Mejorar la gestión del flujo de los pacientes y de las camas de hospitalización Sophie Banon, Dr Perdereau Bruselas, 11 de septiembre del 2008 © 2008,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Pronósticos de Ventas. Pronóstico:
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Proyecto: ESTUDIO DE MERCADO: ESTUDIOS DE SATISFACCION DE CLIENTES TME ESTUDIO DE SATISFACCIÓN SERVICIO DEL NUEVO POLICLINICO EN DISTRITO C - Julio 2008.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
“Planificación de Aplicaciones Web”
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Serie: Cómo hacer con EpiInfoTM .
0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Configuración de Control
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Módulo Tablero de Control Sesión X Lic. Aarón García López.
Problemas de práctica.
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
La empresa y el entorno económico

GRÁFICOS SOBRE DATOS GENERALES. Inicio de la causa 1 - Datos generales.
Potencial Desembolsos segundo semestre Proyecto Desarrollo Rural Sustentable Objetivo General Contribuir a la reducción de emisiones GEI, que.
División de Municipalidades – Departamento de Desarrollo Municipal
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
REVISIÓN DE CUADROS DE MANDO Campus de Palencia. DEPURAR LAS ACCIONES: 1 ó 2 aciones por objetivo DEFINIR LOS RESPONSABLES: Junto con el Vicerrector No.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
TEST UT 1.
El programa de obra es una red y la metodología para resolver la duración de la red y determinar las tareas que pueden retrasar con mayor facilidad la.
Universidad Metropolitana Título V Campus Orden de Operaciones
POLÍTICA DE PRECIOS.
Gestión Integral de Recursos Humanos
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
EL RETO DE UN GRANDE Y PROFUNDO LEGADO
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas a través del fortalecimiento.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Previsibilidad de la Cooperación Programación, Desembolsos y Proyecciones.
Transcripción de la presentación:

Mejorar la gestión del flujo de los pacientes y de las camas de hospitalización Sophie Banon, Dr Perdereau Bruselas, 11 de septiembre del 2008 © 2008, Antares Consulting, S.A.

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 2 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. “Les Hôpitaux de Chartres” “Les hôpitaux de Chartres” agrupan: –568 camas de corta estancia MCO –una estructura en las urgencias: –15 camas de corta estancia –22 plazas en zona de espera acostadas –450 camas de hospedaje de personas de tercera edad –50 camas de asistencia y de readaptación La actividad del hospital está en crecimiento alrededor del 4% anual. En el 2007: – entradas en urgencias, –8 150 intervenciones quirúrgicas, – entradas directas en hospitalización, – llegadas en ambulatorio.

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 3 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Contexto Una saturación de algunas unidades, particularmente visible en las urgencias, con las consecuencias siguientes: Tiempo de espera Calidad de la asistencia Desprogramación Clima organizativo Un financiamiento del hospital a la actividad necesita optimizar la utilización del recurso « CAMA » para alcanzar un equilibrio económico Una pregunta: ¿Como mejorar la gestión de los flujos del paciente en el hospital y de las camas de hospitalización? Una pregunta: ¿Como mejorar la gestión de los flujos del paciente en el hospital y de las camas de hospitalización?

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 4 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Metodología 1)Fluidificar los flujos al nivel del hospital –Alisar los volúmenes en entrada y en salida de las unidades, –Identificar los parámetros que intervienen sobre los flujos programados y urgentes, –Concentrarse sobre los puntos sensibles de saturación. 2)Aumentar la eficacia sobre la utilización de las camas –Seguir el indicador de eficacia que evalúa el numero de jornadas no apropiadas con respeto al numero de jornadas realizadas, –Identificar los parámetros que intervienen sobre el nivel de eficacia. 3)Desarrollar las buenas practicas de gestión de las camas en el hospital –Disponer de un sistema de información fiable en tiempo real, –Liberalizar las unidades y concentrar la función de gestión de las camas.

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 5 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Llegadas en las urgencias El análisis de los flujos muestra que el 27% de los pacientes que se presentan a las urgencias serán hospitalizados Domicilio Hospitalización no programada * EAC/ZAC UHTCD SAUV 454 Fuente: muestra PMSI 2007, * deducción con respecto al TB del CH Hospitalizaciones directas Urgencias hospitalizadas Consultas en urgencias * Hospitalizacion es en las urgencias Salidas post- urgencias Hospitalizaciones post-urgencias 3 368

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 6 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. El reto es de reducir la utilización a zonas de espera EAC 907 jornadas DMS de 1,25 Urgencias seguidas de hospitalización Urgencias no seguidas de hospitalización UHTCD jornadas DMS de 2,00 Estancias en las urgencias Estas jornada son el resultado de una utilización no apropiada de la estructura UHCTD UHTCD jornadas DMS de 1,84 EAC jornadas DMS de 1,25 Una utilización mas apropiada del UHTCD permitiría eliminar la utilización de las zonas de espera EAC : Zona de espera acostada UHTCD : Hospitalización de corta estancia

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 7 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Variabilidad de la actividad Resultados (1/3) El flujo de las urgencias entra en conflicto con el flujo programado al principio de la semana, lo que conduce a una utilización no apropiada del UHTCD Saldo diario de pacientes en la UHTCD: El establecimiento debe absorbar un pico de 12 pacientes el lunes, acumulado entre la actividad programada y no programada, a saber un 15% de variabilidad

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 8 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Jornadas realizadas en la UHTCD según el destino al salir de las urgencias Resultados (2/3) El potencial de reducción de las jornadas de hospitalización no apropiadas es de un 18% El 18% de las jornadas realizadas son no apropiadas Una reducción de un solo 3% de estas jornadas permitiría solucionar la colocación en aval de las urgencias El 18% de las jornadas realizadas son no apropiadas Una reducción de un solo 3% de estas jornadas permitiría solucionar la colocación en aval de las urgencias jornadas jornadas (18%)

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 9 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Mas de un 50% de los motivos de no salida son de tipo organizacional, independientes de motivos externos al hospital: -Espera de resultados de laboratorio, de la imaginería -Retraso en la demanda de formalización de la salida -Motivo de prudencia Resultados (3/3) El 78% de las salidas de las unidades de hospitalización son realizadas después de las 12h Las causas de salida tardes o retrasadas son principalmente de tipo organizacionales en el establecimiento

Mejorar la gestión de los flujos de pacientes y de las camas de hospitalización Página 10 de 10 © 2008, Antares Consulting,S.A. Discusión Aunque los síntomas relativos a la dificultad de la gestión de los flujos de pacientes aparezcan a menudo en las urgencias, los análisis muestran que las soluciones son mas presentes en el seno del hospital. Las soluciones deben de ser definidas al nivel del establecimiento y para el conjunto de los actores del hospital: –Alisar la actividad según los recursos, –Anticipar la salida de algunos pacientes desde su llegada en la unidad, –Revisar las practicas organizativas y avanzar los horarios de salida para favorecer las salidas por la mañana... ¿Las acciones de mejoramiento existen pero para poder lograr esto, una toma de consciencia globalmente sobre el hospital no seria necesaria? ¿Como ponerlas en obra sin un consenso general? Aumentar la capacidad de acogida en las urgencias no es la mejor respuesta a aportar si el establecimiento no está preparado para tratar estos flujos en aval...