prados y canchas. Mejoramiento en hoyaduras. Té de compost.
Biodiésel de aceites de cocina residuales 100 litros/día se recuperan. Domicilios y comercios. Costo $100/litro. Reactivos: metanol. Catalizador: soda cáustica. Emisión CO 2 casi neutra. Cero emisiones SOx. Uso en chipiadora y camiones.
Lecciones Aprendidas ¿Qué funcionó y por qué? –Enfoque territorial y local. Modelo a la medida de La Pintana. –Legitimidad y estabilidad de autoridades. Alta rentabilidad política. –Participación concreta y acercamiento con la gente. –Soluciones sencillas y de bajo costo. –Cambio de paradigma en GIRS.
Lecciones Aprendidas ¿Qué no funcionó y por qué? –Falta tratar la fracción orgánica seca. Aprox. 35% del total. –La eficiencia en recolección segregada de vegetales es de 28%. Mejorar comunicación. –Aún falta sensibilizar 16% de viviendas en altura, por falta de contenedores y recipientes. –Se debe sensibilizar viviendas sin moradores, 15% en horarios y días alternativas. –Servicios excesivamente sensibles a la calidad.
Qué más y proyecciones l Determinar huellas de CO 2 e hídrica. Planes de eficiencia. Medidas tecnológicas: fitodepuración, riego tecnificado, aplicación de mulch y geles absorbentes; MAPs por radiofrecuencia. l Reutilización de residuos de madera en mueblería rústica; señalética; artesanías, en champiñonera. l Muccidotecnia: Reducción con larvas de Hermetia illucens. l Fotobioreactores para microalgas. Utilización como biomasa, alimentos o combustibles.
Contacto Manuel Valencia Guzmán Director de Gestión Ambiental I. Municipalidad de La Pintana Av. Santa Rosa ; La Pintana; Santiago. Teléfonos: (56-2) ; (56-9)
SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)