XXXV Coloquio Argentino de Estadística Mar del Plata, 22 al 24 de octubre de 2007 CARACTERIZACIÓN DE LA NO RESPUESTA EN REGISTROS UNIVERSITARIOS MEDIANTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
ESTADISTICA A ESTADISTICA A UNMSM - FQIQ
Análisis de Correspondencia
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Franco Huertas, Joel Francisco
Geografía de la población
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Medidas de Posición Central:
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
Estadística Administrativa I
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
4. Análisis de Correspondencias Múltiples
Objetivo General Describir la situación de la mortalidad infantil en Argentina y contribuir a la identificación de factores que contribuyan al logro de.
El perfil del lector de la revista Altitud
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Formulación del Problema.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Desnutrición en México
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Aspectos cuantitativos en la elección de una carrera universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Abril, 2008.
Distintas miradas sobre una titulación ácido-base. S. Pastorino, R
El Departamento de Promoción, Investigación y Desarrollo de la Educación del IFDC Nº10 Ldor. Gral. San Martín QUIERE COMPARTIR CON USTEDES Un trabajo que.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Capítulo I. Introducción
1.- He recibido información sobre los objetivos del curso
Investigación en acción
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
TEMA III.
Estadística Administrativa II
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
1 Escenarios Futuros Ingeniería de Requisitos. 2 Obtener Requisitos Explícitos Comprender el UdeD Actual Definir Requisitos del SW Comprender el UdeD.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Analía Vecchi “Estudio Estadístico Preliminar de los Préstamos de Libros de una Biblioteca Universitaria en el area de Ciencias de la Ingeniería – Propuesta.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Ingeniería y género: analizando el desempeño de las mujeres en las carreras de Facultad de Ingeniería Silvia Loureiro, Marina Míguez y Ramón Caraballo.
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN, CARLOS MAURICIO GONZÁLEZ POSADA BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ.
Análisis de los datos.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Política de ingreso para nuevas poblaciones universitarias Dr. Juan Carlos Geneyro Mg. Adela Castronovo Bariloche, abril de 2010 Universidad Nacional.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR OPERACIONES EN EL SISTEMA DE AUTOGESTION DE ALUMNADO Alumnado Facultad de Ciencias Económicas.
SOCIALIZACIÓN DEL ARTÍCULO: LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD CON MODALIDAD A DISTANCIA. PROMESAS Y RIESGOS Mg. Ximena Sánchez Mayorga Lic. Yuly Pauline.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESTADÍSTICA.
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Definición conceptual y operacional de variables
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Transcripción de la presentación:

XXXV Coloquio Argentino de Estadística Mar del Plata, 22 al 24 de octubre de 2007 CARACTERIZACIÓN DE LA NO RESPUESTA EN REGISTROS UNIVERSITARIOS MEDIANTE AMD RESUMEN La Universidad Nacional de Rosario se encuentra en etapa de implementación de nuevos sistemas informáticos propuestos por el Sistema de Información Universitaria (SIU) con el aporte del conjunto de universidades. Se espera que los datos que se manejen con los nuevos sistemas aporten a la gestión un valor agregado que brinde apoyo efectivo al desenvolvimiento académico, sin embargo surgen otros problemas originados por los cambios en las bases de datos, en especial el tema de la no respuesta. Resulta de interés entonces monitorear la implementación del nuevo sistema a través de adecuadas herramientas de análisis que permitan comparar la información anterior con la nueva. Las herramientas que se proponen en este estudio se encuadran en el enfoque del Análisis Multidimensional de Datos. En este trabajo se presenta la construcción de perfiles de estudiantes mediante análisis de correspondencias múltiples y cluster sobre coordenadas factoriales, que permitió caracterizar las clases de una tipología desarrollada en base a variables del contexto social de los estudiantes y brindar elementos que definen las posibles causas de la no respuesta con miras a proponer los ajustes necesarios a fin de dar posibles soluciones al problema. OBJETIVO Representar perfiles sociales de alumnos de la Universidad Nacional de Rosario mediante técnicas de AMD que permitan identificar las variables asociadas con la no respuesta MÉTODOS En este trabajo procesamos la población de alumnos inscriptos y reinscriptos en la UNR en el año 2006, considerando entre otras variables el año de ingreso. El formulario SUR contiene datos fijos, que se completan en la primera inscripción del alumno y datos variables que el alumno confirma año a año en las sucesivas reinscripciones. De esta manera podemos rastrear la no-respuesta de las distintas variables según el año de ingreso y asociarla con los cambios que se fueron realizando en el sistema. Los hitos importantes en estos cambios fueron: la creación de la DIU y el comienzo de la aplicación del sistema Guaraní. La base de datos procesada está constituida por unidades de análisis y 13 variables. Se realizó en primer lugar un análisis de correspondencias múltiples con selección de modalidades ilustrativas (procedimiento COREM en el Sistema SPAD v.4.52) y luego un cluster sobre coordenadas factoriales obteniéndose una tipología de 5 grupos. Se complementó el análisis con una descripción de la categoría No-respuesta en las distintas variables (procedimiento DEMOD) N MOSCOLONI, ML BURKE, S CALVO, B MEINARDI, B SANTONE, ITUTTOLOMONDO, PIAD (IRICE-UNR), Dirección General de Estadística de la UNR Maipú 1065 of.203, Rosario Las variables activas, con 64 modalidades asociadas, fueron: 1.Sexo 2.Horas de trabajo 3.Clase de colegio secundario 4.Categoría ocupacional del padre 5.Categoría ocupacional de la madre 6.Procedencia 7.Residencia 8.Escolaridad del padre 9.Escolaridad de la madre Las variables ilustrativas con 33 modalidades asociadas, fueron: 1.Facultad 2.Título secundario 3.Año de ingreso 4.Estado civil Teniendo en cuenta que el análisis de correspondencias múltiples prioriza las modalidades con baja frecuencia, se hizo una selección de aquellas modalidades activas que en frecuencia no eran importantes, pasándolas a ilustrativas, pero conservando el resto de modalidades de esa variable, como activas. De la misma manera se consideraron como modalidades ilustrativas todas las no-respuestas. A los efectos de visualizar mejor la ubicación de las clases, se presenta la ubicación de los centros de las clases en el plano factorial, habiéndose reducido el número de individuos seleccionándolos aleatoriamente consignando sólo el 1% de la población. Comenzando hacia la izquierda se observa la clase 5, que agrupa al 18% de la población, constituida por los estudiantes de mayor nivel socioeconómico: padres con estudios universitarios, con categorías ocupacionales altas, que no trabajan, son solteros, han concurrido a colegios privados religiosos o dependientes de la universidad, son ingresantes recientes, la mitad de Rosario, residen con la familia. La clase siguiente, en negro, hacia el centro, es la N°1, la más numerosa, con el 36% de la población, agrupa a los estudiantes con nivel socioeconómico medio, con nivel de escolaridad de los padres secundario, no trabajan, la mitad de Rosario, mayor cantidad de alumnos que ingresaron en el período En esta clase aparece la no-respuesta en las variables escolaridad y categoría ocupacional de los padres, título y clase de colegio secundario, la cual en algún caso llega hasta el 35% Las clases restantes se ubican hacia la izquierda, solapadas, pero es interesante observarlas por separado para enriquecer el análisis. La clase N°2, en rojo, aglutina el 19%, con nivel socioeconómico más bajo, con padres con escolaridad primaria, categorías ocupacionales bajas, son estudiantes que provienen de la zona de influencia de la UNR en provincia de Santa Fe o Córdoba y Buenos Aires, residen de forma independiente. La clase N°3, en fucsia, alcanza el 15%, se corresponde con los estudiantes que trabajan mayor cantidad de horas, muchos son casados o en pareja, han ingresado en el período , es decir que alargan la carrera, mayor cantidad de varones, de Rosario, con niveles de escolaridad de los padres primario o sin estudios. En esta clase los porcentajes de no-respuesta son elevados, llegando a alcanzar en el caso de la categoría ocupacional de la madre el 58% La clase N°4, en turquesa, hacia abajo, se confunde en parte con la 1 y la 3, agrupa el 12% de la población. Está constituida por estudiantes que trabajan medio tiempo, con padres con escolaridad secundaria y categorías ocupacionales medias, mayor cantidad de mujeres, provenientes de localidades del Departamento Rosario. En resumen, l a no-respuesta en la escolaridad de la madre y del padre, del orden del 14%, está siempre relacionada con la no-respuesta en las categorías ocupacionales de ambos, con la de título y clase de colegio secundario y altamente relacionada con el ingreso del período La no-respuesta en la categoría ocupacional de la madre, del 43%, mayor que la del padre, se relaciona con la falta de datos en los niveles de escolaridad en sólo un 33%. La explicación puede deberse a que la categoría ama de casa fue incluida a partir de 2001, mientras que la variable se incluyó en La falta de datos en la categoría ocupacional del padre (36%) se relaciona en un 56% con la ausencia de información en los niveles de escolaridad. Esto puede explicarse con la mayor dificultad en el llenado de categoría ocupacional.