SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) Gestión Integral de Residuos Sólidos en La Pintana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO 7,44% 6,97% 5,63% 6,83% 7,58% 1,93% 0,09% 5,02%
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Subdirección General de Programación Junio de 2010 Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
LOS PRODUCTOS FORESTALES Y LA TIC EQUIPAMIENTOS IMPACTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Quito, de Julio de 2009 ING. DANIEL CHIES FOREST PRODUCTS AND.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Tratamiento de residuos vegetales de zonas verdes municipales
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Proyecto PARQUE AMBIENTAL Municipalidad de Florencio Varela Noviembre 2010.
PARQUE AMBIENTAL REGIONAL Florencio Varela y Berazategui
Encuesta de Salud Bucodental en Escolares 2004
MÚLTIPLOS Los múltiplos de un número son los que lo contienen un número exacto de veces. El 12 es múltiplo de 3 porque lo contiene 4 veces. 3 x 4= 12 El.
Cambio Climático y sus Impactos para la Dotación de Los Servicios de Agua y Saneamiento: Una Visión Desde Aguas Andinas Carlos Berroeta Bustos.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
FORO ANUAL CIPRES 2009 PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ING. LUIS H. BAROJAS WEBER.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Proyecto piloto acuerdos de producción más limpia (APL) en el DMQ
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Ulf Haerdter Fabio Gonzalez B.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Como respuesta la Situación local que impera sobre el manejo de los residuos sólidos en el interior del Estado Que en gran parte acaban en tiraderos a.
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN YUCATÁN Acciones de Gobierno
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas
Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Horarios Actividades Deportivas 2011 (Marzo - Diciembre) Patinaje Artístico Acondicionamiento Físico Damas Acondicionamiento Físico Damas Gimnasia Aeróbica.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
La Pintana: Revertir el Cambio Climático
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Valorización de aceites vegetales usados
RESIDUOS DOMICILIARIOS
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Curso de Compostaje y Lombricultura: Región de Los Lagos Manuel Valencia Guzmán Puerto Montt, 20 de noviembre de 2008.
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN USO SEGURO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA EN COLOMBIA Lima, diciembre 11 de 2012.
Taller Estrategia Ambiental Comunal de Camarones Camarones 9 de octubre de 2012.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
RESIDUOS SÓLIDOS.
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIAS DE OSORNO Y LLANQUIHUE, Y REGIÓN DE LOS RÍOS Alejandro Sotomayor Brulé Unidad Residuos Sólidos,
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Transcripción de la presentación:

SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) Gestión Integral de Residuos Sólidos en La Pintana

La Pintana Evolución de La Pintana Índice de Calidad de Vida  “La comuna que experimentó el mayor mejoramiento relativo fue La Pintana al ascender dieciocho lugares en relación al índice del año 2003.” Estudio Índice de Calidad de Vida Comunal Secretaría Regional Ministerial de Planificación. (MIDEPLAN).

La Pintana: Datos locales  Superficie: hectáreas (30,31 km 2 )  Saneamiento –Agua potable: 99,8 %. –Alcantarillado: 99,2%. –Recolección: 100% cobertura. –Residuos: tasa disposición ton/mes. –P.P.C.: 0,77 kg/persona diario.  Población: hab. (Censo 2002) Proyección 2011: hab.  Viviendas:  Presupuesto anual: M$ equivalentes USA $ 26 millones (2011) Per cápita: US$127,11/año

Descripción de problemas oportunidades  Bajos presupuestos. Altos costos operativos en recolección y disposición final de residuos.  Lejanía de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios.  Considerar los residuos como recursos en lugar de problemas.  Mucha disponibilidad de materia prima vegetal.  Buena disposición de querer hacer cosas distintas. Autonomía municipal.

Caracterización de RSD

Descripción de la intervención Estrategias de Acción  La Agenda 21 Local: es un plan de trabajo para mejorar las condiciones ambientales al iniciar el Siglo XXI.  Gestión y Ordenamiento Ambiental Local (GOAL): es una función del territorio. Es descentralizada.  Estrategia Comunal de Cambio Global: es un ordenamiento, acorde a la coyuntura del cambio climático. Política Ambiental Municipal.  Certificación Ambiental Municipal: validación institucional de la GOAL.

Separación de residuos en origen  Fracción vegetal a recipiente especial de 35 l.  Vidrios, PET y tetrapak a Puntos Verdes.  Papel y metales a Recolectores de Base.

Resultados separación en origen octubre 2010 Sensibilizadas ,40 % Sin moradores ,82 % Deshabitadas 5031,09% Por sensibilizar ,69 %

 Se inicia 13 de diciembre de  Recolecta exclusivamente vegetales. Sistema mixto de recolección.  Ahorro de 22 km por viaje.  Frecuencia: 3 veces/semana. Mismos equipos.  Días contrarios a recolección convencional Recolección diferenciada

Tratamiento diferenciado  Planta de Compostaje –Superficie m 2. –Se tratan 16 ton/día más 2 ton de ramas. –Pilas estáticas. Fermentación aeróbica. –450 ton/pila. Reducción 60% en peso.  Lombricultura (Eissenia foetida) –Superficie m lechos de 15 m. –Se tratan ton/día. –1 ton/lecho/10 días.

Relleno sanitario $9.700/ton (US$ 20/ton) TipoProducto $/ton US$/ton Compostajecompost $1.500 (US$ 3) Lombricultura Reducción/ humus $500 (US$ 1) Tratamiento 36 ton/día Costo operativo: US$ /a ñ o

Usos del compost  Mejorador de suelo en A.V.  Sustrato producción de plantas en vivero.  Mantenimiento de prados y canchas.  Mejoramiento en hoyaduras.  Té de compost.

Biodiésel de aceites de cocina residuales  100 litros/día se recuperan.  Domicilios y comercios.  Costo $100/litro.  Reactivos: metanol.  Catalizador: soda cáustica.  Emisión CO 2 casi neutra.  Cero emisiones SOx.  Uso en chipiadora y camiones.

Lecciones Aprendidas  ¿Qué funcionó y por qué? –Enfoque territorial y local. Modelo a la medida de La Pintana. –Legitimidad y estabilidad de autoridades. Alta rentabilidad política. –Participación concreta y acercamiento con la gente. –Soluciones sencillas y de bajo costo. –Cambio de paradigma en GIRS.

Lecciones Aprendidas  ¿Qué no funcionó y por qué? –Falta tratar la fracción orgánica seca. Aprox. 35% del total. –La eficiencia en recolección segregada de vegetales es de 28%. Mejorar comunicación. –Aún falta sensibilizar 16% de viviendas en altura, por falta de contenedores y recipientes. –Se debe sensibilizar viviendas sin moradores, 15% en horarios y días alternativas. –Servicios excesivamente sensibles a la calidad.

Qué más y proyecciones l Determinar huellas de CO 2 e hídrica. Planes de eficiencia. Medidas tecnológicas: fitodepuración, riego tecnificado, aplicación de mulch y geles absorbentes; MAPs por radiofrecuencia. l Reutilización de residuos de madera en mueblería rústica; señalética; artesanías, en champiñonera. l Muccidotecnia: Reducción con larvas de Hermetia illucens. l Fotobioreactores para microalgas. Utilización como biomasa, alimentos o combustibles.

Contacto      Manuel Valencia Guzmán Director de Gestión Ambiental I. Municipalidad de La Pintana Av. Santa Rosa ; La Pintana; Santiago.  Teléfonos: (56-2) ; (56-9)

SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)