Equipo de Orientación y Apoyo CC Ntra. Sra. de los Dolores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Advertisements

Leo la LOE IES MIGUEL DELIBES.
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA BÁSICA Diciembre 2007.
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
ORDEN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2008
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN EQUIPO V.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
ORDEN 10 DE AGOSTO DE 2007 POR LA QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD.
ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA ORDEN DE EVALUACIÓN
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOE
Evaluación, Promoción y Titulación (Orden de 07 de noviembre de 2007)
Un nuevo enfoque de evaluación.
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
2. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL CENTRO. B
EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA BÁSICA
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Currículo de CLM: Generalidades ESO y Bachillerato
DE ORDENACIÓN Y ENSEÑANZAS
A partir del próximo, se incluirán en el horario semanal del alumnado dos horas en el primer curso y una en el segundo curso de libre disposición.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Proyecto educativo / Proyecto curricular
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
1 SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SEVILLA PROCESO DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y CUSTODIA DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS POR PARTE DE LOS.
1 Evaluación de diagnóstico curso Consejería de Educación, Formación y Empleo.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
INTERVENVIÓN PARA LA RESPUESTA EDUCTIVA (art. 6)
LOMCE.
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
Formación para la Secretaría Evaluación y Títulos.
PRUEBA INDIVIDUALIZADA DE 3º E.P.O.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORIENTACIÓN ACADÉMICA INICIO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CEIP ALEJANDRO CASONA.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 16 de marzo de 2015
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
2 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE SEVILLA.- ORDEN DE 10/08/2007, POR LA QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN.
Educación Primaria COLEGIO LAS ROSAS
Evaluación en Educación Primaria
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 6.
ORIENTACIÓN ACADÉMICO- PROFESIONAL. 2º E.S.O I.E.S. LOS ROSALES. DPTO. DE ORIENTACIÓN/ JEFATURA DE ESTUDIOS CURSO
Luis José Gómez Rodríguez. ¿Qué necesitamos para hacer la programación? - El currículo del área y curso a programar. - El calendario escolar de la.
PCPI PROPUESTA DE INCORPORACIÓN. INCORPORACIÓN VOLUNTARIA DE LOS ALUMNOS CON 16 O 17 AÑOS Independiente de su situación académica PASO 1º Durante el tercer.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
ORDEN de 2 de febrero de 2005 SOBRE EVALUACIÓN EN E.S.O. ALGUNOS DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES Jesús Azpeitia Lamana Marzo de 2005.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
ORDEN 3529/ de la Consejería de Educación de la CM Paloma Román Gómez.
 La Educación Primaria es una etapa educativa de carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos y se organiza en áreas que tendrán.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 6 de abril de 2016 Por favor, apaguen o silencien los móviles.
Transcripción de la presentación:

Documentos programáticos EVALUACIÓN Consejería Educación y Ciencia Castilla- La Mancha Equipo de Orientación y Apoyo CC Ntra. Sra. de los Dolores 19 de octubre de 2011

LOE. 3 de mayo de 2006. España Real Decreto 1630/2006. Enseñanzas mínimas EI Real Decreto 1513/2006 Enseñanzas mínimas EP. Real Decreto 1631/2006 Enseñanzas mínimas ESO. 25/06/2007 Organización y Funcionamiento de los Centros EI, EP y ESO. JCCM Decreto 67/2007 Currículo EI (2º ciclo) JCCM Decreto 68/2007 Currículo EP JCCM Decreto 69/2007 Currículo ESO JCCM Orden 4-6-2007 Evaluación EP y ESO JCCM Orden 12-06-2007 Horario y distribución de materias EP, ESO JCCM

FINALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL: afectivo, movimiento La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. En la Educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo : afectivo, movimiento hábitos de control corporal manifestaciones de la comunicación y del lenguaje pautas elementales de convivencia y relación social descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

FINALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA: Expresión oral Compresión oral Lectura Escritura Cálculo Habilidades Sociales /afectividad Hábitos de trabajo y estudio Sentido artístico, creatividad

FINALIDAD: EDUCACIÓN SECUNDARIA: Conocimiento de elementos básicos de la cultura Hábitos de trabajo y estudio Ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos

Características de la Evaluación: Continua Global Formativa Integradora Tendrá en cuenta su progreso La evaluación final será la síntesis Diferenciada según materias (ESO)

La Evaluación tendrá en cuenta: Los elementos del Currículo Criterios de evaluación: referente de competencias objetivos

La evaluación Continua tiene un carácter formativo: Medidas de ampliación Medidas de refuerzo Cuando se identifiquen

Proceso y procedimiento de evaluación continua: A lo largo de todo el curso: inicial, desarrollo y final. Extraordinaria (ESO) Procedimientos variados: Observación sistemática (EI, EP, ESO) Producciones de alumnos (EI, EP, ESO) Pruebas orales (EP, ESO) Pruebas escritas (EP, ESO) Entrevista alumnado (EP, ESO) Entrevista familias (EI, EP, ESO) Estrategias autoevaluación (EP, ESO)

PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADOS: Responsable Tutor/a Asesoramiento Orientador/a Destinatarios: Alumno que repite Alumno que promociona con evaluación negativa Alumno que muestra dificultades en cualquier momento del curso Incluirá: Medidas de refuerzo y ampliación Habilidades de recogida, organización y expresión de información Desarrollo de valores Los padres serán informados Se integrarán en las Prog. Did. y en las UD

PROMOCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA: Al final del cada ciclo Profesorado del grupo Asesoramiento del Orientador Especial consideración a la opinión del Tutor Los padres serán informados Resultados: In-Sf-B-Nt-Sb Cuando se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes Adecuado grado de madurez Aprendizajes alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo

PROMOCIÓN: EDUCACIÓN SECUNDARIA: Al final de cada curso Evaluación negativa en 2 materias como máx. Excepcionalmente con 3 materias, según naturaleza de las mismas y expectativas de recuperación CCNN 3º computa como una única materia Resultados: In: 1-2-3-4; Sf: 5; B: 6; Nt: 7-8; Sb: 9 -10

Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria: Haber alcanzado las competencias y objetivos de la etapa Haber finalizado cuarto con evaluación negativa en una o dos materias. Excepcionalmente tres En caso de no obtener Título: Certificado de Escolaridad Convocatorias anuales extraordinarias durante dos cursos siguientes (hasta cinco materias pendientes)

NO PROMOCIÓN: EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA Excepcionalmente, podrá permanecer un año más, cuando el dictamen de escolarización así lo aconseje, previa autorización expresa de la Consejería EDUCACIÓN PRIMARIA Supondrá PTI. Recibirá apoyos necesarios para recuperar los aprendizajes Una vez a lo largo de toda la etapa (excepción con autorización Consejería) Al final del ciclo (excepciones) EDUCACIÓN SECUNDARIA: Sólo una vez por curso Máximo de dos veces dentro de la etapa

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE A.C.N.E.E: Igual que el resto de alumnos Si hay Adaptación Curricular, el referente de evaluación serán los criterios que aparezcan en su PTI

COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN EI, EP Planificada por el Equipo de Etapa/Ciclo Coordinada por el Tutor Participará el Profesor de Apoyo Orientador, principalmente en la toma de decisiones sobre la atención individualizada Al menos cuatro reuniones: al inicio, al final de cada trimestre y al final (la del último trimestre, podrá coincidir con la final)

COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN ESO Planificada por el Equipo Docente Coordinada por el Tutor Orientador, asesoramiento necesario Al menos cinco reuniones: al inicio, al final de cada trimestre, al final (la del último trimestre, podrá coincidir con la final) y al término de la prueba extraordinaria. Las decisiones se tomarán de manera colegiada En caso de no existir acuerdo, se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios con el voto nominal de cada uno de los docentes que imparte docencia al alumno.

INFORMACIÓN AL ALUMNO Y FAMILIAS: Tutor: mantendrá relación permanente con familias Tutor: coordinará y orientará la intervención educativa del conjunto del profesorado Tutor: informará al inicio de curso de los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, calificación, promoción y titulación. Se convocará reunión. Tutor y resto del profesorado: dispondrán en su horario de tiempo específico para informar a las familias según normativa de organización y funcionamiento de cada Centro.

INFORME DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL: Al final de cada trimestre Carácter privado: entregado de forma individual Reflejará: Resultados parciales de cada materia Orientar medidas de ampliación y refuerzo Información complementaria sobre objetivos contenidos trabajados durante el trimestre Entregado a todos los responsables de la tutela del alumno El claustro definirá el formato y la forma de transmisión de dicha información

INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO Al final del Ciclo (EP), curso (EI, ESO), la Etapa y, en todo caso, siempre que se traslade de Centro. Apartados: Datos de identificación Valoración nivel alcanzado en las competencias y calificaciones parciales Medidas de refuerzo y ampliación Observaciones

CUSTODIA Y TRASLADO DE LOS DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN Secretaría: guarda y custodia Tutor: cumplimentar información En caso de traslado: la secretaría del Centro de origen enviará al Centro de acogida su expediente junto a su Informe Individualizado. Se conservará en formato papel una copia durante tres años, en formato digital sin límite de tiempo. Director: Visará las actas e Informes Individualizados * Profesor: guardará las pruebas de evaluación hasta la finalización del periodo de reclamación

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE “Los maestros y maestras /profesorado evaluarán los procesos de enseñanza-aprendizaje y su propia práctica docente, teniendo en cuenta como uno de los indicadores para el análisis, los resultados obtenidos por el alumnado en el proceso de evaluación continua”

ASESORAMIENTO Orientadores , Equipos Pedagógicos CEP, asesorarán a los Centros Docentes sobre la evaluación del alumnado Inspección de educación asesorará supervisará el desarrollo del proceso de evaluación, dedicando, en sus actuaciones en los Centros, especial atención a la valoración y análisis del proceso de evaluación del alumnado